OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 134

Page 1

Reforma financiera // Junio de 2009 // Boletín Nº

Con el apoyo de la fundación

Reforma financiera OBJETIVO DEL OBSERVATORIO LEGISLATIVO En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.

CONTEXTO

L

a fortaleza del sistema financiero es una de las características esenciales de los países con economías desarrolladas como emergentes, pues una amplia y activa utilización de los servicios financieros permite la canalización del ahorro hacia actividades productivas, facilita las transacciones entre agentes económicos y hace posible un mejor monitoreo de los riesgos empresariales, dinamizando la actividad económica. En Colombia el sistema financiero ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando en 2008 un crecimiento real de su cartera neta de 10,9% con respecto al año anterior. Este aumento ha sido originado principalmente por la creciente diversificación y desconcentración de los activos financieros, así como por la solidez y eficiencia alcanzada por los establecimientos bancarios, que

se ha visto reflejada en un incremento progresivo del crédito, después de la gran contracción que experimentó el sistema financiero con la crisis a finales de la década de los noventa. No obstante, el país aún presenta bajos índices de profundización financiera, que se evidencian en un bajo coeficiente de crédito al sector privado como proporción del Producto Interno Bruto –PIB– (31,36% en 2007), con respecto a países como Chile (65%), China (120%) y Taiwán (97%). Así mismo, el sistema financiero se ha visto afectado por una baja capitalización bursátil y una alta proporción de población no bancarizada, particularmente los grupos poblacionales de menor ingreso y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo cual impone restricciones al desarrollo económico del país.

Gráfico 1. Nivel de profundización financiera en Colombia 1995 - 2007 (cartera bancaria como proporción del PIB)

HOJA DE VIDA DEL PROYECTO 45%

Gacetas del Congreso: trámite Cámara: 138, 341, 366 y 426 de 2008, y 423 de 2009. Trámite Senado: 365 y 426 de 2008, 418, 513 y 516 de 2009. Estado actual: pendiente de sanción presidencial.

www.icpcolombia.org

25%

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

15%

1999

20%

1998

Ponentes: senado: Omar Yepez, Oscar Darío Pérez, Gabriel Zapata, Piedad Zucardi, Víctor Renán Barco, Germán Villegas y Camilo Sánchez. Cámara: Carlos Zuluaga, Luis Eduardo Salas, Santiago Castro, German Darío Hoyos, Wilson Borja, Jorge Julian Silva, Orlando Montoya, Mauricio Lizcano, Fernando Tamayo, Felipe Orozco, Gilberto Rondón.

31,36%

30%

1997

Autor: Oscar Iván Zuluaga, ministro de Hacienda y Crédito Público.

35%

1996

Número del proyecto: 282 de 2008 Cámara y 286 de 2008 Senado.

40%

1995

Nombre del proyecto: "por el cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones".

Fuente: Exposición de motivos, proyecto de ley 282 de 2008 Cámara y 286 de 2008 Senado, Gaceta del Congreso Número 138 de 2008, 11/04/2008.

Ante estas problemáticas, el gobierno nacional presentó al Congreso de la República un proyecto de ley que, sin ser integral, busca adecuar algunos aspectos del sistema financiero para garantizar su adecuado desempeño. En este sentido, la reforma introduce algunas modificaciones a la estructura del sistema financiero, modifica el modelo de gestión de los fondos de pensiones estableciendo

un esquema de multifondos, sienta las bases para avanzar en el proceso de apertura del sistema financiero pactado en diferentes tratados comerciales, establece mecanismos para promover el microcrédito y establece un régimen de protección al consumidor financiero, entre otras medidas. El proyecto ya concluyó su trámite legislativo y está pendiente de sanción presidencial.

134


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.