LA ESENCIA DEL ÉXITO
NOVIEMBRE 2018 / $40.00
,!7HC0A7-cabfag!:kMKlt
Idania
México
CARTA
COLABORADORES
EDITORIAL
Desde hace década y media, la creación de emociones y momentos inolvidables a través de elementos como el diseño, mobiliario,
música,
ambientación,
iluminación,
fotografía
y
logística, son las herramientas idóneas para la materialización de cualquiera que sea el concepto que tengamos en mente, en
01.
DIANA BÁRCENA
NUTRIÓLOGA Y HEALTHY BLOGGER Estudié Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad Iberoamericana (Puebla, México); Alimentación Natural en la Universidad de Manchester (Inglaterra) y gastronomía saludable con la implementación de tés en Natural Gourmet Institute en Nueva York (EE.UU.). Creadora y fundadora de DULCE HÁBITO y www.dianabarcena.com
torno a alguna celebración u organización de todo tipo de evento
@dianabarcena
en Puebla y sus alrededores, sueño que actualmente es posible trasladar a la realidad de la mano, la experiencia y la coordinación de Idania García Torres y todo el equipo de trabajo que junto a ella conforman Idania-México. Así, además de generar y desarrollar una concepto central -único e irrepetible- en torno al evento que corresponda, liderados por esta talentosa y creativa empresaria poblana que engalana nuestra portada del mes, todo un grupo de profesionales y especialistas en múltiples ámbitos trabajan como un perfecto engranaje para ayudar a concretar la idea que sus clientes tengan en mente, escuchando en todo momento las necesidades de cada persona para asesorarla y brindar un servicio totalmente personalizado, con el fin de hacer inolvidable cualquier festejo especial.
02.
MARCELA CASTILLO
ASESORA DE IMAGEN
Abogada y empresaria; apasionada por la moda desde que nací, mi mayor influencia fue mi abuela materna. Para mí la moda es una carta de presentación, es una forma de decirle al mundo lo que piensas y quién eres. “La moda es el arte más poderoso que existe. Es movimiento, diseño y arquitectura, todo en uno. Muestra al mundo quiénes somos y quiénes nos gustaría ser”. - Blair Waldorf, Gossip Girl. @thestyleaddict1
Enfocada en la entera satisfacción de quienes le confían los momentos más memorables de sus vidas, Idania sabe que el conglomerado de empresas que lidera es una amplia garantía de calidad, responsabilidad, calidez, elegancia y presencia, aunado a ese toque mágico que caracteriza a cada uno de sus eventos, plasmando las ideas con las tendencias que hagan lucir e impresionar a sus amigos, clientes e invitados, superando cualquier expectativa. Te invitamos a conocer más acerca de todo lo que hay detrás de Idania-México, un gran proyecto que nace del
03.
NATALIA IBÁÑEZ
trabajo y pasión de una mujer exitosa que despierta cada día para
FOOD BLOGGER
hacer tangibles los sueños.
Soy una persona enamorada de México, de su gastronomía y de su gente. Me encanta conocer lugares y probar platillos nuevos. Para enterarse de mis sugerencias de a dónde ir y qué comer, síganme en: @apuntodecomer @nataliaibanezr
G EORGINA CRUZ MUÑOZ Editora
@apuntodecomer
FABIOLA MALDONADO NAUDE Presidenta del Consejo de Administración GERARDO ISLAS HERNÁNDEZ Presidente del Consejo Directivo MIGUEL TORRUCO GARZA Vicepresidente de Mercadotecnia ALEJANDRO GALLEGO BASTERI Presidente de Relaciones Interinstitucionales LUIS ADRIÁN LLANES Vicepresidente de Relaciones Públicas JOAQUÍN DÍAZ Vicepresidente de Medios GRACIELA DE LA CRUZ MAYO Vicepresidenta Administrativa IGNACIO BARRANCO MÉNDEZ Director GEORGINA CRUZ MUÑOZ Coordinadora Editorial
Puebla IGNACIO BARRANCO MÉNDEZ Director GEORGINA CRUZ MUÑOZ Coordinadora Editorial CLAUDIA CARRILLO MAYÉN Jefa de Información EDUARDO GONZÁLEZ CORTÉS Editor Web PAULO YOLATL, FABIOLA REYNOSO, DIEGO MALDONADO AMÉRICA BENÍTEZ, ALAN LÓPEZ Reporteros / Colaboradores MARIANNA T. FÉREZ Directora Creativa KATIA CASTILLO, GERARDO VERAZA, CLAUDIA PÁRAMO Ventas ESIMAGEN / RICARDO TAPIA Fotografía ENRIQUE MONTERO PONCE, CORAL CASTILLO DE CAÑEDO, FUNDACIÓN TELMEX (JOSÉ FAUSTO COTA CHIRINO), MANUEL PRIESCA GARCÍA, SANTIAGO KURIBREÑA, LORENA CUÉLLAR, ANGÉLICA MORENO, ÁNGEL VÁZQUEZ, ANTONIO ZAFRA, ÁLVARO RIVERA, ALBERTO DE LA FUENTE, RODRIGO ÁLVAREZ Y JIMÉNEZ, ANDRÉS OREA, MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN, JOSÉ ANTONIO CERNICCHIARO, BERNARDO FERNÁNDEZ TANUS, ENRIQUE MONTOTO, MERCEDES CALVO, LUIS ARIAS MEDINA, JOSÉ LAZCARRO, OMAR JALIL, GRACE PALOMARES, GILBERTO MARÍN QUINTERO, MARBELLA VALENCIA, MARÍA PRADO, AURA CLAVEL, SANDRA MONTOYA, MARICARMEN DUARTE, MAURICE GENDREAU, ALBERTO TAVIRA, HANNA JAFF, MARIO SANDOVAL, MANUEL ARROYO, FUNDACIÓN DUERME TRANQUILO (ROSAURA HENKEL), MARCO SAMANIEGO, GUADALUPE LEAL Consejo Editorial 01 (222) 431.01.48 | WWW.SEXENIO.COM.MX
www.sexenio.com.mx
REVISTA SE EXTRAORDINARY LIFE, Año 2 no. 19, NOVIEMBRE 2018, es una publicación mensual editada por Luis Adrián Llanes Fernández de Castro. Dirección Boulevard Atlixco Número 55 Col. San José Vista Hermosa. Puebla, Puebla. C. P. 72190. Editor responsable: Luis Adrián Llanes Fernández de Castro, Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-011713224400-102, ISSN en trámite. Licitud de Título y Licitud de Contenido EN TRÁMITE. Tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor.
20
NOVIEMBRE
2018 CULTURA 10 La Abeja Poblana,
los orígenes del periodismo
LECTURA 14 Recomendaciones del mes
KOOKY 16 William Shakespeare:
Edición especial Montblanc
38
TRAYECTORIA 18 Guy Fawkes, el rostro de la rebelión inglesa
EN PORTADA 20
IDANIA MÉXICO, la esencia del éxito
THINKER 26 Flor de cempasúchil
ESPACIOS 28 Autumn refresh
GADGETS
34
16
30 High Tech
HASHTAG 32 #FotoPeriodInsta
CIUDAD INCLUYENTE 34 Inicia la era de Claudia Rivera
EN EL DIVÁN 38 Vincent van Gogh: el declive ondulante a la locura
TRADICIONES 42 Gigantes del cielo, globos
artesanales de Tuzamapan
68
SOCIALES 46 Matthew’s Show Bar 48 ¡Gran apertura de Mochomos Puebla! 50 Primeros 10 años del Hospital Puebla 51 The Purge by Izaguirre & Maccise
74
TRENDS
54
52 His Trends. Best season jackets 54 Her Trends. Abrigos inviernales
GOBIERNO DEL ESTADO 56 EPN y Gali inauguraron
XV Foro Global Agroalimentario
SECCIÓN PUBLICITARIA 60 TAHA: Mitos y verdades del ‘peeling’ facial
62 2a Copa Ewald & Kohl en
El Cristo Golf & Country Club
64 Baika Studio, un nuevo
concepto en ‘indoor cycling’
66 BioStark y el mejor biocombustible de Oxifuel llegan a Cuapiaxtla
76
BODY & SOUL
68 Dulce veneno: el azúcar daña tu vida sin darte cuenta
BUTACA 70 Hiroshima Mon Amour
WEEKEND 74 El de noviembre: Pan de Muerto
SE AYUDA 76 Cruz Roja, una esperanza en el camino 80 AGENDA Cartelera / Noviembre 2018
CULTURA
LA ABEJA POBLANA LOS
ORÍGENES DEL PERIODISMO Por Fabiola Reynoso
L
os orígenes del periodismo en el territorio poblano se remontan al primer periódico que vio la luz en la Puebla de los Ángeles, un medio de comunicación que tan sólo duró un año de vida debido a la represión del gobierno de la Nueva España.
La Abeja Poblana pudo darse gracias a la propuesta de la Constitución de Cádiz que estableció la libertad de prensa, pues hasta junio de 1820 estuvo prohibida por España en las colonias americanas.
Su nombre: La Abeja Poblana, hace alusión al trabajo continuo y productivo de estos insectos, proyecto editorial que nació bajo el lema “Un periódico es un centinela, que sin cesar, vela sobre los intereses del pueblo”.
Fue Juan Nepomuceno y su hermano José María, también abogado y sacerdote, quienes fortalecieron este importante proyecto considerado como el parteaguas del periodismo en la entidad Imprenta Liberal, donde imprimían los periódicos que llegaron a incomodar al Virreinato.
Su vuelo fue tan impactante que este medio de apenas 4 páginas circuló no sólo en Puebla, sino también en México, Veracruz y Oaxaca, difundiendo hechos locales y nacionales, pero a la vez acontecimientos culturales, lo cual también lo diferenció de otros diarios que se difundían en diversos puntos del país. Pero lo realmente importante es que fue un medio de comunicación que generó criterio de opinión entre la sociedad sobre asuntos políticos, logrando con ello un pleno ejercicio de la libertad de expresión, ejemplo en toda América.
ŏđ 10
LOS CREADORES
Sin embargo, la publicación tuvo una corta vida debido a que, en ese taller, el 1 de marzo de aquel mismo 1820 los hermanos Nepomuceno decidieron imprimir el Plan de Iguala, hecho por el cual Juan fue perseguido e incluso encarcelado. En entrevista exclusiva, el historiador Alejandro Montiel Bonilla nos relató más detalles únicos acerca de la historia de este importante medio de comunicación, cuyos valiosos e históricos ejemplares están resguardados en la Biblioteca Palafoxiana.
¿Cómo nació ‘La Abeja Poblana’? “Conocemos su historia básicamente a partir de las publicaciones que hay en la Biblioteca Palafoxiana. Fue Juan Nepomuceno Troncoso quien hizo un periódico que representa la primera época en el sentido de buscar la libertad de prensa en América, sobre todo después de que se juró la Constitución de la Monarquía Española en 1820. Sin duda es el primer intento consolidado de lo que sería un antecedente de los periódicos actuales, porque es la primera publicación que se hace cada semana y pensando en suscriptores que pagaran para que así se
¿En dónde estaba ubicado? “El lugar de la imprenta estaba en lo que hoy es el patio de ‘Los Azulejos’, en la 11 Poniente #110. Se restauró recientemente y ahí estaba el local”.
¿Quiénes trabajaban ahí? “Sólo se sabe de Juan Nepomuceno, quien nació en Veracruz y se formó en Puebla, pero más allá falta investigación. Desde el Siglo XVII Puebla tiene una tradición en términos de imprenta, pero no hay más datos como sores, apenas se están recuperando algunos del Siglo XVIII y XVII. Juan acerca de las personas que trabajaron con él”.
¿Qué tipo de noticias difundía? ¿Cuál fue su primera publicación? “La Palafoxiana tiene varias ediciones, son aproximadamente 18. El periódico sale el noviembre de 1820 y se acaba en 1821. Fue escaso su tiraje, pero hay versiones que ya fueron digitalizadas y están en Internet”.
“Era un periódico muy cultural, no solamente tenías las noticias como tales que eran muy diferentes, pero contaba con una fuerte parte cultural y temas de costumbres, temas de lo que llegaba de Europa y sobre todo narraba la cotidianidad. Hay antecedentes en los siglos XVIII y XVII de lo que serían algunos diarios de sucesos, pero aquí lo interesante es que ‘La Abeja Poblana’ sí estaba pensada para formar a los ciudadanos”.
ŏđ 11
CULTURA
¿Cuándo y por qué desapareció? “Su desaparición tiene que ver con el Plan de Iguala, lo difunde y ahí es cuando las autoridades mandan a encarcelar a Juan Nepomuceno. Entonces se acabó el periódico porque sí empezaba a servir como vehículo de difusión de ideas con las que en ese momento el régimen no estaba de acuerdo, no le interesaban”.
¿QUIÉN FUE JUAN NEPOMUCENO TRONCOSO? Fue un periodista, poeta, abogado, político, traductor y sacerdote. Nació en el Puerto de Veracruz el 12 de mayo de 1779 y falleció en Tlacotepec, Puebla, el 29 de diciembre de 1830. Era un hombre muy culto que dominaba varios idiomas, entre ellos el francés, inglés, italiano, griego y latín. Estudió gramática latina y retórica en el Colegio en el Seminario Palafoxiano de Puebla, mientras que en la Universidad de México recibió el grado de bachiller en Artes; continuó sus estudios en el seminario y en 1804 se licenció en Derecho.
¿Cómo era físicamente el periódico? “Es un periódico pequeño, de algunos centímetros. Se tiraban 200 ejemplares y se distrique lo circulaban, pero también falta investigación para ubicar qué familias eran, de qué manera circularon esas ideas y cómo eran recibidas, si seguían pagando otros periódicos, falta mucho por saber”.
¿Por qué el nombre de ‘Abeja Poblana’?
trabajo y de producción sin cesar”.
ŏđ 12
LECTURA
EL CUARTO MONO J. D. BARKER
Comparada con el estilo de grandes maestros del thriller como Thomas Harris (El silencio de los corderos; 1988) o el propio Stephen King, esta historia narra la investigación del jefe de la policía de Chicago: Sam Porter, en torno al caso de un atropellado, cuya escena del crimen apunta a que fue otra muerte a manos del Cuarto Mono, un asesino serial que aterroriza la zona desde hace años. Bajo el modus operandi de en enviar 3 cajas blancas a los padres de las víctimas que secuestra y mata: la primera con una oreja, la segunda con los ojos, y otra con la lengua, para después dejar abandonar el cuerpo sin vida en algún lugar. Tras descubrir una de esas cajas junto con el hombre atropellado, se inicia una frenética carrera contrarreloj para intentar hallar a la próxima víctima, en una operación policial que se torna en algo mucho más oscuro, pues no todo el mundo dice la verdad…
LA MUERTE DEL COMENDADOR (LIBRO 1) HARUKI MURAKAMI
Autodefinido como un gran melómano con referencias musicales que influyen en buena manera su obra, el más reciente libro del autor nipón más leído del mundo gira en torno a la música y la pintura, con la aparición de un misterioso cuadro que, bajo la etiqueta de “La muerte del comendador”, evoca a la ópera de Mozart: ‘Don Giovanni’. Descubierto por un retratista de Tokio, quien se refugia en una cabaña tras una crisis de pareja, al desenvolverlo abre ante él “un extraño mundo en el que el encargo de un retrato, una tímida adolescente y un comendador, sembrarán de incógnitas su vida hasta entonces anodina”. Dividida en 2 partes como su icónica 1Q84, esta novela lleva al lector por “un fascinante laberinto donde lo cotidiano se ve invadido de señales indescifrables, de preguntas cuya respuesta todavía está lejos de vislumbrarse”. El segundo libro llegará en enero de 2019.
JAQUE AL PSICOANALISTA
JOHN KATZENBACH El autor de El Psicoanalista (2002) y periodista especializado en temas judiciales, regresa con una segunda entrega de la obra que le confirió reconocimiento mundial, luego de haber escrito una gran historia de suspense psicológico con un inesperado giro a la relación entre médico y paciente. De esta manera, un lustro después del fatal encuentro con quien lo llevó hasta el límite y le arrebató la exitosa vida que llevaba hasta su cumpleaños número 53, el doctor Frederick Starks -reinstalado en Florida y atendiendo a adolescentes con severos problemas psicológicos- vuelve a encontrarse con Rumplestilskin, al que incluso había dado por muerto. Sin embargo, en esta ocasión su acérrimo enemigo ha vuelto no para intentar acabar con él de manera definitiva, sino para solicitar su ayuda y, por supuesto, no aceptará un no por respuesta. ŏđ 14
KOOKY
WILLIAM
Shakespeare EDICIÓN ESPECIAL
L
a marca italiana Montblanc fue fundada en 1906, y desde entonces es reconocida por la fabricación de plumas, joyería, relojes y artículos de piel. Con gran historia, desde 1992 ha lanzado líneas de edición limitada que veneran a los mejores escritores de todos los tiempos. Estos instrumentos de escritura están llenos de detalles asombrosos, que en esta ocasión remiten a los elementos clásicos de la trayectoria del autor inglés William Shakespeare. La edición limitada del Bardo, encarna la
MONTBLANC
pasión de sus obras mediante los materiales más exclusivos y los procesos artesanales más meticulosos. Ejemplo de ello es el capuchón de resina que corona a las plumas, con una forma octagonal representando al Globe Theatre, recinto por excelencia del dramaturgo. La edición se limita a 1597 piezas, número que coincide con el año de publicación de su obra maestra: Romeo y Julieta. Entre los materiales con que se fabricaron estas delicadas piezas se incluyen lacas preciosas, oro y resinas.
Vía thehappening.com
ŏđ 16
TRAYECTORIA
13 ABRIL 1570
GUY
Nace en Stonegate -dentro del condado inglés de York-, en el seno de una familia protestante, aunque por el lado materno eran católicos ‘recursantes’; es decir, incumplían con la ley de adoptar la religión estatal de la Iglesia de Inglaterra.
EL ROSTRO
DE LA REBELIÓN
INGLESA
ŏđ 18
T
ras la muerte de la reina Isabel I en 1603, los católicos de Inglaterra que habían sido perseguidos bajo su gestión, esperaban que su sucesor: Jacobo I, fuera más tolerante. Al no ser así, 13 jóvenes decidieron usar la violencia para derribar la represión del nuevo monarca protestante. Su líder fue Robert Catesby, quien ideó la llamada Conspiración de la Pólvora para matar al rey y a los miembros del Parlamento. Para ello, se apoderaron de 36 barriles de pólvora que almacenaron en una bodega justo debajo de la Cámara de los Lores. El encargado de hacer estallar el explosivo sería una figura icónica: Guy Fawkes.
13 ABRIL 1570 Tras la muerte de su padre cuando Guy tenía 8 años, su madre contrajo nuevas nupcias con el católico Dionis Baynbrigge, hecho que desde su infancia definió la convicción religiosa de Fawkes al catolicismo.
OCTUBRE 1519 A sus 21 años, Fawkes llegó a España para luchar por el bando católico contra la república protestante de los Países Bajos, en la Guerra de los Ochenta Años. Asimismo, peleó contra Francia desde 1595 hasta la Paz de Vervins, en 1598.
31 ENERO 1606
5 NOVIEMBRE 1605
Tras ser capturado y torturado por varios días, confesó los nombres del resto de los conspiradores. Condenados a morir en la horca por alta traición, fueron arrastrados desde la Torre de Londres hasta Westminster, en donde Guido prefirió saltar y romperse el cuello antes de ser descuartizado frente al público.
1603
Además de la recomendación para ascender a Capitán, durante este periodo latinizó su nombre a ‘Guido’, como también fue conocido. En mayo de 1604, se unió a un pequeño grupo de católicos ingleses que planeaban asesinar al Rey y su gobierno “haciendo estallar la Casa del Parlamento con pólvora”.
Tras 18 meses de planear el ataque que se realizaría en pleno día de sesiones, una carta anónima alertó a los funcionarios ingleses que algo iba a suceder y debían evitar acudir a la Cámara de los Lores. Así, luego de una revisión exhaustiva, Fawkes fue descubierto en un sótano cercano, donde estaba almacenada la pólvora.
La Noche de la Hoguera nació aquel mismo 5 de noviembre, cuando las llamas se encendieron para celebrar la supervivencia del rey. Desde entonces, el día se conmemora anualmente en Inglaterra con fuegos artificiales y efigies de Fawkes ardiendo, quien se convirtió en una leyenda nacional y el rostro del extremismo católico, aunque en los últimos años se le ha considerado un icono moderno contra la opresión y de la lucha por la libertad.
ŏđ 19
PORTADA
Idania México
LA ESENCIA DEL ÉXITO
ŏđ 20
E
Por Paulo Yolatl
n esta vida, quien arriesga todo, merece ganarlo todo, pero no es fácil. Realmente merecemos lo que soñamos; si tú tienes un plan de vida, tienes que hacerlo y no claudicar, aunque pase lo ha convertido en una mujer exitosa pese a todos los obstáculos que ha encontrado en su camino. Ella es una diseñadora de sueños que los convierte en realidad con el trabajo cotidiano. Su pasión es la magia donde la estética es un elemento esencial para lograr ese encanto en cada uno de los eventos que realiza, en donde tanto la to, además de los accesorios de decoración para casa. Esta es su labor: planear y realizar eventos. A partir de hoy, pone en marcha un proyecto anhelado con el nacimiento de Idania-México, una marca donde la sinergia hace su papel en la integración de Pipope, con su socia, amiga y cómplice: Zaquille, además de SI Agencia, con sus amigos soñadores: Diana y ‘Spike’.
¿Quién es Idania? “Soy una mujer con una historia de vida llena de todos los sucesos que puedan imaginar; con sentimientos contradictorios, con sueños, con ambiciones y, claro, con miedos que la audacia ha podido vencer pese a todas las vicisitudes que se han presentado. Precisamente mi historia me ha impulsado a soñar y crear mi vida. “Me apasiona hacer realidad los sueños de los demás, porque en ese acto yo cumplo igualmente mis sueños. Es una correspondencia colmada de emociones que da como resultado la satisfacción recíproca. Por eso estoy feliz de presentarles este proyecto que es la suma de muchos años de trabajo, el punto seguido a varios sueños y la inspiración para seguir creando y conquistando espacios”.
¿Cómo se concretó ‘Idania-México’? “Con la creatividad que me ha permitido innovar y renovar la propuesta original con la que comencé, que es ‘Muga Eventos’ y ‘Muga alquiler’. Esta idea se fue consolidando a lo largo de mi experiencia como organizadora de eventos. Viví muchas situaciones que me hicieron retomar otra mirada para brindar a mi público mejores ofertas. Por supuesto, con trabajo, mucho trabajo. Un creador de éxito brinda a los demás una manera distinta de contemplar el mundo”.
ŏđ 21
PORTADA
IDANIA-MÉXICO ES: * MUGA BOUTIQUE DE EVENTOS: Un proyecto que nació hace un año aproximadamente, comprometido con el diseño, la organización y * MUGA ALQUILER: Ofrece una innovada diversidad en mobiliario para cualquier tipo de ocasión. * FLORISTERÍA: * PIPOPE: La nueva propuesta de decoración para el hogar, es la creación en el arte que ofrecerá a ese lugar de tu casa un detalle de distinción.
* SI AGENCIA: Es la creación de estrategias enfocadas a satisfacer en una empresa.
*
JARDÍN TRINITARIAS: Directora general del exclusivo jardín del Hotel Rosewood Puebla, con espacios únicos donde la historia y la magia conviven en cada evento.
ŏđ 22
A tus 38 años, ¿has logrado lo que te has propuesto? “Por supuesto, pero no ha sido fácil. Nada fácil, porque este mercado es hoy muy competitivo, por lo que es necesario ofrecer un servicio de calidad que sustente y distinga nuestra marca. Insisto en que primero es tener un sueño, en el sentido de trabajar para lograrlo. No hay de otra más que trabajar día a día con todo el ahínco posible para su realización. Claro que he me caído, pero nunca rendido. Así es este camino pero lo fundamental es no claudicar, sin importar a todo lo que se enfrenta. Una debe seguir en la marcha hacía el objetivo. Sólo quien lo apuesta todo merece ganarlo todo”.
¿Para ti qué es crear? “El espacio para crear es individual y privado, tan propio en donde encuentro esa luz que me permite acceder a ese mundo mágico que es la mente y transformar una idea en una realidad. La perseverancia tiene que ver con la creatividad. De acuerdo a mi experiencia, para crear es necesario tener la claridad de la empresa que pretende ser, para dar paso a su existencia desde un nuevo enfoque, útil e innovador. “La intencionalidad es primordial para lograr su realización. Imaginarla para formarla y forjarla en la mente. Después escribirla, pintarla, diseñarla y construirla hasta llegar a producirla con la originalidad cuya impresión es meramente personal. Esto la los intereses de cada uno de mis clientes. Pero sobre todo, el secreto es entregar el corazón, el alma y la pasión. Estas particularidades son esenciales desde mente, cada cliente recibirá como un regalo que será correspondido de igual forma”.
¿Quiénes te han impulsado en tu vida? “Soy muy afortunada porque en el camino me he encontrado con personas que me han apreciado y me han apoyado con sus sugerencias y experiencimientos para despertar en mí la motivación para lograr lo que me propuesto”.
¿Te consideras líder? “Creo que si para lograr la producción de una idea es necesario recurrir a un proceso creativo, en ese proceso es donde inicia la relación entre creatividad y liderazgo que, durante su gestación, coexisten a la idea que nació de un sueño. Ser líder es un reto que se enfrenta todos los días, es la opción para decidir una manera de vida y de existencia en el mundo. Además, ser líder en un mundo tan competitivo y desleal como el que nos abraza es un gran reto.
ŏđ 23
PORTADA
“La creatividad con el liderazgo es una relación que se complementa para alcanzar objetivos y metas, superar retos para obtener los resultados anhelados. Si la creatividad es la producción de una idea, el liderazgo es la comunicación, que como herramienta sirve para dar a luz a esa idea que nació en la mente. Es decir, si soy la creadora y productora de una idea, por tanto, soy líder de esa idea. “Así, mi papel es fortalecer la empresa mediante la percepción de las necesidades de un equipo, que son las personas con las que cuento para la realización de una misión. Para eso se requiere de un estilo propio, afrontar problemas, motivar y estimular las capacidades de los colaboradores y, sobre todo, vivir el sentimiento de pertenencia, para contar lealmente con ese grupo de personas que trabajan para la empresa”.
OTRO SUEÑO HECHO REALIDAD
¿CANCIÓN PREDILECTA?
‘Love Generation’ de Bob Sinclar. ¿A QUÉ MUJER ADMIRAS?
A Sara Galindo. ¿CUÁL ES TU MAYOR MIEDO?
Dejar de tener sueños. ¿QUÉ CAMBIARÍAS DE TU PASADO?
Nada, creo que somos el resultado de todo lo que vivimos. ¿QUÉ DETESTAS DE LA GENTE?
Estoy en un proceso de aceptar a todos como son y alejarme de quienes no checan conmigo, pero respetando. ¿CÓMO TE CONSIDERAS?
ción en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), así como la ral en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Una persona feliz y sumamente positiva.
En sus inicios como comunicadora trabajó algunos años como conductora en Televisa Puebla, donde estaba al frente de la sección de espectáculos, que ella misma producía. Antes de consolidar sus emCasas Ara, Nextel y en el Ayuntamiento de Puebla, entre otras corporaciones.
“Creo que es un momento de apreciar todo lo que tenemos, darle valor a lo
MÁS DE IDANIA
¿CÓMO TE VISUALIZAS EN EL FUTURO?
Con muchos negocios exitosos.
volver a mirar para reconocernos y rescatar nuestra esencia. Estamos vivos y, por lo tanto, somos capaces de lograr lo que queramos. También quiero dar equipo de trabajo sin el que nada sería posible, a mi familia, mis papás que son mis grandes amores, mis amigos, mis amigos que son familia, mis socios y cómplices de estos nuevos proyectos y a mi amor Fer.
¿QUIÉN ES TU INSPIRACIÓN?
Mujeres y hombre exitosos, me encanta leer y ver programas, pero uno como tal no tengo. ¿TU DÍA MÁS FELIZ?
Todos los días soy muy feliz. ¿EL PEOR DÍA DE TU VIDA?
No tengo, peor día de mi vida trato de ser positiva siempre. ¿TU LIBRO FAVORITO?
‘Los tres nombres del lobo’ de Lola P. Nieva. ŏđ 24
CONTACTO Torre JV3 - Piso 19, ubicada en la Vía Atlixcáyotl. CORREOS: i.garcia@idania.mx mariana@idania.mx lorena@idania.mx
TELÉFÓNOS: 2222.39.60.79 2227.09.82.21 2225.36.16.22
MAQUILLAJE FRANCISCO DUMIT @franciscodumit Francisco Dumit
PEINADO DIEGO GOLZARRI @diegogolzarri Diego Golzarri
FOTOGRAFÍA MEMO MÁRQUEZ | Tel. 2222.99.87.68 @memomarquez Memo Márquez Wedding Photographer www.memomarquez.com.mx
ŏđ 25
THINKER
FLOR DE CEMPASÚCHIL CEMPOALXÓCHITL
PLANTA MEDICINAL
Con más de 30 tipos de ella, la flor de cempasúchil -del náhuatl ‘Cempoalxóchitl’- florece una vez por año a finales de la época de lluvias (entre agosto y noviembre), característica por la que se relacionó su temporada de brote con la conmemoración de los Fieles Difuntos.
Además de su función ritual en los altares, el cempasúchil es una planta medicinal. Gracias a sus efectos estomático, febrífugo y antiespasmódico, se usa para aliviar dolores estomacales, fiebre, cólicos, ayuda a acelerar la cicatrización de úlceras y a combatir enfermedades coronarias.
TONOS CÁLIDOS
XOCHIQUÉTZAL
Por sus tonos amarillos y anaranjados, las culturas prehispánicas mexicanas le confirieron un significado simbólico relacionado con el Sol, pues creían que esta flor guardaba la calidez del día y que su aroma guía las almas de los muertos.
Los mexicas consagraban estas flores a la diosa Xochiquétzal –diosa del amor, la sexualidad y la fertilidad– en especial durante ceremonias en las que se le invocaba para obtener belleza, sensualidad y libertad sexual.
FLOR DE MUERTO
FLOR DE VEINTE PÉTALOS
De ahí que también sea llamada Flor de Muerto, convirtiéndose en uno de los elementos representativos de tal festividad, cuyo significado espiritual la hace protagonista de ofrendas familiares, tapetes y panteones.
A nivel nacional, el estado de Puebla es el principal productor de la “flor de veinte pétalos”, seguido por el Estado de México y Michoacán, a la cual también se le conoce como cempoal, cempaxúchil, cempaljóchil o tlapayola.
ŏđ 26
ESPACIOS
AUTUMN
REFRESH
Palmera artificial con maceta de cemento BLOOMSBURY MARKET
Lienzo de tres piezas ALCOTT HILL
Almohada decorativa de algodón MERCURY ROW
Manta de punto THREE POSTS
Lámpara de mesa MERCURY ROW
Mesita de roble THREE POSTS Sillón indivudual ALCOTT HILL
Colección de esculturas de esferas TRISHA YEARWOOD HOME COLLECTION ŏđ 28
Otomana de almacenamiento MISTANA
GADGETS 01. SONY’S SP700N EARBUDS
HIGH
TECH
Totalmente inalámbricos y con resistencia al sudor y salpicaduras, los últimos audífonos Bluetooth de Sony, los WF-SP700N cuentan con cancelación de ruido digital, bajos y duración de batería por tres horas. Disponibles en cuatro colores distintos.
03. PHREE PEN 02. THE NEST X YALE LOCK El nuevo Nest x Yale Lock combina 177 años de experiencia de esta marca para elaborar las cerraduras más fuertes del mundo, con la tecnología de 'hogar conectado' de Nest, líder en la industria. El resultado es una cerradura segura, conveniente y conectada. No volverás a necesitar llaves, ya que permite crear contraseñas para dar a otros el acceso, además de vigilar los movimientos de la casa a través del celular.
El Phree Pen permite escribir en cualquier superficie, almacenando sus notas, dibujos e ideas directamente en nuestro smartphone a través de la Phree app. También permite escribir, enviar y recibir mensajes en tu propia mano.
04. GLAS SMART THERMOSTAT En equipo con Johnson Controls, la marca Microsoft ha creado un nuevo termostato inteligente para el hogar. Glas Smart Thermostat indica la temperatura y calidad del aire, ajustándose independientemente. Cuenta con una pantalla táctil translúcida y ofrece el control por voz de la asistente Cortana Digital, así como el mando de la aplicación a través de Bluetooth y Wi-Fi.
05. THE TWOEYES TECH 360 VR CAMERA Ganadora del premio de innovación CES 2018, esta nueva cámara de 360 º VR de la marca TwoEyes Tech, crea video e imágenes Full HD de inmersión en 3D de 360 º. Utiliza una tecnología propia y dos lentes para reproducir imágenes de la manera en que los ojos humanos realmente ven. Las fotos y videos se pueden ver en auriculares, smartphones, monitores y televisores 3D, con la capacidad de subir de inmediato el contenido a redes sociales. ŏđ 30
HASHTAG
D
#FotoPeriodInsta
esde el surgimiento de las imágenes impresas, la expresión de “una foto vale más que mil palabras” comenzó a ser conocida alrededor del orbe, gracias a magníficas fotografías que, sin nada más que lo capturado en el instante, proyectaban magníficas historias visuales. En los últimos años, gracias al desarrollo tecnológico, las fotos hoy son las grandes protagonistas de las redes sociales, por lo que este mes presentamos algunas de las mejores cuentas de #fotoperiodismo que existen en Instagram.
@BRAHMINO Cerca de alcanzar 1 millón de followers, en 2011 el italiano Simone Bramante -quien recientemente foto-
@WORLDPRESSPHOTO Alcanzando ya 1 millón de seguidores, la cuenta oficial homónima del prestigiado concurso anual de
grafió la tercera temporada de la serie Narcos-, fue el primer profesional de su nación en abrir una cuenta en Instagram. Amante de los viajes, sus fotos muestran increíbles paisajes de los sitios que visita.
fotografía de prensa: WPP, no necesita gran presentación, pues además de tener gran reconocimiento a nivel mundial, sus imágenes son una verdadera joya para todo amante del arte detrás de las cámaras.
@EVERYDAYAFRICA Creada por un grupo de “fotógrafos que viven y trabajan en África, encontrando lo extremo casi tan prevaleciente como lo familiar, lo cotidiano”, la crudeza de sus imágenes desafía los estereotipos que distorsionan nuestra visión del mundo, por lo que tienen cuentas similares para distintas zonas del orbe.
@DGUTTENFELDER Aunado a que la imagen presentada es una de las 100 fotografías más influyentes de todos los tiempos (by Time), este fotoperiodista y explorador de NatGeo ha ganado 8 veces el World Press Photo y viajado por más de 100 países; 7 veces finalista del Pulitzer, todas sus fotos son hechas con su smartphone.
@PMARSUPIA El español Alberto Sicilia es un Doctor en Física Teórica que se desempeña como reportero freelance en Grecia, quien documenta -en texto e imágenes- desde distintas zonas de conflicto en lugares como Ucrania, Gaza o Irak, tanto en su Instagram como en su blog personal: www.principiamarsupia.com. ŏđ 32
@LEE_JEFFRIES Especialista en retratos, desde hace más de una década este fotógrafo inglés capta el lado oscuro de las acaudaladas sociedades europeas: los homeless. Un trabajo de excelsos detalles técnicos que refleja “lo sagrado, el verdadero significado de ser humano, en el descenso hacia el inframundo y el regreso al cielo”.
CIUDAD INCLUYENTE
INICIA LA ERA DE
Claudia
RIVERA Por Redacción
D
urante el primer minuto del lunes 15 de octubre inició la nueva administración de Claudia Rivera Vivanco al frente del Ayuntamiento de Puebla, para el periodo 2018-2021. A la medianoche se llevó a cabo la Sesión Solemne donde tomó protesta del cargo, para dar paso al cambio de mando de las fuerzas policiales del municipio. Las actividades de la gestión entrante iniciaron a las 9 de la mañana con una sesión extraordinaria de Cabildo. Al terminar, del Palacio Municipal, donde inauguró la exposición Un Pueblo en Campaña, del Rivera es la segunda alcaldesa de Puebla; la primera originaria de la capital y la primera de izquierda, pues triunfó como abanderada de la alianza Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PES). Al mediodía, Rivera Vivanco dirigió a los poblanos un mensaje en el patio del Palacio Municipal, en donde subrayó que
ŏđ 34
su gestión será austera: “No habrá gastos innecesarios, en eso consiste la austeridad republicana, en cuidar el dinero de la gente, que los recursos que se gasten sean ministración municipal que hoy inicia no se gastará en lujos, no habrá un gobierno ostentoso frente a un pueblo lastimado”. Remembrando a los héroes de Puebla, desde los independentistas hasta los movimientos de los años 60, enfatizando la heroica defensa de nuestra soberanía por ga, enfatizó la urgencia de construir una ciudad incluyente, ajena a la ‘sectarización’ y cercana a la gente. Con la fuerza que reviste la convicción y saberse heredera de una tradición crítica y de movilización social, rindió homenaje a las luchas de distintos personajes históricos: A los hermanos Serdán y Flores Magón, recordando el poderoso discurso de Madero en la Plaza de la Constitución contra el anquilosado a Luis Cabre-
ŏđ 35
CIUDAD INCLUYENTE
parangón de la cooperación internacional necesario para una ciudad que se proyecta al mundo como Puebla; a Ramón Treviño, líder ferrocarrilero que hizo suyo el pensamiento de Valentín Campa y Demetrio Vallejo. Evocó a protagonistas del mundo estudiantil poblano como los rectores Sergio Flores Suárez, Luis Rivera Terrazas y Alfonso Vélez Pliego, así como a los universitarios Joel Arriaga, Enrique Cabrera y Alfonso Calderón Moreno. Por ello, con un profundo amor a la ciudad y la convicción de servir a la sociedad, la nueva alcaldesa se dijo decidida a enfrentar “a cualquier persona o grupo que quiera desestabilizar este gobierno, desestabilizar Puebla. Voy a denunciarlo y voy a combatirlo. No me temblarán las manos. Estoy decidida a ser la mejor presidente municipal de Puebla”. Enlistó los inmensos desafíos que se tienen enfrente: “En materia de inseguridad, el robo a transeúntes, de autopartes, en el transporte público, a casa habitación; sin dejar de lado los delitos de alto impacto que exigen colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, la trata de personas, los feminicidios. “No escatimaré esfuerzos para garantizar la seguridad de nuestras familias. Esta es nuestra ciudad y empezaremos por recuperar los espacios públicos y por recuperar el derecho humano al agua con la municipalización del Sistema Operador del Agua. Para ello necesitamos unidad como sociedad, y les pido que no me dejen sola.” Asimismo, estableció que la inclusión será un valor de su gobierno: “Incluir no es solo tolerar, es aprender a convivir con la diferencia y ayudar activamente a las personas en situación de discapacidad para que tengan acceso a las mismas condiciones que cualquier ciudadano. También incluiremos en todos los niveles de la sociedad los derechos de la comunidad LGBTTTIQ. Es tiempo de romper paradigmas”. Rivera Vivanco terminó su discurso invitando a trabajadores, empresarios, gobierno y socieregresar a los poblanos espacios de alegría y convivencia: “la gobernanza es un imperativo
ŏđ 36
donde se dan resultados y éstos son evaluados por la sociedad, donde se cogobierna con los ciudadanos. Vamos a ir colonia por colonia, calle por calle, casa por casa para revitalizar socialmente los quehaceres colectivos”.
TOMA DE PROTESTA ANTE LA CIUDADANÍA
que siguió su mensaje en una pantalla gigante que se instaló en el Zócalo de la ciudad, a un costado de la fuente de San Miguel, lugar en el que la esperaban sus nuevos secretarios junto a los integrantes del voluntariado del DIF municipal, a quienes rindió protesta en pleno corazón de la capital ante cientos de ciudadanos.
De esta manera, tomó protesta a su hermana: Mayte Rivera Vivanco, como Presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF (SMDIF), para la administración municipal 2018-2021. En seguimiento al compromiso de la alcaldesa, Mayte Rivera manifestó como principales tareas trabajar por una ciudad incluyente y por el desarrollo de programas dirigidos a las familias poblanas que se encuentran en situación vulnerable. Por su parte, Claudia se comprometió a informar, en sus primeros 100 días de gobierno, cómo encuentra la ciudad, el estado que guarexterna y el funcionamiento de los servicios públicos. Reconocerá lo que se hizo correctamente, denunciará lo que no funcionó y exigirá un proceso de rendición de cuentas claras.
EL GABINETE La Presidenta Municipal de Puebla también presentó a las mujeres y su trienio, por lo que dio a conocer los nombres de los elegidos y el cargo que desempeñarán. Algunos cuentan con una amplia trayectoria en el servicio público y especialización en el área que manejarán al interior del nuevo Ayuntamiento de la capital poblana. LEOBARDO RODRÍGUEZ / Secretaría de Administración. LUIS ENRIQUE APODACA / Academia de Seguridad Pública. JOSÉ ARMANDO ROCHA / Comunicación Social. DIANA LAURA CORAZA / Instituto Municipal del Deporte. BENIGNO ROMANO / Director Sistema DIF Municipal. ANÍBAL RAMÍREZ Investigación en Seguridad Pública. MIGUEL ÁNGEL ANDRADE / Instituto Municipal de Arte y Cultura. MARÍA CATALINA PÉREZ / Instituto Municipal de las Mujeres. RENÉ SÁNCHEZ GALINDO ISRAEL ROMÁN / Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos. LIRIO AZAHALIA GONZÁLEZ / Secretaría de Turismo. LILIA ANTONIA MARTÍNEZ Patrimonio Cultural. GERARDO RÍOS / Instituto Municipal de Planeación. FERNANDO PASTOR / Unidad de Normatividad y Regulación Comercial. MARÍA DEL SOL CORTES BAUTISTA / Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla. Posteriormente integrará un Plan Municipal de Desarrollo que detone el bienestar y la circulación de capitales, democratice las políticas públicas y asegure el estado de Derecho. Agradeció a su familia por enseñarle a valorar la libertad y ser útil a su sociedad, en especial a su madre: Eloísa Vivanco y a sus hermanos. A Pita, a sus maestros y amigos: “a ellos les digo, no les voy a fallar”.
CATALINA PÉREZ OSORIO / Instituto Municipal de las Mujeres. SALVADOR MARTÍNEZ ROSALES / Organismo Operador del Servicio de Limpia. GONZALO CASTILLO PÉREZ / Sindicatura Municipal. JAVIER PALOU GARCÍA / Coordinación Ejecutiva de Presidencia. LIZA ACEVES LÓPEZ / Secretaría del Ayuntamiento.
De esta manera, refrendó su propuesta de encabezar un gobierno incluyente y de austeridad republicana y, tras una transición muy breve que no resultó onerosa al erario, la alcaldesa se comprometió a construir una cultura de paz, ya que “sin conciliación no puede haber transformación”, además de realizar la “cirugía mayor” que se requiere para reintegrar el tejido vital de la ciudad de Puebla.
DAVID RIVEROLL VÁZQUEZ / Contraloría Municipal. ARMANDO MORALES APARICIO / Tesorería Municipal. MARCELA IBARRA MATEOS / Secretaría de Desarrollo Social. EDUARDO PENICHE GARCÍA / Secretaría de Desarrollo Económico. BEATRIZ MARTÍNEZ CARREÑO / Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad.
Claudia Rivera Vivanco estuvo acompañada por representantes de diversos sectores de la población, como Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla; Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP; Nancy de la Sierra Arámburo y Alejandro Armenta Mier, senadores de la República; Héctor Sánchez Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia; entre otros invitados especiales.
JOSÉ ISRAEL ROMÁN ROMANO / Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos. MARÍA LOURDES ROSALES MARTÍNEZ / Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal. GERARDO RÍOS BERMÚDEZ / Instituto Municipal de Planeación.
ŏđ 37
EN EL DIVÁN
VINCENT VAN
GOGH: EL DECLIVE ONDULANTE A LA LOCURA
E
s un hecho que Vincent sigue siendo un enigma que muchos estudiosos de varias disciplinas han intentado descifrar; desde médicos, historiadores o críticos de arte, pasando por pintores, escritores y un largo etcétera. Y es que más allá de sólo heredar imágenes sublimes al ojo universal, nos ha permitido formar parte de esa visión que él mismo tenía del mundo, pero sobre todo de aquello que siempre le causó malestar. Una realidad interna, no quebrada, pero sí deformada por sus trazos ondulantes. Adentrarnos en su vida nos da material para elaboraciones que van más allá de lo cotidiano, aunque retomando circunstancias evidentes. Y es que sí, en un primer momento saltan a la vista obviedades sobre su historia, pero algunas de las cosas que nos enseñó ‘Her Direktor’ Freud, fue a no dejarlas pasar sin antes echarles un vistazo. Una de ellas es que su madre se encontrase en trabajo de duelo mientras recibía al mundo a Vincent, pues exactamente un año antes, el 30 de marzo pero de 1852, había dado a luz a otro niño, a quien pusieron el
La muerte de su hermano fue aquello que trazó las líneas del futuro camino en el que el pintor advendría como sujeto, en tanto pudiese y con lo que le fue proporcionado. La ausencia de mirada materna, se debe probablemente a la
Por América Benítez Baltazares
en la instauración de una hemorragia de libido en la madre, gracias a un estado ŏđ 38
DE ALGUNA FORMA, SU HERMANO LO ACOMPAÑARÁ, POR EL HECHO DE MANDARLE A PAUL GAUGUIN, OTRO PINTOR FRANCÉS, PARA QUE HICIERA DE AMIGO Y OTRO SEMEJANTE, AL INICIO DE LA ETAPA MÁS CRÍTICA DE VINCENT EN ARLÉS, FRANCIA, ÉPOCA EN LA QUE PINTÓ
LOS GIRASOLES
Arlés fue el sitio en el que en vísperas de la navidad de 1888 y bajo se corta la oreja, la enjuaga, la mete en un sobre y va a un burdel a entregarla -según el mito- a una prostituta de nombre Rachel. Además de un intento de agresión a Paul, con una navaja de afeitar, mientras éste caminaba desprevenido ¿Qué buscaba Vincent al intentar agredir a Paul por la espalda? Tal vez agujerear ese imaginario a manera de invocar lo simbólico, ley que durante su vida no fue tajante. Sin embargo, justamente cuando Paul voltea al escuchar los pasos que le siguen y mira a Vincent con el arma blanca, tiene un poder determinante para frenar la agresión que se anticipa ante él, le regresa aquello que Vincent buscó siempre, tener un valor y ser mirado. Dichos acontecimientos pueden tomarse como cuando se da un paso enfrente, ahí donde sólo se encuentra el vacío del precipicio, cuya caída duraría 2 años hasta su muerte. En él, se aprecian dos factores determinantes. En primer lugar, hay indicios de que Vincent se enteró de que Theo se casaría, lo que implicaría una pérdida iría de Arlés, lugar donde vivían juntos en ‘la casa amarilla’, un taller utópico que Vincent intentó montar y al que pertenecerían varios pintores, pero sólo acudió Paul. Al enterarse de estos hechos, devino una crisis e imposibilidad de asimilación. El abandono, uno simbólico y el otro en la realidad, de personas que fungían como soporte y compañía para él. Así mismo, su inadaptación a los escenarios en que se vio insertado, es decir, en la familia, en sus trabajos, en sociedad misma, en la religión y hasta en los hospitales psiquiátricos, fue también dehalló. Y es que, pese a que tuvo intentos previos de quitarse la vida, por alguna razón siguió la marcha de sublimación que nos regaló en sus pinceladas y eso se agradece; aunque su pago haya sido tan tácito, hasta cierto punto no podía ser de otra forma.
melancólico que cancela su interés por investir un nuevo objeto de amor, es decir, a Vincent pintor. Freud describe esta operación, justo en su texto metapsicológico, Duelo y Melancolía (1917). Así mismo, en este caso resulta sobresaliente la cuestión del nombre y sus con-
tra del nombre, lo cual paradójicamente le lleva a justo eso: hacerse de un nombre propio en el mundo y, de esta manera, abandonar al del hermano. Por otra parte, también puede observarse cómo es que el padre no representó esa quien también lleva el mismo nombre del padre: Theo. Y que a partir de la muerte a ser su nueva obsesión, de igual forma en que un momento previo de su vida -cuando viajó errante entre Bélgica, Países Bajos, Francia e Inglaterra-, lo fue la religión. También de alguna forma, su hermano lo acompañará, por el hecho de semejante, durante el inicio de la etapa más crítica de Vincent en Arlés, Francia, época en la que pintó Los girasoles. ŏđ 39
EN EL DIVÁN
Enseguida ocurre la primera inserción de Vincent a un hospital psiquiátrico, el Hôtel-Dieu de Arlés; en cuanto se recupera, pinta un autorretrato donde se observa vendado de la oreja y con una boina. Comparado con anteriores pinturas, denota una deformación de la imagen propia pero, sobre deba a la pérdida de aquellos que le regresaban su imagen completa, que le daban unidad y le decían lo que él era, los que fungían de espejo. Para entonces, logra salir del hospital, pero debido a un brote paranoico en el que tenía delirios sobre que sería víctima de envenenamiento, es reingresado a inicios de 1889, lo cual hace pensar que durante su primera estancia en dicha institución psiquiátrica, más que ayudarle, contribuyeron a la exacerbación de su psicosis. Aunque nuevamente sale, regresa una tercera vez, pero ahora a causa de que los mismos hauna petición para que fuera encerrado, ‘El loco’
ŏđ 40
representaba un peligro para ellos y como tal debía ser detenido. En las mismas cartas a su rogaba a Theo que no intercediera, pero seguramente fue implícito nuevamente el rechazo del otro para él. Theo se casa en abril y con ello, Vincent decide terminar su estancia en Arlés, que si bien fue su núcleo de producción, también lo fue de locura, así que encontrándose sin lugar ni personas que sirvieran de refugio -sin opción es internarse voluntariamente en el último referente que tuvo de acogimiento, un hospital psiquiátrico en otra comunidad francesa. Es así como en mayo de 1889, llega al hospital Saint-Paul-de-Mausole de Saint-Rémy-de-Provence, cuya estancia puede observarse como una degradación muy marcada de su estado mental. En las mismas cartas, primeramente, pareciera que va aceptando su condición, describe sus estados de obnubilación, de insomnio e inapetencia,
con un tinte un tanto optimista; hasta llegar al límite de externar sus deseos incontrolables por querer salir de aquel lugar en el que él mismo pidió estar. Durante esta etapa también llevó a cabo sus intentos de suicidio, ingiriendo pintura o intentando beber aguarrás, tal vez a modo de tratar de incorporar en su literalidad los colores le daban y le eran útiles mientras se encontraba con ellos frente a un lienzo. Plasmarlos en él no como alimento de su alma.
pesar de perder la razón de sí, trabajaba sin parar cuando la tenía de regreso. Su producción artística se convirtió en un tipo de anhelo, que si bien alcanzaba cuando la ejercía al momento en que pintaba, ya la veía perdida en ese mismo instante, porque sabía que en cualquier segundo perdería la consciencia y ya no podría seguir pintando. ¿Qué se obtiene de un cuadro cuando éste se cree
el último? Tal vez la respuesta pudiera desprenderse La noche estrellada; en ella se perciben las ondas servador. Resulta curioso que esas ondas sean precisamente el modo en que Vincent fue rodeando aquel real, en espiral, hasta tocar fondo. Su última guarida será en Auvers-Sur-Oise, donde vivirá un tiempo corto de 60 días en los que su creación alcanzó un total de 70 cuadros, con una calidad artística muy alta en una época de poco descanso y mucha obsesión por su trabajo. Ahí forma positiva, ya que le comenta a Theo en una carta que lo veía “igual de afectado que él mismo”, con él, quien por cierto también era pintor -aunque perdido a su mujer, por lo que también contaba con un semblante melancólico capturado en la pintura El retrato del Dr. Gachet. El 27 de julio de aquel mismo año, Vincent van en el pecho, pero al no tocar el corazón, sobrevive. Así que aún con fuerzas se dirige ensangrentado al lugar donde se hospeda, el locatario se daría cuenta de ello y llamaría inmediatamente a Theo, quien sin excepción llegó presuroso al rescate de su hermano, aunque esta vez fallaría y no podría socorrerlo.
Vincent agonizaría por 2 días, hasta encontrar la muerte el 29 de julio, en brazos de su hermano, de su proveedor, de su marchante de arte, de su crítico más asiduo, de su otro yo, de su soporte. Así terminaría el mayor exponente del posimpresionismo, cuyo nombre reverberó y lo seguirá haciendo. Su pasaje al acto sería una salida de escena, de ese Otro que hasta cierto punto pareciera haberle otorgado un destino infame, al igual que a sus otros hermanos que también encontraron la muerte o la locura. ciente como soporte? De haberlo sido, ¿qué hubiera podido suceder después? Al parecer no habrá respuesta a esto último, qué más podíamos haberle pedido al pintor tras haber legado a la humanidad aproximadamente 900 cuadros, 43 autorretratos y 1,600 esbozos. Tal vez esa deuda se pague con algo que buscó durante toda su vida, un acercamiento al otro como semejante, algo que sólo podemos alcanzar con este acercamiento a su creación, legado, historia y mito. ŏđ 41
TRADICIONES
GIGANTES DEL CIELO,
GLOBOS ARTESANALES
DE TUZAMAPAN Por Paulo Yolatl
E
enorme tradición que cada año decora el cielo. En la Sierra Norte de Puebla, a 181 kilómetros de la capital del estado, el viaje de aprox. 3 horas con 20 minutos bien vale la pena para disfrutar del festival típico de la región. Los artesanos de esta población logran unir el fuego con el papel para mostrar al mundo sus impresionantes obras realizadas de manera artesanal: globos gigantes hechos de papel de china, que logran elevarse hasta 500 metros y de enormes dimensiones.
FESTIVAL DEL ‘GIGANTE DE TOTONACAPAN’ culares. Así, este 2018 celebra con orgullo su séptima edición como festival nacional y la quinta como un evento internacional. Se espera ver en el cielo más de 50 globos, de equipos de la Ciudad de México, Yucatán, Michoacán, Veracruz, Estado de México y desde luego de Puebla, el territorio sede. En 2012 se elevó el Gigante de Totonacapan, el globo de mayor tamaño en la historia, con una altura de 42 metros y fabricado con 7 mil 500 pliegos de papel.
ŏđ 42
Fue un trabajo realizado entre todos los artistas ‘globeros’ del municipio, quienes se juntaron y cada uno hizo una sección de un ‘trompo estrella’, tardaron 8 meses en terma magnánima. Hasta la fecha, es el globo más grande que se ha elevado en México.
DISTINTOS A LOS GLOBOS DE CANTOYA Pese a que no se tiene documentado el inicio de esta tradición, los relatos provienen de varias décadas atrás y su técnica de elaboración pasa de generación en generación. Lo único que existe en el archivo son fotografías de los años 70 del siglo XX, registros de las primeras imágenes de los gigantes captadas por las cámaras en esa región al norte del estado de Puebla.
Cantoya, ni farolas chinas, sino globos artesanales de enormes proporciones; así, mientras que los primeros usan en promedio de 2 a 40 pliegos, los de Tuzamapan son elaborados con al menos 2 mil pliegos.
Su diseño estructural es diferente y los confeccionan hasta con 4 meses de antelación, pero hay equipos que pueden terminar uno en 2 días.
LOS MODELOS DE TODA UNA TRADICIÓN EN IBEROAMÉRICA Como todo un arte, existen diversos modelos de fabricación, cuyas características varían de acuerdo a su país de origen. Así, en Brasil se encuentran los ‘Modelados’ (tipo aerostáticos); en México los ‘Ilama’, de San Andrés Tuxtla, Veracruz, así como el ‘Trompo estrella’ que nace en Tuzamapan, Puebla. Por su parte, en Colombia se elaboran los de ‘Puntillas’ (o de corte recto). No obstante, cabe señalar que tanto en el territorio brasileño como en el colombiano están prohibidos; de hecho, en el primero de estos países los ‘globeros’ tienen el estatus de terroristas. En entrevista exclusiva, José Jaen Babines, responsable de la difusión del Festival po-
ŏđ 43
TRADICIONES
blano, nos platicó que en Tuzamapan hay maestros ‘globeros’ de 14 años de edad, aunque su etapa productiva va desde los 8 a los 22 años.
tivan y cuando sabes que son de papel no das crédito a que algo tan grande y tan hermoso esté hecho de un material tan delicado y que además pueda subir tan alto”.
¿Qué simbolizan estos globos? “Son muchísimos simbolismos, porque cada ‘globero’ tiene una visión particular del amor por sus creaciones. En general estamos hablando de una belleza enorme por varios hacen, así como por el desafío que implica el fuego y el papel. “Los globos tienen un poder enorme porque se elevan y eso tiene implicaciones lúdicas que pegan a la raíz del corazón tanto del que los hace como del que los observa volar, te cau-
ŏđ 44
lo sales atrás de él, pero con la convicción de que si alguien más lo encuentra, el globo ya no es tuyo”.
¿Cuánto tiempo se mantienen en el aire? ¿Son reutilizables? “Originalmente en México los globos se dejaban ir, era un ejercicio de desapego. A partir de que llegan los ‘globeros’ brasileños, traen una tradición de rescatarlos y de ahí los mexicanos empezaron a hacer lo propio y a especializarse en su rescate. Incluso hay ‘globeros’ en el país que tienen una reputación enorme como rescatistas, son de rescate extremo. “Incluso hay una ley no escrita para el resrescata’. Lo sueltas y si quieres ir a rescatar-
“Pueden volar por horas, todo depende de la temperatura, porque si hace calor olvídate, en que el aire caliente que va al interior del globo no se enfríe y, mientras esa temperatura se mantenga, el globo va a seguir en ascenso y eso va a extender el tiempo de vuelo y la altura que alcance”.
SOCIALES
Abierto de miércoles a sábado a partir de las 9 pm.
CONTACTO Matthew’s Show Bar
Reservaciones al whatsapp 2222.15.34.25
ŏđ 46
@matthewsshowbar
M
atthew’s Show Bar es un nuevo concepto que llega a nuestra ciudad, reinventando las noches de diversión para los poblanos que aprecian de la música en vivo, así como aquellas canciones que nos hacen recordar vivenciasde los años 80, 90 y 2000, en unas extraordinarias instalaciones. Ubicado en el tercer piso de la Plaza Adagio, en Distrito Sonata Lomas de Angelópolis, cuenta con estacionamiento gratuito, seguridad y una vista espectacular de la capital poblana y sus alrededores. En tu visita no dejes de probar sus deliciosas especialidades en sushi, entradas y una buena variedad de platillos japoneses. Su grupo pop en vivo hará que pases una noche inolvidable, haciéndote parte de un gran ambiente en donde hasta los ‘palomazos’ son bienvenidos.
Antonio López y Paty Moreno
. Porfirio Ramírez y Héctor Ramírez
Natalia Olivares y Jack
Gloria Portillo, Fer Gutiérrez, Paulina Santana y Berenice Ochoa
Estela Lazcano y Alicia Ochoa
Daniela Muñoz y Catalina Cardona ŏđ 47
SOCIALES
¡GRAN
APERTURA DE
MOCHOMOS PUEBLA!
E
l pasado 8 de octubre se llevó a cabo el corte de listón inaugural de la nueva sucursal del restaurante Mochomos -el #11 en todo el país-, ubicado en una de las mejores zonas de la capital poblana, dentro de la también novedosa Plaza Solesta. Con un lleno total y rodeados de un gran ambiente, los invitados disfrutaron de magníficos cocteles y bebidas en el SkyBar, para posteriormente deleitarse con los exquisitos platillos de este nuevo lugar que realza los múltiples sabores de la cocina sonorense.
Amigas e invitadas
Apertura Mochomos en Puebla ŏđ 48
Ivana Cabañas y Mariana Fernández
Corte de Listón
Angie y Juan Carlos
Apertura Mochomos en Puebla
Paulina Holnedo y Alejandro Orduñez ŏđ 49
SOCIALES
10 años del
HOSPITAL PUEBLA E
n una noche llena de elementos fundamentales en el desarrollo de este gran proyecto médico y la presencia musical de Manuel Mijares, el equipo del Hospital Puebla festejó su décimo aniversario, reafirmando su compromiso de ser uno de los mejores nosocomios del estado, que cuenta con tecnología de última generación y personal altamente capacitado. José Antonio Rivera, Director General del Hospital Puebla, agradeció la presencia de todos los invitados a la celebración, a quienes motivó a coadyuvar al constante crecimiento de la institución, ya que buscan seguir siendo el centro de salud de confianza de los poblanos y replicar el éxito de Hospital Puebla abriendo las puertas de un nuevo centro médico para 2021.
José Antonio Rivera. Director Hospital Puebla
Beatriz, María Elena y Rocío
Víctor Palacios, Oscar Flores, Skarlett Palacios, Yoslín Ruhane y Alexis Ceballos
Julio Virgilio de Dios y Ruben Gómez ŏđ 50
Grisel Rodríguez e Ivo Pineda
SOCIALES
THE PURGE BY IZAGUIRRE & MACCISE
E
l pasado 25 de octubre se inauguró la segunda edición de The Purge, proyecto conjunto de los artistas Laura Izaguirre y Pedro Maccise, que en esta ocasión tiene como sede una antigua casona del Centro Histórico de Puebla, ubicada en la calle 2 norte #602, a un costado del Museo de la Revolución. Acompañados por alrededor de 350 invitados, el corte de listón estuvo a cargo de la presidenta del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, los artistas plásticos José Bayro y Robert Smith, el secretario de Cultura, Roberto Trauwitz y la directora de TROZMER, Teresa Guzmán Carvajal.
Jimena Corral y Adriana Couturiel
HORARIO: Martes a jueves de 16:30 a 20:30 horas, hasta el 27 de noviembre.
Gustavo Gutierrez, Jorge Maceda y Gabo
Tere Guzmán, Pedro Maccise, Dinorah López de Gali, Laura Izaguirre y Robert Smith
The Purge
The Purge ŏđ 51
HIS TRENDS
1
Chaqueta satín con ribete reversible GUCCI
2
Chaqueta de nailon y metal adornada con correas STONE ISLAND
BEST season
JACKETS Vía Mr.Porter.com
3
Sobrecamisa de nailon PRADA
4
Chaqueta con capucha y detalles en lana GUCCI
ŏđ 52
5
Chaqueta con capucha BALENCIAGA
HER TRENDS
ABRIGOS
INVIERNALES
Abrigo de lana con cinturón HARRIS WHARF LONDON
Por Marcela Castillo Molina
Con la temporada de invierno a la vuelta de la esquina, los abrigos se convierten en esos compañeros perfectos que nos ayudan no solo a combatir el frío, sino a enfrentar el descenso de la temperatura con mucho estilo. DE CORTE MASCULINO: Los clásicos, ya que jamás pasan de moda y siguen encontrando formas de hacerse imprescindibles en nuestro armario. Es el caso de este abrigo largo con solapas que, lejos de quedarse fuera, ha logrado reinterpretarse de muchísimas formas diferentes. EL BLANCO VISTOSO: Sin duda el abrigo negro lleva décadas considerándose como el básico de básicos, pero ¿y si cambiamos negro por blanco sin perder la monocronía ni el minimalismo? Un neutro por otro neutro; sencillo cambio que nos traerá looks más luminosos y llamativos para esta temporada de frío. LOS PELUCHES: La tendencia de los abrigos ’peludos’ resurge, misma que este año se reinventa para ser más peluda, más grande y sobre todo, mucho más colorida. Los abrigos de pelo sintético dan paso ahora a todas las tonalidades del arcoíris.
Abrigo de lana BURBERRY
Abrigo de peluche morado SIES MARJAN
Abrigo largo con capucha R13
PARKA: Esta chamarra es perfecta: te calienta si hace demasiado frío, pero le permite a tu piel respirar en caso de que haga calor; es rompe vientos y va bien con todo tipo de prendas. PANA: Esta tela es la nueva tendencia de la temporada, por lo que los abrigos favoritos son los largos y anchos, perfectos para esta época del año. El color ‘camel’ es un básico para tu armario, aunque si quieres innovar, los tonos burdeos son de los que más veremos este invierno. ŏđ 54
Parka de algodón forrada con piel de oveja MR & MRS ITALY
GOBIERNO DEL ESTADO
EPN Y GALI INA U GUR A R ON X V FOR O G L OB AL A GR OA L I M E NTA R I O Por Redacción
ŏđ 56
E
n octubre pasado, el mandatario nacional
2018, tor”, que se realizó por tercera ocasión consecutiva en la entidad poblana, con especialistas de talla internacional y participantes de 20 entidades federativas y 17 países de 3 continentes. Ahí, el Presidente de la República destacó la relación cordial y la colaboración que el Ejecutivo poblano mantiene con el gobierno federal, además de señalar que dicho foro representa una oportunidad para realizar un balance de los logros de la política pública que ejecuta la federación, gracias a la colaboración de los integrantes del sector agroalimentario del país. Recordó que en su administración se establecieron cuatro ejes primordiales en el rubro: aumentar la participación de productos mexicanos en el consumo nacional, elevar la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria y pesquera, lograr una balanza comercial agroalimentaria
superavitaria y modernizar e incrementar la su-
sobre la negociación del acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá que tuvo resultados positivos como sostener el libre comercio y el acceso preferencial para los bienes agrícolas, retirar la propuesta de estacionalidad que buscaba impedir la exportación de alimentos mexicanos durante algunas épocas del año y fortalecer
Asimismo, enfatizó que durante su sexenio las exportaciones en este mismo ámbito han registrado un monto superior a los 160 mil millones de dólares y señaló que los productos mexicanos llegan a más de 160 destinos. Además, informó que de 2012 a 2017, las ventas a los socios comerciales aumentaron más de 40% y para América del Norte crecieron casi 60%. ción de este año se abordaron las perspectivas
del ámbito agroalimentario de cara al futuro, la ciente y competitiva; los efectos de la revolución digital y automatización en la agricultura; así como el comercio de alimentos y las cadenas de suministro en agronegocios. Agradeció al presidente Peña Nieto por impulsar la productividad y competitividad del sector, que en el último lustro ha permitido un crecimiento promedio de 3% anual en el Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en el primer semestre de 2018 aumentó 3.6%. Aseguró que Puebla es referente nacional y ejemplo de buenas prácticas, debido a que registró un incremento en las exportaciones de la industria alimentaria de 473%, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y
Dijo que, en 2017, Puebla se colocó en la segunda posición como la entidad que más aportó al PIB agropecuario y reportó un progreso trimes ŏđ 57
GOBIERNO DEL ESTADO
tral de 9.6%, diez veces más que la media nacional; de igual forma, destacó que dentro del territorio poblano se logró la cobertura universal en asegu-
El Presidente del Consejo Nacional Agroalimentario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, detalló que en este encuentro, que es el más importante en su categoría a nivel mundial, también se analizarían los procesos de elaboración de los alimentos en el mundo y se expondrán los avances tec-
ros, adecuaciones viales y desmantelamiento de puentes peatonales, los cuales serán sustituidos por pasos seguros a nivel de piso. El Paso Superior Vehicular Xonacatepec-Las Torres favorecerá a 283 mil habitantes y registra un avance de 93%, mientras que en lo que respecta al avance físico en el Bulevar Carmelitas, el gobernador poblano indicó que
Asimismo, puntualizó que la modernización del Periférico Ecológico es otra obra de alcance regional, mismo que actualmente está al 30% y
TONY GALI ENTREGARÁ OBRAS EMBLEMÁTICAS Por otra parte, de cara al término de su gestión, durante noviembre el go-
el carril con sentido a la autopista México-Puebla, donde se instalará drenaje, señalamiento horizontal y vertical, además de realizar reubicación de luminarias.
como la línea 3 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), el Paso Superior Vehicular Xonacatepec-Las Torres y el Bulevar Carmelitas.
mandatario estatal sostuvo que registra un avance de 90%, pues se están -
ŏđ 58
importante es la autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan, cuyo progreso es de 83% e impactará de manera positiva a 84 mil habitantes. Por último, el titular del Ejecutivo ubicó al Cuartel Metropolitano de Seguridad en Tehuacán en 48% de avance, una obra prioritaria en dicha región.
PUEBLA, APTA PARA MÁS INVERSIONES y la continuidad de los proyectos que han hecho crecer a Puebla, el mandatario estatal aseguró que hoy por hoy la entidad cuenta con las condiciones necesarias para que los empresarios inviertan en la instalación y expansión de los coreconómico de la entidad.
de las 10 economías más importantes del país y ocupa el segundo lugar nacional en crecimiento con el 6.2% en promedio, por encima de la media nacional que apenas alcanza el 2%. Además, recordó que se colocó como la quinta entidad con mayor captación de inversión extranjera directa, de acuerdo a cifras del primer trimestre de 2018 y resaltó que en lo que va de su administración se han generado casi 53 mil empleos, que se debajo de la media nacional de 3.4%. Próximo a entregar el cargo el 1 de diciembre, último día de su gobierno para mantener la competitividad de Puebla.
ŏđ 59
SECCIÓN PUBLICITARIA CONTACTO Tel. 2223 10.84.54 / 290.24.76 Taha Spa @Taha Spa
MITOS Y VERDADES DEL ‘peeling’ facial Por TAHA Spa
L
a exfoliación -o ‘descamación’- cuyo objetivo es renovar las capas de la piel del rostro y eliminar sus células muertas e imperfecciones, ayuda a rejuvenecer nuestra apariencia y rehidratar el área de la cara, además de tratar problemas de acné, flacidez cutá-
ŏđ 60
nea, reducir la piel grasa y el fotoenvejecimiento, etc. Sin embargo, ya que el procedimiento se realiza con ayuda de ciertos productos químicos, existen algunos mitos en torno a su proceso, que a continuación abordamos para conocer mejor los beneficios del peeling facial.
1. TE QUEMAN LA CARA
NEUTRAL. Existen diferentes tipos de peelings según su penetración en la piel, mismos que pueden ser superficiales, medianos o profundos. Los primeros se realizan con los siguientes ácidos: glicólico, láctico y salicílico, entre otros. Aplicados por un profesional idóneo, éstos no causan quemaduras; en tanto, los medios ocasionan una quemadura leve que dura de 7 a 10 días y, los profundos, de 2 a 3 semanas.
2. LA PIEL SIEMPRE SE TE PELARÁ NEUTRAL. Los peelings superficiales típicamente causan una exfoliación invisible, no hay enrojecimiento. Con los peelings medianos y profundos sí se pelará la piel.
3. TE VERÁS MEJOR AL TERMINAR EL ‘PEELING’
FALSO. La eficacia y el tiempo de recuperación del peeling dependerá principalmente del químico y la penetración del mismo. Podrás ver mejoría un día después o incluso entre 7 y 10 días. En caso de los peelings profundos se necesitan cuidados especiales y varias semanas para ver los resultados.
4. ES LO MISMO HACERTE UN ‘PEELING’ EN TU CASA
FALSO. Los peelings que se pueden hacer en casa deben realizarse con ácidos de baja concentración; por consiguiente, los resultados serán menos notorios.
5. UTILIZAN QUÍMICOS PELIGROSOS
FALSO. Los ingredientes activos de la mayoría de los peelings son naturales. El ácido glicólico se deriva de la caña de azúcar, el ácido láctico de la leche y el ácido salicílico de la planta gaulteria. Estos ácidos son seguros si son aplicados por una persona especializada en ello.
6. PRODUCEN ARDOR
CIERTO. Dependiendo de la concentración de los peelings, puede haber un poco de ardor. No obstante, el profesional neutraliza el ácido y desaparece la molestia rápidamente.
7. SÓLO SIRVEN PARA REJUVENECER EL ROSTRO
FALSO. Un peeling puede aplicarse en cualquier área que se requiera. Principalmente se realizan en la cara, cuello y dorso de manos. Son recomendados para aclarar manchas, disminuir arrugas, aumentar la luminosidad y mejorar la textura de la piel, entre otros. Algunos incluso ayudan a mejorar el acné.
8. NO PUEDO ASOLEARME DESPUÉS DE UN ‘PEELING’
CIERTO. El tiempo de sensibilidad al sol dependerá
de la profundidad del peeling; así, tras uno superficial la piel suele estar sensible de 1-2 días. Siempre es recomendable aplicar una buena protección solar durante este tratamiento, lo que cobra mayor relevancia si su objetivo es aclarar manchas cutáneas.
9. SON PARA PERSONAS CON PIEL ‘MALA’
FALSO. Todos tenemos una capa de células muertas en la piel, que con frecuencia refleja un rostro opaco. Un peeling remueve esta capa, aumentando la luminosidad y textura de la piel, entre otros beneficios.
10. CUALQUIERA PUEDE HACERTE UN ‘PEELING’
FALSO. El paciente debe ser evaluado por un profesional, quien determinará el peeling más conveniente según el tipo de piel y condición a tratar, pues los químicos son efectivos y seguros siempre que sean aplicados por un profesional idóneo y se sigan las indicaciones posteriores al procedimiento. En Taha Spa tenemos diferentes tipos de peelings, específicos para las diferentes necesidades de cada piel. Te invitamos a concretar una cita al 222.362.54.56 o 290.24.76. ŏđ 61
SECCIÓN PUBLICITARIA
2a Copa
EWALD & KOHL
en El Cristo Golf & Country Club Por Redacción
C
on el fin de disfrutar de un día de convivencia, diversión, entretenimiento, moda y mucho golf para los amigos, clientes e invitados de la Productora de Eventos Ewald & Kohl, en octubre pasado se llevó a cabo la 2ª Copa Ewald & Kohl invitational presentada por Volvo en El Cristo Golf & Country Club, edición que registró un exitoso lleno total. Una mañana soleada y con poco viento enmarcó el día de este evento deportivo, condiciones adecuadas que hicieron posible que los 136 golfistas inscritos disfrutaran de un gran campo de juego en el cual pudieron disfrutar de distintas actividades de networking y activaciones de marca. Con la presencia de patrocinadores de la talla de Zavaleta Towers, Grupo Imagen, Quálitas, Diestra, Heineken, Bushmills, Tribuna Comunicación, Ultranet, Revista Líder, Sexenio, Chic, La Buena Vida, Empoderamia y Publímetro, 4 importantes eventos enmarcaron el desarrollo de la 2ª Copa Ewald & Kohl:
ŏđ 62
đŏ +),!ŏ$%!(+ŏ!*ŏ( /ŏ%*/0 ( %+*!/ŏ !(ŏHotel La Purificadora.
GANADORES
đŏ Ladies Brunch organizado por Erika Ewald y servido por el Restaurant Tagers en el Hospitality House, construido en el jardín del lago.
CATEGORÍA A
đŏ Torneo de Golf con la participación del Hotel La Purificadora durante el registro, y en los hoyos: Scott 4 Bikers, Alleso Club Car, Bauer, Restaurant Hook, Carbón central de hamburguesas.
CATEGORÍA B
đŏ +)% ŏ !ŏ .!)% %¨*ŏ +* 1 % ŏ ,+.ŏ Alessa Bravo.
AGRADECIMIENTOS A todo el equipo de profesionales que trabajan en El Cristo Golf & Country Club y a los medios de comunicación que hicieron posible la difusión del evento.
1er lugar Juan Pablo y José Luis Pacheco. 2do lugar Alonso Hidalgo y Julio Vanegas. 3er lugar Lía Vera y Manuel Mateo. 1er lugar Alfonso Sosa y Eduardo Águila. 2do lugar Alejandro Ventosa y Edgar Acosta. 3er lugar Fernando Martínez y Edgar Sánchez.
MEJORES O YES
José Elías Quezada a 2.10 m en el hoyo 11. Iván Gómez a 2.27 m en el hoyo 2. Jesús Salmorán a 2.43 m en el hoyo 11. Recuerdo Aparicio a 2.73 m en el hoyo 16. Ana Fuentes a 2.76 m en el hoyo 16. Bruno Taveira a 2.80 m en el hoyo 16.
ŏđ 63
SECCIÓN PUBLICITARIA
BAIKA STUDIO
UN NUEVO CONCEPTO EN ‘INDOOR CYCLING’
S
Por Paulo Yolatl
i eres un apasionado del ejercicio y buscas un concepto innovador en Puebla, Baika Studio es el lugar perfecto para practicar indoor cycling. Aquí podrás ejercitarte de manera diferente de la mano de un equipo de instructores especializados que son dirigidos por Yusef Eduardo Letayf Fernández, propietario del establecimiento. Gracias a su planeación y dinamismo, lograrás tus objetivos combinando música, luces, bicicletas de spininng y mancuernas, en una experiencia totalmente a tu alcance y que sin duda debes conocer, pues en Baika Studio liberarás increíbles sensaciones que no podrás experimentar en otro lugar.
Sus clases te ayudan no sólo a ejercitarte sino a salir de la rutina de una manera sana; así, si las tomas en la mañana servirán para activar tu día y, por la tarde, le dirás adiós al estrés. Son 50 minutos de intensidad media-alta, mientras que al inicio hay una charla motivacional por parte del instructor que fijará las metas. El lugar cuenta con 24 bicicletas en un estudio decorado para vivir al máximo esta nueva experiencia, que también ofrece un juice bar ges-
ŏđ 64
tionado por el restaurante vegetariano Casa Cibelia, donde puedes disfrutar de deliciosos jugos, aguas, café y smoothies. Por si no fuera suficiente, cabe mencionar que Baika Studio es el punto de venta exclusivo de ropa deportiva de la marca canadiense Lululemon, convirtiéndose en el único lugar de Puebla que tiene disponible diferentes modelos y prendas de gran calidad, especiales para practicar todo tipo de deporte. Finalmente, es importante mencionar que Baika Studio mantiene de forma permanente una campaña para recolectar tapas de plástico, las cuales son entregadas en beneficio de niños con cáncer, atendidos por la asociación Una Nueva Esperanza.
HORARIOS DE CLASES Lunes a viernes - 07:00, 08:05, 9:10 y 10:15 / 18:00, 19:05 y 20:10 Sábados - 9:30 y 11:00 Domingos - 10:30
DÓNDE Plaza Komplex; Bulevar Municipio Libre #1943 @baikastudio @baikastudio
ŏđ 65
SECCIÓN PUBLICITARIA
BioStark y el mejor
biocombustible
de Oxifuel llegan a Cuapiaxtla Por Paulo Yolatl
U
na nueva empresa amigable con el medio ambiente llegó al municipio de Cuapiaxtla de Madero: BioStark, dedicada a la venta del mejor biocombustible para vehículos. El centro de carga se ubica en el kilómetro 47 de la carretera federal a Tehuacán, una gran opción para quienes buscan dar un excelente cuidado y potencia a sus automóviles, gracias a la calidad del etanol que produce Oxifuel. Cabe mencionar que este producto es mucho más barato que la gasolina, se quema mejor y contamina menos que el hidrocarburo, aunado a que limpia los inyectores y todo el sistema del combustible. Además, el biocombustible impulsa al campo mexicano, ya que la materia prima del etanol es la caña de azúcar, un recurso renovable.
ŏđ 66
El franquiciatario de BioStark, René Ramírez Ramírez, habló de la nueva estación que a mediados del mes pasado logró abrir sus puertas gracias a las personas exitosas que rodean este proyecto, quien decidió “invertirle a un negocio en el que sabemos que vamos a ganar. Es un negocio energético, de consumo diario y es un buen modelo de inversión”. Destacó que el consumidor es el gran beneficiario, ya que BioStark no sólo representa un ahorro económico, sino que al ser un aditivo ecológico, ayuda a disminuir la contaminación ambiental. Por ello, “la invitación es que se acerquen a nosotros y conozcan nuestro biocombustible, para que comprueben sus beneficios tanto para su bolsillo como para la ecología”.
ŏđ 67
BODY & SOUL
ŏđ 68
D
ulce veneno:
EL AZÚCAR DAÑA TU VIDA SIN DARTE CUENTA
D
esde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En 2014, más de 1 mil 900 millones de adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso; de ellos, más de 600 millones eran obesos. Estas cifras no me sorprenden, ya que sin darnos cuenta, consumimos a diario alimentos y bebidas que contienen cantidades excesivas de azúcar. Acorde con la OMS, “la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) alertó sobre la necesidad de cambiar los hábitos alimenticios en México, donde el 73% de la población adulta padece sobrepeso u obesidad”. La industria alimenticia utiliza el azúcar como ingrediente básico en sus productos, incluso en alimentos salados. Ya que todos somos víctimas de la mercadotecnia y de los productos alimenticios, es muy fácil caer en la trampa cuando leemos que un producto es “natural, bajo en grasa, light”, etc., sin darnos cuenta de que el azúcar añadido perjudica nuestra salud e incrementa el grado de sobrepeso y obesidad en el país. Ante ello, es indispensable tener información confiable y como consumidor saber elegir el mejor producto para tu salud. Cada vez se agrega más azúcar a los productos alimenticios, disfrazada con distintos nombres de los que el consumidor promedio desconoce el significado, todo con la finalidad de mejorar el sabor del producto y aumentar su vida de anaquel.
Por Diana Bárcena Morales
Gracias a esto nos hemos acostumbrado a ‘necesitar’ cierto tipo de productos por su sabor dulce y, sin darnos cuenta, hemos dejado de percibir las cantidades excesivas de azúcar que contienen, pues nuestros paladares se ha ido acostumbrando a ello. En conclusión, estamos alimentándonos con cantidades excesivas de azúcar todos los días y sin apenas notarlo, lo que claramente lleva a un aumento de peso y desarrollo de enfermedades crónicas. La única forma de solucionar este problema es dejar de comprar y consumir este tipo de productos; sin embargo, para lograrlo es necesario un verdadero cambio de hábitos y la difusión de información correcta.
PARA TOMAR EN CUENTA
· ·
El azúcar añadido tiene mas de 22 nombres diferentes. Evita el consumo de alimentos que tengan azúcares (todo lo que termine en -OSA, glucosa, sacarosa, sufra losa...) como principales ingredientes. El azúcar también se encuentra en alimentos salados, revisa la etiqueta nutrimental. Compra alimentos sin azúcar y endulzalos con frutas o stevia natural. Reduce su consumo en general; disminuye poco a poco el azúcar que le pones a los alimentos. La recomendación de azúcar al día es de 6 cucharaditas (1 cucharadita equivale a 4 gramos). El azúcar natural se encuentra únicamente en las frutas y en la planta de estevia, el azúcar añadido es industrial. El azúcar en exceso se transforma en grasa. Esta comprobado que el azúcar provoca adicción.
· · · · · ··
ŏđ 69
BUTACA
Por Alan López Martínez ŏđ 70
E
n sí, esta película es un mundo de recuerdos enfrentados con una realidad que ya no existía, la Mundial. Él, un arquitecto japonés que estuvo en el ejército y que participó del lado del imperio; ella, una actriz francesa que tuvo la desilusión de perder a su primer amor durante la guerra.
a nivel internacional, como parte de la Nouvelle Vague, que también involucró a otros directores de esta película Resnais había trabajado con algunos de los directores de la época como montay cortometrajes. Filmó su primer cortometraje a los 14 años de edad, pero fue hasta que realizó ganó notoriedad como director. La realización de Hiroshima Mon Amour (1959) comenzó como un documental, un trabajo por encargo sobre la bomba atómica en Hiroshima. Fue hasta que se incorporó otra de las personas más importantes del cine de la época: Marguerite Duras, que terminó por convertirse en un largometraje. Duras, una genial guionista, directora y escritora, concibió el libro homónimo en el cual se basó la cinta. Uno de lo puntos importantes del proyecto es el uso de la ‘voz en off’, llamada así debido a que la narración no proviene de ninguno de los elementos dentro del cuadro. Este recurso suele ser ocupado para describir, ya sea lo que piensa un personaje, la situación o hasta un recuerdo. Este último es el usado en la ópera prima del francés. En la historia se realiza, principalmente, un viaje por los recuerdos que dejaron traumada a una mujer francesa -interpretada por Emmanuelle Riva-, mora de un soldado alemán, que muere a manos de las fuerza aliadas. Tras ello, la gente del pueblo de Nevers, incluyendo a sus padres, terminan por hacer a un lado a la joven, lo que atribuye a su locura. Estos acontecimientos y otros más son relatados mientras ella, unos años más tarde, conoce durante un rodaje en Hiroshima a un arquitecto japonés -interpretado por Eiji Okada-, de quien se enamora luego de pasar la noche juntos. Ella le cuenta su historia y su razón de ser infeliz en la vida, él la escucha. Los nombres de los dos personajes no son usados, solamente se llaman entre ellos Hiroshima y Nevers. ŏđ 71
BUTACA
Las primeras imágenes y la narración nos muestran el grado de destrucción que causó la bomba atómica lanzada por los aliados el 6 de agosto de 1945, que junto a la lanzada en Nagasaki, fueron la razón nantes en muchos sentidos, la magnitud de la explosión, el contacto con ésta al instante -que dejó construcciones completamente destruidas así como a miles de personas incineradas-, o las consecuencias en los años que vinieron: deformaciones en recién nacidos y muertes por cáncer. En ese sentido, la película se vuelve más interesante, teniendo en cuenta que los dos amantes representan las dos parte del dolor de la guerra, una de manera muy personal, otro con consciencia del terrible acontecimiento que sucedió en su hogar. Un punto importante a mencionar es cómo Alain Renais retrata tanto el pueblo de Nevers como la ciudad de Hiroshima, las dos con personalidades muy distintas. El pueblo francés es pequeño y rural, mientras que la ciudad japonesa cuenta con grandes restaurantes y lugares muy iluminados; en esta última, se puede ver el avance pese a haber sido golpeada por una bomba de tal calibre una década atrás. El trabajo de los actores es espectacular, tomando en cuenta que -en su mayoría- la película es una plática entre dos personas. El cariño que se pueden tener unos extraños que apenas se conocen, pero que se cuentan los momentos más duros en su vida, de una
ŏđ 72
manera muy apasionada. En especial, los dos actores brillan en la escena del restaurante, donde la protagonista llega a recordar lo más oscuro de su juventud. Eiji Okada tuvo que aprender el guion de una manera fonética, debido a que no hablaba francés. Esta película se convirtió en la más importante de más de una treintena en las que participó durante su carrera. Emmanuelle Riva, una de las actrices más relevantes en la historia del cine francés, también participó hace unos años en Amor, de Michael
La trama de la película se encuentra en la duda de si ambos se quedarán juntos, si ella se quedará en Hiroshima con él, a pesar de que ambos están casados. Ambos se combaten a sí mismos en apenas dos días, con la premura de la fecha en la cual ella debe regresar a París, donde vive desde hace varios años. La dirección genera una mezcla de dos universos, el de los recuerdos -de la guerra, de la bomba, de la juventud- y el de dos personas teniendo una aventura. Los movimientos de cámara no son muchos, uso de los close-ups o primeros planos es muy importante, sobre todo para dar un mayor impacto a lo más importante de la conversación. Al haber comenzado como un trabajo documental, la cinematografía tiende al naturalismo; es decir, a retratar los espacios con luz natural,
en especial los que ilustran Nevers y a Hiroshima. Por otra parte, cuando nos encontramos solamente con los dos protagonistas, observamos algunos cambios dramáticos en la luz, cambios narrativos que se alejan un poco de la naturalidad propuesta, pero que funcionan al dar un impulso a las personalidades y acciones de los personajes. Por su parte, la ambientación también tiene como objetivo ser lo más allegada a la realidad, por lo que no es ostentosa ni busca hacerse sentir. En las partes que más reluce es en aquellas que tienen como objetivo dar un impacto más fuerte a la tragedia de Hiroshima. La música en algunas situaciones enrarece las secuencias, como la del inicio. Intentando mostrar un ambiente, quizás, de locura, ante las imágenes de destrucción, lo cual ilustra de buena forma la situación psicológica de nuestros personajes y del contexto en el que están. Por otro lado, en algunas situaciones, las melodías son nostálgicas y tristes, especialmente en las que se exponen los recuerdos. tal que a un montaje típico del cine formal que se realizaba en otros países, como Italia, Alemania o Estados Unidos. Cabe recordar que muchas técnicas de montaje que cambiaron la manera de ver el cine, fueron desarrolladas durante la Nouvelle Vague, de Varda o de Truffaut. Hiroshima Mon Amour, de Alain Renais, sin duda es un clásico de la cinematografía mundial, no sólo por su contenido temático en torno a uno de los acontecimientos más importantes del siglo pasado, sino también por la belleza y el punto de vista desde el cual lo cuenta, así como por las formas. Una muy buena película que cualquier amante del cine tiene que conocer.
ŏđ 73
WEEKEND
EL DE NOVIEMBRE:
PAN DE
MUERTO Por Natalia Ibáñez
E
l mes pasado estuve en un evento en el que dieron una plática sobre la gastronomía en Puebla. Después de contarnos el origen de las influencias con las que cuenta nuestra comida local, dijeron algo que nunca se me va a olvidar: “solo los poblanos les llamamos ‘hojaldras’ al Pan de Muerto”. Tan cierto fue, que sin querer me encontré en una conversación con amistades de Guadalajara y cuando mencioné las dichosas hojaldras, no tuvieron idea de lo que me refería. El momento en el que por primera vez en el año aparecen nuestras queridas hojaldras, nos empieza a dar la nostalgia de un año más por acabar. Fuera de ser un momento triste, sabemos perfectamente que una vez más llegó la época de comer y comer todo lo que nuestras tradiciones tienen para nosotros.
ŏđ 74
Por supuesto que no hay mejor manera de inaugurar las fiestas con una rebanada de Pan de Muerto acompañada de una taza de chocolate caliente, y sin duda rodeados de nuestras amistades y seres queridos. Precisamente para dejarles a nuestros difuntos lo mejor de lo mejor en la ofrenda, una degustación de las hojaldras más clásicas de Puebla era lo que había que hacer. Para comenzar, la tradición del Pan de Muerto tiene un origen mucho más antiguo que la época colonial. En tiempos prehispánicos, se preparaba con amaranto y, por más macabro que suene, existe la leyenda de que se bañaba con la sangre del corazón -aún latiendo-, de las personas ofrecidas en sacrificio al dios del fuego, Huehuetéotl. La hojaldra como la conocemos es un pan redondo, esponjado, azucarado o con ajonjolí, con una esfera al centro que representa el cráneo. Las cuatro canillas pueden representar varias cosas: huesos, los cuatro rumbos del universo prehispánico dedicados a los dioses Tezcatlipoca, Tláloc, Quetzalcóatl y Xipetotec, o incluso los puntos cardinales.
A pesar de la gran popularidad de los panes de muerto gourmet o rellenos, definitivamente prefiero los tradicionales. Creo que una verdadera hojaldra es aquella que no necesita nada más que su chocolate caliente junto para ‘chopear’. No dudo que sean muy buenas, pero las que se llevan mi corazón cada año son como las que la tradición manda, así solitas. Sea la hojaldra que sea, lo importante es recordar el por qué de su existencia. La celebración del Día de Muertos, más allá de ser Patrimonio de la Humanidad, es una de las cosas que más nos representa como mexicanos. Incluso cuando sea únicamente para colocarlas en una ofrenda, éstas logran que año tras año recordemos, con la calidez que sólo los mexicanos tenemos, a quienes ya no están con nosotros en vida, y nos recuerdan que con que sigan en nuestros pensamientos, estarán por siempre entre nosotros.
Después una consulta con poblanos de hueso colorado, las panaderías de la ciudad que más me recomendaron fueron: La Reina, El Mirador, La Segovia y La Almendra. Para ser justos con la seria evaluación, en cada una compré una hojaldra de ajonjolí y una de azúcar. Se calificaron los 8 panes por separado, tomando en cuenta su presentación, textura, sabor clásico, olor y conveniencia de la ubicación. Los resultados fueron completamente inesperados. Con la panadería La Reina como la más recomendada por el público, mi hojaldra favorita de Puebla fue la de ajonjolí de La Segovia. A pesar de lo inconveniente de su ubicación por el tema del estacionamiento, la calidad del pan fue lo que la hizo ganadora. La clave fue el olor y sabor tradicional a azahar, anís y ralladura de naranja. El caso de las hojaldras de azúcar fue un tema aparte. El premio se lo llevaron dos: tanto la del Mirador como la de La Almendra fueron las de mejor calidad, y por lo tanto mejores calificaciones. Aunque debo aceptar que personalmente prefiero la del Mirador, por la ubicación y la facilidad de encontrar dónde dejar tu coche.
ŏđ 75
SE AYUDA Voluntario de Cruz Roja proporciona agua a migrantes que viajan a bordo de La Bestia. Foto: María Bernal
CRUZ ROJA, UNA ESPERANZA EN EL CAMINO Migrante durante llamada de Restablecimiento de Contacto entre Familiares. Foto: María Bernal
Por Cruz Roja Estatal Puebla
Bajo los principios de Humanidad, Imparcialidad e Independencia, la institución brinda ayuda humanitaria a migrantes y desplazados.
A
unque la migración es un fenómeno que durante décadas ha sido uno de los grandes retos contemplados en la agenda internacional, la inmediatez de las comunicaciones en esta era digital, nos permite observarla con mayor precisión y detalle.
Una cara poco conocida del Movimiento Internacional de la Cruz Roja es, precisamente, la asistencia humanitaria que brinda a las personas que migran o son desplazadas de sus países a causa de la pobreza, los conflictos internos o situaciones de guerra, la violencia, la exclusión o la desigualdad, entre una multiplicidad de factores. Alrededor del mundo, se calcula que al menos 65 millones de personas viven en condiciones de desplazamiento. En México, entre 150 mil y 400 mil personas cruzan anualmente nuestras fronteras, con la intención de llegar hacia el vecino país del norte en busca de mejores condiciones de vida. ŏđ 76
A través de su delegación en el municipio de Ciudad Serdán, Cruz Roja Mexicana (CRM) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) proporcionan ayuda humanitaria a migrantes que se encuentran en tránsito por el territorio poblano. En ese tenor, Cruz Roja Mexicana en Puebla atiende diariamente un promedio de 200 migrantes a los que proporciona servicios que van desde llamadas de Restablecimiento de Contacto entre Familiares, hasta asistencia médica, víveres (agua, pan, café y alimentos enlatados), además de cobertores y ropa. Adicionalmente, en casos desafortunados donde los migrantes han perdido una o más extremidades al caer del tren conocido como ‘La Bestia’, Cruz Roja les apoya con la gestión de las prótesis y les proporciona albergue durante su rehabilitación, además de asistencia en sus trámites migratorios durante su periodo de convalecencia.
Unidad móvil de atención a migrantes en Ciudad Serdán. Foto: Guillermo Navarrete
Estos mismos servicios también se ponen a disposición durante las llamadas Caravanas de Migrantes que se asientan temporalmente en algún punto de la entidad, mismas que en algunos casos pueden concentrar de manera simultánea a más de 7 mil desplazados en un mismo punto.
Por las noches, Cruz Roja proporciona café y pan a los migrantes en tránsito. Foto: Guillermo Navarrete
Tanto para las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja como para el Comité Internacional de la Cruz Roja, atender las consecuencias de la migración y el desplazamiento forzado es una prioridad humanitaria. Por ello, la asistencia que reciben los migrantes por parte de los diferentes organismos del Movimiento Internacional de Cruz Roja, tiene como fin reducir el alto grado de vulnerabilidad a que están expuestos a lo largo de su trayecto, garantizar sus condiciones de dignidad, salud, seguridad y justicia apegada al derecho internacional humanitario y, desde luego, prevenir el sufrimiento de cualquier persona frente a una situación de violencia.
ŏđ 77
SE AYUDA
NUMERALIA
Voluntarios de Cruz Roja brindaron ayuda humanitaria a los integrantes de la Caravana Migrante en abril de 2018.
Cruz Roja apoya con albergue y rehabilitación a los migrantes que sufren amputaciones tras caer de La Bestia. Foto: Foto: Guillermo Navarrete
-
La Delegación de CRM Ciudad Serdán atiende en promedio 200 migrantes al día.
- Entre enero y octubre de 2018, esta misma Delegación brindó 15 mil atenciones a migrantes.
-
7 mil 38 minutos de llamadas telefónicas de restablecimiento de contacto permitieron conectar a más de 2 mil 300 migrantes con sus familias.
- Durante su estancia en CRM Ciudad Ser-
dán, 2 mil 200 migrantes requirieron atención médica.
-
Más de 3 mil 300 migrantes recibieron agua y víveres en el punto de atención de CRM Ciudad Serdán. ŏđ 78
NOVIEMBRE
AGENDA
09
EL CASCANUECES Y LOS
13
LA SOCIEDAD DE LOS
16
ANIMALES FANTÁSTICOS:
CUATRO REINOS
POETAS MUERTOS
LOS CRÍMENES
ESTRENO
COMPLEJO CULTURAL
DE GRINDELWALD
UNIVERSITARIO C.C.U.
18
BALLET FOLKLÓRICO
23
90’S POP TOUR ACRÓPOLIS PUEBLA
TONALLI
23 24
CATS: EL MUSICAL AUDITORIO METROPOLITANO PUEBLA ŏđ 80
VALQUIRICO NATÍVITAS, TLAXCALA
ESPACIO CATORCE
28
GLOBOFEST VALQUIRICO
30 -02 DIC
PUEBLA Y SUS CERVEZAS ATLIXCAYOTL 5130
04 DIC
LUIS MIGUEL ACRÓPOLIS PUEBLA