Primer boletín - septiembre de 2003 Corporación
TRANSPARENCIA POR COLOMBIA
Instituto de Ciencia Política
Capítulo Transparencia Internacional
OBSERVATORIO LEGISLATIVO
CONFECAMARAS
OBSERVATORIO A LA REFORMA DEL ESTATUTO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (LEY 80/93)
Contexto La contratación estatal es el principal instrumento de ejecución del gasto público, que actualmente representa el 16% del PIB, siendo comparable con las actividades económicas más importantes del país. La propuesta de modificación del régimen de contratación estatal surge dentro del marco de la reforma del Estado para crear las bases de una política pública coherente en esta materia, que busca la eficiencia en la administración del recurso público y alejarlo de prácticas corruptas. Según una encuesta reciente del Banco Mundial, el valor promedio del soborno en un contrato público es del 19% del valor del mismo; esto hace evidente que la corrupción y los altos sobrecostos afectan la transparencia y la credibilidad en los procesos y la eficiencia en el gasto público, comprometiéndose así la legitimidad del Estado. Existe la percepción de que parte de la problemática relativa a la contratación estatal tiene que ver con el marco legal. De ahí que a pesar de su corta existencia, se han dado varios intentos por modificar la Ley 80 de 1993. En ese sentido, en el año 2002 fue presentado el proyecto de ley 018/02 Cámara, de iniciativa legislativa y, en el año 2003 fueron presentados dos proyectos: el proyecto de ley 261/03 Cámara, 232/03 Senado, de iniciativa legislativa, presentado por Luis Antonio Serrano y Luis Humberto Gómez, y el proyecto de ley 172/03 Senado, de iniciativa legislativa, presentado por el senador Carlos Moreno De Caro. En la actual legislatura se han presentado dos proyectos de ley: 06 de iniciativa
parlamentaria y el 07 de iniciativa gubernamental, los cuales fueron unificados en el 07, que pretende: a) Impulsar y apoyar los escenarios de visibilidad de la gestión contractual, para garantizar la vigilancia permanente por parte de los interesados y de los demás ciudadanos en todas las etapas del proceso. b) La nueva definición del alcance de algunos de los principios y deberes señalados en la Ley 80, como el de selección objetiva y, c) La promoción del uso de tecnologías de la información que mejorarán la eficiencia en la actividad contractual de las entidades, reducirán sus costos de transacción y limitarán la realización de prácticas corruptas. Es por esto que entre los principales temas que contempla el proyecto de ley se encuentra el ámbito de su aplicación, es decir, las entidades que ampara la ley y las excepciones en las que no lo hace; el registro único de proponentes; la relación entre la legislación nacional e internacional cuando se trata de convenios de contratación.
Konrad
-A DenauerStiftung
Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer
1
Objetivo del observatorio El Instituto de Ciencia Política, Transparencia por Colombia, Confecámaras a través del programa Probidad y la Universidad Externado de Colombia, ,conforman una gran alianza para realizar el Observatorio a la Reforma del Estatuto de Contratación Pública (ley 80/93).El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Dentro de este seguimiento se pretende: (i) verificar que se estén atendiendo las inquietudes presentadas, tanto por los directamente interesados en el tema, como por la ciudadanía en general, (ii) garantizar el debate externo sobre los principales aspectos que se consideren neurálgicos e (iii) informar permanentemente a los diferentes grupos de interés y a la opinión pública en general, sobre los avances presentados durante el proceso de discusión de las reformas a la ley de contratación. Contáctenos: observatoriolegislativo@icpcolombia.org Mayor información: www.icpcolombia.org www.transparenciacolombia.org.co www.probidad.org.co
Hoja De vida del proyecto Proyecto de ley número 06 de 2003 Cámara Presentado el 20 de julio. Autor: Congreso de la República. Luis Antonio Serrano, Representante a la Cámara. Luis Humberto Gómez, Senador. Proyecto de ley 07 de 2003 Cámara. Presentado el 20 de julio (el proyecto unificado entre el 6 y el 7 se presentó en agosto de 2003) Autor: Gobierno Nacional. Ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego Henao. Dado el hecho que ambos proyectos versan sobre una misma materia, fueron unificados. Existe discusión sobre si la IV o la I es la Comisión Constitucional competente para darle trámite. Con el fin de dar solución a esta situación, se ha conformado una subcomisión con miembros de ambas comisiones, quienes deberán emitir concepto final sobre la competencia. Actúan como ponentes para primer debate en la Comisión primera de la Cámara de Representantes: Jorge L. Caballero (coordinador deponentes) , Adalberto Jaimes, Zamir Silva,Oscar Arboleda, Joaquín Vives, e Iván Díaz.