OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 217

Page 1

REGULAR LA INVERSIÓN RURAL EXTRANJERA: UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO DEL CAMPO COLOMBIANO Boletín de seguimiento

Diciembre de 2012

BOLETÍN Nº 217

HOJA DE VIDA DE LA LEY

CONTEXTO La adquisición de tierras rurales por parte de inversionistas extranjeros en países en vías de desarrollo ha sido objeto de preocupación para ONG y estudiosos internacionales en razón de sus consecuencias sociales, económicas, medioambientales y políticas. El “acaparamiento de tierras”, como se le ha conocido a este fenómeno, ha estado asociado a violaciones de derechos humanos, ausencia de consentimiento o información de los propietarios nacionales, inexistencia de contratos transparentes, falta de compromisos en materia de empleo, y restricciones para el desarrollo de procesos democráticos, entre otros.1 Bajo este contexto tiene lugar la discusión de cuatro proyectos de ley y un acto legislativo en la materia, incluyendo una iniciativa gubernamental, pues a pesar de las duras críticas planteadas por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a los proyectos que buscan restringir la inversión extranjera en terrenos rurales, el gobierno decidió finalmente presentar una propuesta en este sentido.

1. Proyecto de ley No. 164/12 Senado. Por el cual se expiden disposiciones generales sobre inversión extranjera en el sector agropecuario y se dictan otras disposiciones. 2. Proyecto de ley. No. 64/12 Senado. Por medio del cual se dictan medidas para garantizar la seguridad alimentaria mediante la protección y conservación nacional de la tierra. 3. Proyecto de Acto Legislativo No. 11/12 Senado. Por medio del cual se adiciona un nuevo artículo a la Constitución Política (Archivado).

FENÓMENO DE ACAPARAMIENTO Y PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR RURAL EN COLOMBIA La inversión extranjera es fundamental para el crecimiento de las economías de países en vía de desarrollo, especialmente para la generación de empleo y la implementación de nuevas tecnologías. Sin embargo, cuando ésta no está organizada bajo un marco regulatorio eficaz, puede generar o alimentar procesos de sobreexplotación de recursos, incremento de la pobreza, violencia, desigualdad, despojo y desplazamiento. Según el informe “Tierra y Poder” de la organización británica de asistencia humanitaria Oxfam, difundido el año pasado, Colombia es actualmente uno de los países más vulnerables en el contexto internacional debido a la gran desigualdad en el acceso a la tierra y a la inexistencia de un marco regulatorio que contemple la prohibición o reglamentación de la compra de tierras por parte de extranjeros. Si a esto se adiciona que Colombia se ha convertido en un país atractivo para la inversión -tanto por la calidad de sus tierras como por los recursos naturales no renovables que posee-, podemos evidenciar una manifiesta vulnerabilidad en términos de pérdida de territorio frente al capital extranjero, lo cual afectaría directamente la agroindustria, el pequeño y mediano propietario, el medio ambiente, e incluso puede llegar a deteriorar la sostenibilidad alimentaria del país en el futuro.

1 Fundación Oxfam. Informe “Tierra y poder, el creciente escándalo en torno a una nueva oleada de inversiones en tierras”. Septiembre 22 de 2011 disponible en: www.oxfam.org/sites/ www.oxfam.org/files/bp151-land-power-rights-acquisitions220911-es.pdf

Por otra parte, la profusión de recursos naturales de Colombia no se ha traducido en riqueza, empleo e igualdad. En términos relativos Colombia es uno de los países latinoamericanos que menos utiliza su tierra arable (ver gráfica No.1). La escasa presencia del Estado y sus aparatos de seguridad en amplias regiones; la larga tradición de concesiones y liquidación de tierras públicas para compensar antiguas deudas del gobierno y generar privilegios a sectores específicos de la población; la ausencia de un aparato normativo relacionado con la posesión de la tierra en el campo; la frágil delimitación de los terrenos; el uso de tierras aptas para generar ganadería extensiva; el monopolio de la tierra y la problemática del conflicto armado que ha generado despojo de propiedades rurales, extorsión, secuestro y desplazamiento, han sido los principales problemas del sector rural en el país. Teniendo en cuenta lo anterior, se han venido forjando iniciativas para implementar medidas regulatorias en relación con los usos, extensiones, usufructuarios, medios utilizados para explotar la tierra y, ante todo, normatividades para asegurar la explotación y pertenencia por parte de pequeños y medianos propietarios y con ello fortalecer la sostenibilidad de la agroindustria y equilibrar la posesión de tierras en el país.2

2 Cfr. Salomón Kalmanovitz y Enrique López: "Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia" en Observatorio de la Economía Latinoamericana 44, junio 2005. Texto completo en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/

OBJETIVO DEL OBSERVATORIO LEGISLATIVO En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.

www.icpcolombia.org @ ObservatorioICP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 217 by INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA - Issuu