Boletín N° 114 • Acuerdo de diálogo político y cooperación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina • noviembre de 2008
Con el apoyo de la fundación
Objetivo del Observatorio Legislativo En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.
Hoja de vida del proyecto Nombre del proyecto: "por medio de la cual se aprueba el 'Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus estados miembros, por una parte, y la Comunidad Andina y sus países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), por otra parte', hecho en Roma, el quince (15) de diciembre de dos mil tres (2003)". Número del proyecto de ley: 053 de 2008 Senado. Autor: Jaime Bermúdez, ministro de Relaciones Exteriores. Ponentes: senadores Martha Lucía Ramírez, Juan Manuel Galán, Mario Barón, Luz Helena Restrepo, Jesús Enrique Piñacué, Nancy Patricia Gutiérrez, Alexandra Moreno Piraquive y Carlos Emiro Barriga. Gaceta del Congreso: 471, 655 y 759 de 2008. Estado actual: aprobado en primer debate.
www.icpcolombia.org
Acuerdo de diálogo político y cooperación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina Contexto
L
os lazos históricos y culturales entre los países que integran la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina (CAN) se remontan a la época de la colonia. Sin embargo, el desarrollo de procesos de integración birregional es relativamente reciente y ha permitido la estructuración de relaciones entre los dos bloques en áreas estratégicas como el comercio, la promoción de inversiones, la búsqueda de la paz y la cohesión social, la lucha contra las drogas ilícitas, entre otras. El avance de estas interacciones se ha dado progresivamente en tres escenarios. En primer lugar, se encuentran los intercambios comerciales que funcionaron por siglos como el motor fundamental de las relaciones entre los dos bloques y fueron profundizados mediante la adopción por parte de la UE del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), para las importaciones provenientes de los países de la región andina, todo en el marco de la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas. En segundo lugar, desde finales de la década de los setenta, la cooperación birregional ha sido uno de los ámbitos de interrelación con mayor dinamismo entre la UE y la CAN, principalmente en torno a temáticas como la promoción del comercio, el acceso a fuentes de financiamiento y la transferencia tecnológica, las cuales se institucionalizaron en el Acuerdo Marco de Cooperación suscrito por las partes en 1993. El tercer y último estadio de interrelación, ha sido la instauración de mecanismos que permiten mantener un diálogo permanente entre las autoridades de los países andinos y europeos en temas de interés común, el cual se desarrolla en el marco del Acuerdo de Diálogo Político firmado en Roma en 19961. A pesar de estos avances, la tendencia de las relaciones entre la UE y la CAN ha sido centrarse en las relaciones comerciales entre los países, poniendo en segundo plano el desarrollo de procesos de integración de mayor alcance. Así mismo, las relaciones entre las partes han tendido a ser inerciales en algunos períodos, debido a la existencia de prioridades geográficas divergentes
y de conflictos al interior de los bloques, en particular entre los países miembros de la CAN. Con el objetivo de superar estos obstáculos e institucionalizar canales de interacción con un mayor alcance, en 2003 se suscribió el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la UE y la CAN. Con este nuevo acuerdo se ampliaron los escenarios para el desarrollo de la cooperación y el diálogo entre los bloques en áreas de interés común, como el fortalecimiento de la integración regional, la profundización del Estado de derecho, la promoción de los derechos humanos, la generación de un modelo de desarrollo económico y social sostenible, el incremento de la competitividad, la protección del medio ambiente y la búsqueda de la paz. A pesar de haber sido suscrito en 2003, el acuerdo no ha sido aún ratificado por todos los países que hacen parte de los dos bloques. En el marco de la CAN, Bolivia, Ecuador y Perú lo han ratificado, mientras que en la UE, lo han hecho los parlamentos de Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Suecia. El proyecto de ley 053 de 2008, que cursa actualmente en el Congreso de la República, busca que Colombia ratifique también este acuerdo. La relevancia de éste, deriva de la importancia estratégica de la UE para la CAN como segundo socio comercial y principal inversionista en la región. Así mismo, la ratificación de este acuerdo es esencial para el fortalecimiento del proceso de integración de la CAN –que se ha visto seriamente afectado en los últimos años por la salida de Venezuela en 2006 y la renuencia de Ecuador y Bolivia a participar en los procesos de integración– y el desarrollo de capacidades que permitan incrementar la competitividad y productividad de la región, condiciones indispensables para avanzar en el acuerdo de asociación comercial con la UE que actualmente se encuentra en su tercera ronda de negociaciones. 1 G. Leoncini (2002). CAN-UE: ¿Hacia un acuerdo de asociación? La evolución, el estado actual y las perspectivas de las relaciones de la Comunidad Andina con la Unión Europea.