OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 207

Page 1

BALANCE DE LA REFORMA INTEGRAL A LA JUSTICIA: OBJETIVOS, TRÁMITE LEGISLATIVO Y PROBLEMAS IRRESUELTOS Boletín de seguimiento

En los dos últimos periodos legislativos se han discutido en Colombia reformas que en su conjunto constituyen uno de los esfuerzos más significativos para transformar la rama judicial desde la Constitución de 1991. Aunque varios de estos proyectos continúan su curso en el legislativo y otros tantos han sido aprobados, la polémica que generó la llamada “reforma constitucional a la justicia” a mediados de este año, hizo que el interés por solucionar los problemas de la rama judicial saliera por completo de la agenda política. En consecuencia, mientras una nueva propuesta de reforma a la justicia es actualmente inviable, la congestión judicial y los demás problemas de la rama persisten, en especial las grandes dificultades de acceso por parte de la ciudadanía.

INTRODUCCIÓN Gran controversia y descontento generó el proyecto de reforma constitucional a la justicia en Colombia, aprobado por el Congreso el 20 de junio de 2012, último día de sesiones ordinarias de la legislatura 2011-2012. Gracias a la presión de la opinión pública y los medios de comunicación, el Gobierno Nacional decidió objetar el proyecto ya aprobado y convocar sesiones extraordinarias para discutir tales réplicas. Durante dichas reuniones, los congresistas finalmente decidieron archivar el proyecto para minimizar las consecuencias políticas del escándalo. A pesar de esto, la inconformidad ciudadana aumentó, al punto de considerarse esta una de las principales crisis de legitimidad del Congreso colombiano en los últimos años, y llegar a afectar la aceptación popular de las tres ramas del poder1. ¿Qué pasó

entonces?, ¿Cómo la reforma a la justicia pasó de ser una de las más importantes políticas del gobierno Santos a uno de sus principales factores de impopularidad en 2012? En este contexto, el Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política analiza el trámite, contenidos y limitaciones no sólo del proyecto de Reforma Constitucional a la Justicia, sino del conjunto de proyectos que el gobierno presentó entre 2011 y 2012 para reformar de manera integral la justicia en Colombia. Se presenta además un balance sobre el alcance de estas reformas, los problemas que aún aquejan a la rama judicial y el contexto de reformas a la justicia en Latinoamérica.

REFORMAS A LA JUSTICIA EN LATINOAMÉRICA Colombia no es el primer país de América Latina (AL) que ha intentado reestructurar de manera profunda su sistema judicial. Tres décadas atrás, la justicia empezó a ser una preocupación central en el subcontinente como consecuencia de transiciones a la democracia en los años 80 y la introducción de debates sobre la independencia judicial, el acceso a la justicia como derecho, la corrupción, y la calidad de los fallos. Las primeras reformas estuvieron encaminadas a mejorar el desempeño de los funcionarios judiciales, con lo cual se esperaba un mayor crecimiento económico y gobernabilidad, acceso equitativo a la justicia y reducción de la violencia y la pobreza vía empoderamiento ciudadano. Pese a que inicialmente los países se concentraron en la revisión de códigos basados en modelos de Europa Occidental para la intro1 Según datos de la encuesta “Colombia Opina” realizada en julio de 2012, un mes después de la “caída” de la Reforma a la Justicia, la popularidad del presidente Santos fue de 47%, lo cual implica una caída de 24 puntos en un año. Además, las tres instituciones que producen menores niveles de confianza

ducción de consejos de magistratura, tribunales constitucionales, en la década de los 90 esta tendencia cambió gracias a la educación de élites latinoamericanas en universidades de Estados Unidos y a la cooperación internacional. Como ejemplo tenemos que en Ecuador, Chile, México, Colombia, Costa Rica y Panamá se adoptó un modelo oral acusatorio tomado del sistema estadounidense. Las teorías neo institucionalistas sobre la relación entre Estado de Derecho y desarrollo de mercado, junto a investigaciones que evidencian correlaciones estadísticas entre el sector justicia y el crecimiento económico, proporcionaron argumentos para una concepción de la justicia entendida como un servicio público básico para ciudadanos y empresas, el cual requería modernización. En este contexto se introduce en el debate entre los colombianos son: la rama ejecutiva, que pasó de 42% en mayo a 34% en julio; la judicial, que pasó de 29 a 22% en el mismo lapso y el legislativo, con un 14% frente al 25% de confianza dos meses atrás.

Octubre de 2012

BOLETÍN Nº 207

NÚMEROS 1. Proyecto de Acto legislativo No. 143/11 de Cámara, 07/11 de Senado. Reforma Constitucional a la Justicia 2. Proyecto de Acto Legislativo No. 94/11 de Cámara, 14/11 de Senado. Marco Legal para la paz 3. Proyecto de Acto legislativo No. 192/12 de Cámara, No. 16/12 de Senado. Fuero Penal Militar 4. Proyecto de Ley No. 196/11 de Cámara, 159/11 de Senado. Código General del Proceso 5. Proyecto de Ley No. 19/11 de Cámara, 224/12 de Senado. Arancel judicial 6. Proyecto de Ley No. 176/11 de Cámara, 18/11 de Senado. Estatuto de Arbitraje 7. Proyecto de Ley No. 174/11 de Cámara, 143/12 de Senado. Ley de liquidación de sociedades 8. Proyecto de Ley No. 122/11 de Cámara, 242/11 de Senado. Estatuto de registro de instrumentos públicos

OBJETIVO DEL OBSERVATORIO LEGISLATIVO En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.

www.icpcolombia.org @ ObservatorioICP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.