AGENDA DE GÉNERO Y MUJER EN COLOMBIA. ENTRE LA REALIDAD Y LAS BUENAS INTENCIONES Boletín de seguimiento
Al respecto, Michelle Bachelet, directora de la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) señaló que en Colombia las mujeres ganan 16% menos que los hombres; trabajan el mismo número de horas, tienen el mismo nivel de educación y ganan en promedio menos del 75% por ciento del salario de sus pares hombres, de acuerdo con la OIT.2 Esto es parte de una lamentable tendencia mundial. Estudios demográficos del empleo muestran, incluso para países desarrollados, que los bajos salarios se tienden a concentrar en personas con características como: “bajos niveles de educación,… jóvenes, desproporcionadamente mujeres,… minoría étnica, grupo racial o inmigrantes”.3 De igual modo la tendencia de desigualdad laboral se repite o agudiza en el caso latinoamericano, donde el descenso en materia de informalidad ha beneficiado más a hombres que a mujeres. Adicionalmente, la pobreza afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres, pues si bien existe cierta disminución general de los índices de pobreza, la permanencia de brechas productivas y poca movilidad de mujeres con 1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2002. Citado por: Valenzuela, María Elena. “Desigualdad de género y pobreza en América Latina” En: Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo: Argentina y Paraguay. Proyecto Género, Pobreza y Empleo en América Latina. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, p. 17. 2 “Naciones Unidas llamó la atención por desigualdad salarial entre mujeres y hombres en Colombia.” En: Caracol Radio. Septiembre 12 de 2012. Disponible en: www.caracol.com. co/noticias/actualidad/naciones-unidas-llamo-la-atencionpor-desigualdad-salarial-entre-mujeres-y-hombres-encolombia/20120912/nota/1760483.aspx 3 OIT Informe mundial sobre salarios 2010-2011. Políticas salariales en tiempos de crisis. Chile: 2010, p. 41
BOLETÍN Nº 215
HOJA DE VIDA DE LA LEY
CONTEXTO El tema de la igualdad de los géneros en América Latina y el mundo sigue siendo fundamental. A pesar del reconocimiento formal de la equidad entre mujeres y hombres, en Colombia, como en el resto de la región, persisten factores culturales, políticos y económicos estructurales que impiden la traducción de esas normas en igualdad de género efectiva. Como muestra de ello cabe destacar el contraste entre las disposiciones a favor de las mujeres en el país y la persistencia de desventajas laborales, violencia de género, discriminación cotidiana, barreras en la participación política, entre otros.
Diciembre de 2012
No existe actualmente ninguna sociedad donde las mujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres1. menores recursos, cuyos ingresos no se han incrementado, indica que quienes han salido de la pobreza en los últimos años son principalmente hombres.4 Tal afectación diferenciada de la pobreza hacia las mujeres obedece a la alta dedicación femenina a actividades no remuneradas o informales con bajos salarios, como es el caso de las labores domésticas y de crianza, a la vez que se refuerza con la dependencia económica de hombres proveedores, especialmente en zonas rurales. En el caso urbano, los porcentajes de desempleo en 2008 y 2009 son mayores para las mujeres en todos los países analizados por CEPAL, con excepción de México 2009, tendencia que viene desde 2002 cuando la mitad de las mujeres mayores de 15 años en América Latina no tenían ingresos propios, mientras que apenas cerca del 20% de los hombres estaban en esta misma situación6. El caso colombiano resulta ser el más preocupante en esta materia. Adicionalmente, el peso de la indigencia es desproporcionadamente alto en hogares con jefatura femenina, con un promedio superior al del total de hogares en Latinoamérica, en 10 de los 12 países analizados. En Costa Rica, República Dominicana y Panamá estas cifras son muy altas, en tanto cerca de la mitad de los hogares encabezados por mujeres viven en la extrema pobreza.7 4 CEPAL. Panorama social de América Latina. Chile: Naciones Unidas. CEPAL, 2011 p.13 5 Encuestas de hogares de los países. En los casos de Chile, Jamaica y la República Bolivariana de Venezuela se considera el total nacional. Disponible en: www.oit.org.pe/ WDMS/bib/publ/coyuntura/boletin_2[cepal-oit]sp.pdf 6 Panorama social de América Latina 2002–2003, p.139. 7 Valenzuela, María Elena. “Desigualdad de género y pobreza en América Latina” En: Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo: Argentina y Paraguay. Proyecto Género, Pobreza y Empleo en América Latina. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, p. 35.
1. Proyecto de ley No. 37/12 Cámara. Mujeres víctimas del conflicto armado. 2. Proyecto de ley No. 52/12 Cámara. Sistema Integral de Apoyo a la Mujer y a la Menor en Situación de Maltrato SIAMMM. 3. Proyecto de ley No. 197/12 Senado. Penalización ataques con ácido. 4. Proyecto de ley No. 149/12 Senado. Criterios de equidad de género en la adjudicación de tierras baldías.
OBJETIVO DEL OBSERVATORIO LEGISLATIVO En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.
www.icpcolombia.org @ ObservatorioICP