Boletín N° 50. Proyecto de reforma tributaria • Agosto de 2006
Proyecto de reforma tributaria Contexto
Una de las principales preocupaciones de los
gobiernos latinoamericanos durante los últimos años ha sido cómo enfrentar los altos niveles de déficit fiscal derivados de fenómenos como el endeudamiento, la evasión tributaria, los gastos burocráticos innecesarios, y la corrupción entre otros; además de crear una distribución eficiente del gasto público en inversión social, salud, educación y desarrollo de infraestructura. Se ha generalizado la idea de que la solución óptima a este problema es la modificación de los sistemas tributarios internos de manera tal que permitan recaudar al Estado mayores ingresos por concepto de impuestos. Sin embargo, las reformas que se han realizado en Latinoamérica sólo se han concebido como modelos aplicables a las situaciones fácticas, es decir, que solucionan el problema del déficit aumentando los ingresos, y su inadecuada implementación ha traído consecuencias nefastas en términos económicos y de competitividad. La falta de planeación y la ausencia de una transformación estructural en materia impositiva han obligado a que los gobiernos colombianos propongan al Congreso reformas tributarias con una visión inmediatista. En 15 años se han realizado más de siete reformas tributarias, además de la expedición de múltiples decretos y disposiciones normativas que han hecho del estatuto tributario un sistema bastante complejo, y se ha generado un efecto contrario al buscado: aumento de la informalidad de la economía y de la evasión tributaria. En este contexto, iniciada la legislatura, fue radicado en el Congreso por iniciativa del Gobierno Nacional, un nuevo proyecto de reforma tributaria, con el objetivo principal de crear un sistema tributario simplificado que garantice su sostenibilidad en el tiempo, que genere equidad, que fortalezca los niveles de competitividad del país y genere incentivos para el aumento de la inversión nacional y extranjera en Colombia.
El proyecto busca implementar un sistema de recaudo sólido que genere estabilidad a largo plazo por medio de una simplificación de la normativa tributaria que, de aprobarse, pasaría de una regulación de más de mil artículos a sólo 230 en los que se desarrollaría la totalidad del sistema tributario colombiano. La reforma contempla la ampliación de la base gravable a través de la inclusión de nuevos productos que deberán pagar el impuesto al valor agregado (IVA), y la eliminación de la mayoría de las exenciones impositivas. Adicionalmente, busca implementar otras medidas como la permanencia del impuesto a las transacciones financieras y hacer un cambio estructural de fondo, pasando de un sistema de impuesto a la renta, a un sistema de impuesto al consumo. El aumento de la base gravable del IVA junto a la eliminación de las exenciones, son las medidas que más controversia han generado alrededor de esta iniciativa. La primera, porque implica extender el impuesto al consumo a los bienes de la canasta familiar. Ésta medida podría afectar a las personas de menores ingresos, aunque se tenga prevista la devolución de lo pagado por este concepto a las familias que se encuentren en los niveles 1 y 2 del Sisbén. La segunda, porque afecta a sectores de la sociedad acostumbrados a un trato preferencial por parte del Gobierno. El proyecto de reforma tributaria hasta ahora inicia su trámite en el Congreso y seguramente tendrá que afrontar largos y difíciles debates en cada una de las Cámaras por la controversia que han generado muchas de sus propuestas. Sin embargo, algo sobre lo cual se debe tener claridad, es que Colombia requiere de urgentes reformas a su estructura tributaria. Modificaciones de fondo, estables y sostenibles que le permitan enfrentar los retos económicos del futuro.
www.icpcolombia.org
Objetivo del Observatorio Legislativo En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: I) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos, II) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y III) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos.
Hoja de vida del proyecto Nombre del proyecto: "Por medio de la cual se sustituye el estatuto tributario de los impuestos administrados por la dirección de impuestos y aduanas nacionales". Número del Proyecto: 043 de 2006 de Senado y 039 de 2006 de Cámara. Autor: Alberto Carrasquilla Barrera, Ministro de Hacienda y Crédito Público. Ponentes: Por definir. Gaceta del Congreso: 262 de 2006. Estado actual: Proyecto radicado en la Secretaría General de la Cámara de Representantes. Fecha de publicación: Agosto 22 de 2006
1