Boletín N° 111 • Presupuesto General de la Nación • octubre de 2008
Con el apoyo de la fundación
Objetivo del Observatorio Legislativo En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.
Hoja de vida del proyecto Nombre del proyecto: "Un presupuesto para la competitividad y la cohesion social", "por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009". Número del proyecto: 062 de 2008 Senado y 041 de 2008 Cámara.
Presupuesto General de la Nación Contexto De acuerdo con el mandato constitucional, fue pre-
sentado al inicio de esta legislatura el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el siguiente año. Este es uno de los proyectos de ley con mayor trascendencia e impacto en el país, pues es con el que el gobierno nacional pone a conocimiento del legislativo su esquema de ingresos y gastos para cada año, con el objetivo de consolidar escenarios de estabilidad macroeconómica y crecimiento económico que permita satisfacer y mejorar las condiciones de vida de toda la población colombiana. El PGN 2009 titulado "Un presupuesto para la competitividad y la cohesión social" fue aprobado por un total de $140.5 billones y de acuerdo con la presentación que el gobierno hizo sobre el proyecto, el énfasis del presupuesto se mantendrá en la consolidación de la política de defensa y seguridad democrática, el fortalecimiento de la confianza inversionista y la competitividad, y en la profundización de la política social. Son diversas las opiniones que generó este proyecto durante su aprobación. Algunos analistas creen que el actual entorno de crisis internacional llevaría a que algunas de las metas propuestas
para la ejecución del presupuesto, no podrán ser alcanzadas, en especial aquellas relacionadas con el recaudo de impuestos. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se prevé un déficit de tres puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), que equivaldrían a cerca de $12 billones. Sin embargo, Mauricio Santamaría, director adjunto de Fedesarrollo, estimó que esta diferencia será mayor y podría llegar a 3.7 puntos porcentuales del PIB, aproximadamente $15 billones. De acuerdo con Santamaría, el déficit se deberá a que los ingresos tributarios, especialmente los ingresos por renta e IVA interno, no tendrán el aumento esperado por el gobierno al momento de la formulación del PGN; a que existirá un aumento de los gastos en más del 17%, dado que se destinarán más recursos al pago de intereses de la deuda interna y externa (0.4 puntos más de lo estimado por el gobierno), y en los requerimiento para pensiones en 0.2 puntos más de lo proyectado. Sin embargo, en opinión del economista, mientras el déficit pueda ser financiado, no generará problemas para las financias del país, no obstante, en una situación de crisis general como la que atraviesa la economía mundial, no será sencillo buscar la financiación.
Autor: Oscar Iván Zuluaga Escobar, ministro de Hacienda y Crédito Público. Ponentes: senadores Efraín Cepeda, Juan Carlos Restrepo, Luis Elmer Arenas, Álvaro Ashton, Cristóbal Rufino, Juan Carlos Martínez, Habib Merheg y Carlos Cárdenas. Representantes Pedro Mary Mundi, Luis Jairo Ibarra, Pedro A. Aguirre, Ignacio Antonio Javela, Luis Antonio Serrano, Luis Carlos Restrepo, Rubén Darío Salazar, Oscar de Jesús Marín, Víctor Julio Vargas, José Maríw Conde, Gloria Stella Díaz, Jaime Cervantes, Carmen C. Gutiérrez, José Ignacio Bermúdez, Juan Lozano y Manuel Antonio Carebilla. Gacetas del Congreso: 477, 653 y 713 de 2008. Estado actual: aprobado en sesiones conjuntas de plenaria, pendiente de sanción presidencial.
www.icpcolombia.org
Los grandes temas del proyecto De
acuerdo con el Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional, el sistema presupuestal colombiano está compuesto por el marco fiscal de mediano plazo, el plan operativo anual de inversiones y el Presupuesto Anual o General de la Nación. Este sistema se rige por los principios de 1. planificación, 2. anualidad, 3. universalidad, 4. unidad de caja1, 5. programación integral, 6. especialización,
7. inembargabilidad, 8. coherencia macroeconómica y 9. homeostasis2. A su vez, el Presupuesto General de la Nación (PGN) está compuesto por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital, el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y las disposiciones generales.
1 Conocido también como el principio de no asignación de rentas, consiste "en que la totalidad de los ingresos públicos deben ingresar sin previa destinación a un fondo común desde donde se asignan a la financiación del gasto público". Hacienda Pública, Juan Camilo Restrepo. Universidad Externado de Colombia. 7ª edición. Pág. 255. Consultado el 23/10/08. 2 "El crecimiento real del presupuesto de rentas, incluida la totalidad de los créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberá guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico". Ibíd. Pág. 267. Consultado el 23/10/08.