7 minute read
"México Lindo y Querido ¡Si Voto lejos de ti!"
Décadas de lucha para hacer realidad el voto extranjero
Por Mtra. Andrea María Guzmán Mauleón
Aunque hoy en día el Voto Extranjero es una realidad, han pasado más de 30 años de Historia para que nuestros connacionales ejerzan su derecho a votar y ser votados, a pesar de no vivir dentro del territorio mexicano.
El primer hito en este camino fue la reforma del año 1996, cuando se modificó el Artículo 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que la ubicación geográfica no fuera un impedimento y así nuestros hermanos mexicanos fuera del país pudieran participar en las elecciones; con lo cual se establecía que es obligación del ciudadano votar en las elecciones populares, de acuerdo con los términos que señalara la ley.
Dos años después, el Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) actualmente Instituto Nacional Electoral (INE), integró la Comisión de Especialistas con 13 académicos de alto nivel con enfoque en materia electoral.
En aquel momento, a través de su informe final, dicha Comisión determinó la viabilidad técnica para que nuestros hermanos que radicaban en el extranjero pudieran participar en la elección presidencial.
Aunque la lucha comenzó desde la década de los 90's, para la redacción de este artículo, diversas notas periodísticas fueron una base importante para efectos de esta “reconstrucción de los hechos”.
En periódicos como La Jornada y El Sol de San Luis, por mencionar algunos, destacan los nombres de diferentes representantes de organizaciones integradas por mexicanos residentes en Estados Unidos de América. Se mencionan personajes como Frank de Ávila, Presidente de la Coordinadora de Organizaciones Mexicanas del Medio Oeste (como COMMO); Anselmo Villarreal y Leopoldo Aguilera, Integrantes del Consejo Consultivo del Instituto de Mexicanos en el Exterior, y Tereso Ortiz, Presidente de la Casa Guanajuato en Dallas.
En aquellos años, lucharon por poner en la mira la importancia de la comunidad mexicana en Estados Unidos que ascendía a 20 millones de personas.
Una de las declaraciones que llamaron mucho mi atención fue la que realizó Frank De Ávila: “En estos momentos los mexicanos que radican en Estados Unidos nos encontramos en el limbo porque en el país donde trabajamos no podemos votar porque no somos ciudadanos, y en México tampoco porque abandonamos nuestras tierras para ir en busca de mejores oportunidades.”
Ante ese panorama, los líderes mexicanos residentes en el extranjero trasladaron sus propuestas a los medios de comunicación, entre ellas la de utilizar el petróleo como arma de negociación para conseguir el acuerdo migratorio; o bien, el compromiso de seguir “cabildeando” con los legisladores estadunidenses para promover lo que llamaron la reforma migratoria.
Una más de las exigencias fue la que realizaron a diputados y senadores para que atendieran las propuestas de reforma necesarias e impulsar el voto de los mexicanos desde el extranjero.
Como es de suponerse, un tema fundamental desde ese momento y hasta la fecha, fue el de las remesas, que en aquellos años superaban los 12 mil millones de dólares anuales.
Aún con un análisis completo e integral del panorama, con todo a su favor, fue hasta el año 2005 que la diáspora mexicana ejerció tanta presión que se logró la modificación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) para agregarle un Libro Sexto titulado “Del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero”.
En esta era de la llamada “Democracia Moderna”, nuestro país construyó un marco legal para que los mexicanos que no residían en México pudieran votar desde otros países.
Fue en el proceso electoral federal del periodo del 2005al 2006 que nuestros migrantes mexicanos pudieron participar con su voto; lo que en ese momento fue uno de los más grandes retos para el IFE por conllevar responsabilidades como la planeación, organización e instrumentación.
Para la ciudadanía el reto no fue menor: Debía tramitar su Credencial para Votar; inscribirse en una Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero que era temporal; y estar al tanto del procedimiento para recibir la boleta electoral, hasta lograr el envío de su voto a través del correo postal certificado.
Como parte de esta evolución, en septiembre del 2009 se creó la Oficina de Vinculación Electoral de Mexicanos en el Extranjero (OVEME), que en aquella época se encontraba adscrita a la Coordinación de Asuntos Internacionales del IFE.
En un segundo ejercicio, realizado en el proceso electoral del periodo del 2011 al 2012, se logró aumentar en un 24.8% la participación de los mexicanos residentes en el extranjero; pasando de 32 mil 632 votos recibidos desde 71 países en el 2006 a 40 mil 737 votos emitidos desde 91 países en el año 2012.
En mayo del 2014, este largo camino daba un gran paso nuevamente cuando el Honorable Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), con lo cual se modificó de una manera sumamente importante el modelo de votación de los mexicanos residentes en el extranjero tanto a nivel federal como local. La lucha siguió hasta lograr que en febrero del 2016 se iniciara la credencialización en el extranjero, en las oficinas de representación de México en el mundo; a través del Modelo de Operación de la Credencialización en el Extranjero (MOCE), con lo que fue posible determinar el procedimiento de solicitud de la Credencial para Votar desde el Extranjero.
En lo que fueron las elecciones más grandes de la historia, durante el proceso electoral 2017-2018, se tuvieron avances trascendentales como lo fue el uso de medios electrónicos para realizar las solicitudes de inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero; la participación de nuestros connacionales en las elecciones para la Presidencia de la República, Senadurías, 6 Gubernaturas, la Jefatura de Gobierno y una Diputación en el caso de Jalisco; y el incremento de la participación al 200%, respecto al Proceso Electoral Federal de 2012.
Aunado a ello, el INE aprobó las modalidades de voto postal y voto electrónico por internet, con lo que la comunidad de mexicanos residentes en el extranjero pudo participar también en los Procesos Electorales Locales del periodo 2020-2021.
En ese mismo proceso electoral, eligieron a través de su voto a la persona representante de una diputación migrante para la Ciudad de México.
Posteriormente, como parte de las Acciones Afirmativas en las postulaciones de candidaturas aprobadas por el INE para el Proceso Electoral del año 2020 al 2021, se determinó que todos los partidos políticos de México deberían postular, al menos, cinco fórmulas de candidaturas integradas por personas migrantes o residentes en el extranjero en las cinco circunscripciones que conforman el país, como es el caso de Jorge Mújica (Morena) Elvia torres (MC) y Nora Oranday (PAN).
Estas fórmulas estuvieron entre los primeros 10 lugares de la lista, para garantizarle a nuestros connacionales el ejercicio pleno de votar y ser votados.
Finalmente, en el proceso electoral actual 202-2024, esta acción afirmativa sigue vigente y las organizaciones de mexicanos residentes en el extranjero siguen sumando esfuerzos, construyendo una sinergia que día con día se fortalece más con la promoción del voto en sus tres modalidades: postal, electrónico por internet y presencial en las sedes consulares.
Porque esta lucha aún sigue, por quienes nos antecedieron y por personas como nuestra Directora Editorial Nora Oranday, quien también se desempeña como Diputada Federal Migrante en la actual Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión; que aún contra viento y marea, siguen haciendo de estos avances una realidad que busca cada vez más resonancia en la comunidad mexicana migrante en los Estados Unidos de América.
En honor a tantos liderazgos que, encausados en una sola lucha, siguen levantando la voz para que cada vez más mexicanos en el extranjero experimenten el pleno goce de sus derechos político y electorales.
Y que no se nos olvide, como lo publicitaba el INE hace algunos años: “México lindo y querido ¡Sí voto lejos de ti!”.
* Andrea María Guzmán Mauleón es Maestra en Dirección de la Comunicación y Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Con más de 9 años de experiencia en Igualdad de Género dentro de la Administración Pública. Asesora Legislativa en Cámara de Diputados.
https://issuu.com/sextacircunscripcion/docs/6a_circunscripci_n_39_1_/10?fr=sNjgyMzc0Mzc1MzM