Mesa de expertos: reglamentación de la reforma política// Octubre de 2010 // Boletín Nº
Con el apoyo de la fundación
Reglamentación de la reforma política MESA DE EXPERTOS OBJETIVO DEL OBSERVATORIO LEGISLATIVO
En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.
www.icpcolombia.org
E
l pasado 6 de octubre de 2010, el Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política (ICP), la Corporación Transparencia por Colombia y el diario El Tiempo, realizaron un mesa de expertos con el fin de discutir los temas relacionados con el proyecto de ley estatutaria de reglamentación de la reforma política, presentada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ante el Congreso de la República. El evento contó con la moderación de Marcela Prieto Botero, directora ejecutiva del ICP y Elizabeth Ungar, directora ejecutiva de Transparencia por Colombia. Como ponentes participaron Germán Vargas Lleras, ministro del Interior y de Justicia; Guillermo Rivera, representante a la Cámara; Fernando Londoño, consultor del PNUD; Jaime Castro, exministro del interior; Alejandra Barrios, directora ejecutiva de la Misión de Observación Electoral (MOE); Alfonso Prada, representante a la Cámara; Antonio Lizarazo, consultor del PNUD, y José Ricardo Puyana, director del área de Gobernabilidad Democrática de PNUD. Para iniciar, la directora ejecutiva del ICP comentó a los participantes que la intención de la mesa era abordar dos puntos específicos del proyecto de reforma: los principios de participación política (democracia interna) y la financiación de los partidos y movimientos políticos. Marcela Prieto expresó que en la medida en que esta reforma se presenta como respuesta a la falta de regulación del régimen de partidos contenidos en los artículos 107, 108 y 109 de la Constitución Política de Colombia, se hizo indispensable propiciar un escenario para la discusión de estos temas que tienen una gran relevancia para el país, y donde resulta fundamental reunir a los expertos a discutir sobre los diferentes puntos que resultan cruciales en la reglamentación de la reforma. Complementando lo anterior, Elizabeth Ungar, directora de Transparencia por Colombia, afirmó que tanto la reforma política de 2009 como el proyecto de reglamentación, son relevantes para el posterior ejercicio de la democracia en el país, así como para definir el futuro de los partidos, movimientos políticos y grupos representativos de ciudadanos. En este sentido, el proyecto busca fortalecer la transparencia del sistema de partidos, en términos de financiación, organización, democratización interna y responsabilidad de los mismos. Según Elizabeth Ungar es indispensable recuperar el sentido positivo y la importancia que tiene la financiación de la política en el ejercicio de la democracia electoral, ya que el ejercicio de la misma es costoso y por lo tanto debe ser financiado de una manera legal y legítima. En este sentido, además de las disposiciones sancionatorias que contiene el proyecto de ley estatutaria, ella opinó que este proceso debe ir acompañado de medidas de fortalecimiento de los partidos políticos, de la participación ciudadana en el control de la financiación y del fortalecimiento del Consejo Nacional Electoral (CNE), y por esta
173