5 minute read
Para Dejar de Ser 'Héroes de Papel'
En el Umbral de la Esperanza
Por Dhc Nancy Gutiérrez Herrera
No romanticemos la realidad cruda y lejana de hace una década frente al panorama migratorio de quienes andaban por el mundo; es sólo que da una oportunidad al respiro y al ánimo pensar que “al llegar todo vendrá mejor” que ese sueño americano sí está al otro lado de la frontera y que la frontera no nos detiene ni para cruzar ni para andar ni para discutir y luchar por un mundo migrante legal, útil y lleno de bonanza en el territorio que arropa.
Tampoco es que ser 'resignado´ como país seguro para migrantes hubiese sido una realidad latente en las cuatro fronteras de México ¡mucho menos de camino! Ni de ida ni de vuelta. Es sólo que ahora el discurso cambiará de todo el carisma a toda la realidad de las decisiones. La primera característica del tratamiento del tema migratorio es que se encuadra al manejo del discurso político manifiesto que permite interpretar ausencia de acciones o compromisos muy concretos a corto y largo plazo.
Este manejo discursivo ha mantenido abrazos y distancias entre los gobiernos de México y Estados Unidos de América; tanto unos como otros han estado marcados por olas y crisis migratorias que se viven únicamente en México, y qué han puesto en jaque la política interior de nuestro país empantanando las acciones concretas que le permitan a México ocuparse de manera prioritaria de los migrantes mexicanos que están fuera de Estados Unidos ya que han mantenido, al menos durante este sexenio, la acción prioritaria en los migrantes que usan nuestro país como ruta de tránsito hacia el sueño americano.
Lejos está de considerarse como una Política de Estado para Estados Unidos el tratamiento y solución de las variables locales con las que ellos contribuyen para que un sudamericano decida dejar su país y saltar la última de las fronteras que los separa de Estados Unidos. Y aunque, cuando se es persona “legal” sólo se requieren unos minutos para saltar de territorio mexicano a territorio estadounidense, la distancia entre la visión de ambos países para mitigar la migración son abismalmente diferentes; México centró discurso y acciones a incidir en lo que denomina “causas estructurales de la migración” en América Latina, que particularmente coinciden con las causas de migración y movilidad humana en el resto del mundo, y Estados Unidos centra su energía en cerrar fronteras.
No ha quedado libre de polémica este sexenio cuando las decisiones de Estado abren heridas por las omisiones que este Gobierno ha generado de manera pública para las que no hay disculpas, ni apologías posibles pues muerte, orfandad y hacinamiento en la frontera no son precisamente “humanos” y los recursos institucionales son insuficientes… al menos aquí. En palabras del presidente mexicano Andrés Manuel "se han invertido 200 millones de dólares en apoyo a las comunidades más pobres de Centroamérica y el Caribe mucho más de lo que invierte Estados Unidos" Y al menos numéricamente el impacto está documentado y lo que evidencia es que seis años no son suficientes para resolver el problema que por décadas se incrementa en toda Latinoamérica.
El Salón de la injusticia lleno de carne y huesos
Este próximo sexenio que será presidido por la primera mujer al frente del Poder Ejecutivo debe cambiar el discurso de los héroes de papel y regresarlos a su condición mundana de seres humanos de carne y hueso, que mueren, viven y les corre por las venas sangre y no sólo esperanza y ánimos “de una vida mejor”.
Actualmente viven y sobreviven sin derechos, sin garantías, sin madre Patria que les provea el manto Constitucional ejecutivo, legislativo y judicial… en su anonimato libran balas, caminan sobre las aguas, abren los mares, vuelan en la oscuridad, trepan muros y se vuelven invisibles para vencer al mal y tomarse la foto resplandeciente en el Salón de la Injusticia y en las manos ajadas, el mazo, la hoz, el martillo, el escudo, un lazo, espadas, ojalá guantes; equipo de protección personal, si tienen suerte. Y algunos de capa, la bandera llena de corazón.
Desplazamiento forzado de ideas viejas
Es necesario pensar diferente para que los resultados sean diferentes; la gran ventaja que se mira de la 4T de la Dra. Claudia Sheinbaum, es que al frente de las instituciones estarán los mejores, y no sólo los mejores amigos; anticipó que habrá experiencia, habrá fundamentos y están obligados a presentar resultados y transformación en la vida cotidiana y no sólo en la vida pública; se acabó la estigmatización política de los mexicanos en el extranjero como con Superpoderes, salvadores de México que no comen, no mueren, no sufren y no les falta nada, ni derechos.
Ya inició un giro: en seis meses las detenciones a migrantes bajaron de 12 mil 498 de diciembre a 3 mil 980 en junio ¿ya son menos andantes? No, son menos criminalizados; y este dato es el eje de la estrategia de cooperación del Gobierno Mexicano para brindar a los migrantes en territorio mexicano un tratamiento distinto. Ahora a forzar que los nuestros sean tratados con dignidad en territorio extranjero y a predicar con el ejemplo: Derechos políticos ¡Ya! En México del Norte, luego vendrá lo demás.
* Dhc Nancy Gutiérrez Herrera es Académica de la FESC UNAM, Directora de la Comunidad Internacional de Ética y Responsabilidad Social, CIERS. Coord. UNAMos Manos por la Responsabilidad Social Universitaria.
https://issuu.com/sextacircunscripcion/docs/6a_circunscripci_n_41/8?fr=sOWNhZTc1NjQ4Nzk