OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 72

Page 1

Boletín N° 72 • Presupuesto General de la Nación 2008 • agosto de 2007

Presupuesto General de la Nación 2008 Contexto El artículo 151 de la Constitución Política y la Ley

Orgánica de Presupuesto, disponen que es deber del gobierno presentar anualmente al Congreso de la República un proyecto de ley correspondiente al Presupuesto General de la Nación (PGN). Más allá de la perspectiva normativa, y de la función económica y social asignada constitucionalmente al Estado, el presupuesto es un instrumento de planificación que le permite al sector público consolidar un escenario de estabilidad macroeconómica y equilibrio entre la capacidad de gasto e inversión y la utilización de los recursos en la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Hace algunos meses la Comisión Independiente del Gasto Público aseguró que aunque la situación fiscal del Estado ha mejorado en los últimos años, aún existen contingencias fiscales políticamente difíciles de modificar y de medir a la hora de realizar el presupuesto nacional. Por un lado está el gasto público que sigue siendo elevado. El porcentaje de los gastos del gobierno central ha aumentado en un 12% del PIB entre 1990 y el 2006 según cifras del Ministro de Hacienda, lo que significa que la deuda ha pasado de representar una cuarta parte (25%) a un tercio (33%) del PIB en 15 años. Por el otro lado están las nuevas obligaciones que ha tenido que asumir el Estado como son la destinación de recursos para atención de la población desplazada, los ajustes salariales, el pago de pensiones o el dinero para las reparaciones a cargo del Estado en el marco de la Ley de Justicia y Paz, etc. En respuesta a las recomendaciones de la Comisión de Gasto Público, el Gobierno se comprometió a reducir el déficit disminuyendo el gasto flexible como proporción del PIB y generando un ambiente económico que permita fortalecer el ahorro y la inversión. En consecuencia, el gobierno pidió a cada ministerio estudiar las posibilidades de reducción y recorte en sus gastos, y en el marco fiscal para el 2008 se incluyeron, entre otras medidas, una reducción de 1,4 puntos del PIB en el componente de gasto de inversión y funcionamiento y una reducción sustancial en el endeudamiento público colombiano, con el objetivo de permitir mayores recursos para pago de la deuda. Sin embargo, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Oscar Iván Zuluaga, advirtió que si bien para el año 2008 se contempla una reducción en el gasto público en 0.4%, el déficit fiscal para el

sector público consolidado no desaparecerá. Del 0,9% previsto en el 2007 se pasará a 1,4% para el 2008, ésto debido en primer lugar, a que el gobierno deberá hacer un esfuerzo en materia pensional de 4,2 a 4,5 puntos del PIB; en segundo lugar, a que se recaudarán tres cuotas del impuesto de seguridad democrática pero se gastarán cuatro (la cuota excedente sobra del recaudo de este año) y en tercer lugar, a que la reforma tribu1 taria sólo permite un crecimiento de $0.8 billones más que en 2007. En este orden de ideas, y con el propósito fundamental de consolidar la defensa y la seguridad democrática, afianzar la confianza inversionista y alcanzar las metas sociales del país, el Ministro de Hacienda y Crédito Público radicó en las Comisiones Tercera y Cuarta de la Cámara de Representantes, el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2008 denominado "Seguridad y Confianza para el Desarrollo Social". Según el Ministro, "este presupuesto permite consolidar las condiciones para un crecimiento económico sólido y sustentable, contribuye a mejorar sustancialmente la posición fiscal de la nación, sigue adelante con el proceso de hacer mucho más sostenible la deuda pública externa y abre el espacio para poder materializar los programas de inversión social 2 del Plan Nacional de Desarrollo" . La Ley Orgánica de Presupuesto dispone que antes del 15 de septiembre las comisiones económicas deberán definir el monto del presupuesto nacional y antes del 25 deberán aprobarlo para dar paso a los debates en el Senado que a su vez, tienen hasta el 20 de octubre para aprobarlo. Este es un proyecto de gran importancia no sólo para el gobierno sino también para la población colombiana, ya que de su aprobación dependerán la mayoría de los compromisos que el gobierno asuma para el año siguiente. Esperemos que la discusión del proyecto no se vea afectada por las campañas electorales regionales que vienen apoyando los parlamentarios y por el contrario, logre cubrir las necesidades del país. 1 Ley 1111 de 2006. 2 Comunicado de prensa – 036. Primer debate de Comisiones Económicas Conjuntas "Presupuesto 2008 es bueno para el país": minhacienda. B o g o t á , 1 4 d e a g o s t o d e 2 0 0 7. E n : h tt p : / / w w w. m i n h a c i e n d a . g ov. c o / p l s / p o r t a l 3 0 / d o c s / P A G E / I N T E R N E T / P R E N S A / TA B 7 8 1 0 5 5 / 0 3 6 M H C-A G O S TO 1 4 2 0 0 7. P D F. C o n s u l t a d o e l 1 9 de agosto de 2007.

www.icpcolombia.org

Objetivo del Observatorio Legislativo En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: I) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; II) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y III) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos.

Hoja de vida de la Ley Nombre del proyecto: "Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2008". Número: 043 de 2007 de Cámara. Autor: Oscar Iván Zuluaga, Ministro de Hacienda y Crédito Público. Ponentes: Senado: Zulema Jattin, Aurelio Iragorri, Omar Yepes, Antonio Guerra, Jaime Dussán, Germán Villegas, Gabriel Zapata, Víctor Renán Barco, José Darío Salazar y Piedad Zucardi. Cámara: Ángel Cabrera, Alfredo Cuello, Bernardo Elías Vidal, Fabio Amín, Wilson Borja, Omar Florez, Felipe Orozco, Santiago Castro, Carlos Augusto Celis, Mauricio Lizcano, Julián Silva, Fernando Tamayo, Alfonso Riaño, Simón Gaviria, Guillermo Santos, Luis Restrepo, Luis Ibarra, José Ignacio Bermúdez, José Conde, Pedro Muvdi, Juan Gabriel Díaz, Germán Reyes, Miguel Amín, Edgar Torres. Gaceta del Congreso: 354 de 2007. Estado actual: Pendiente de primer debate en Comisiones Económicas Tercera y Cuarta, de la Cámara de Representantes. Fecha de publicación: agosto de 2007

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.