OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 75

Page 1

Boletín N° 75

Objetivo del Observatorio Legislativo En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: I) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; II) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y III) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos.

Hoja de vida del proyecto Nombre del proyecto: "por la cual se expiden normas sobre biocombustibles renovables y se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo y se dictan otras disposiciones". Número: 113 de 2006 de Cámara. Autores: Zulema Jattin Corrales, Ciro Antonio Pinzón Rodríguez, Edgar Eulises Torres Murillo, Diego Patiño Amariles y Alfredo Cuello Baute. Ponentes: Primer debate: Crisanto Pizo Masabuel, Jairo Díaz Contreras, Fabio Arango Torres, Héctor Julio Alfonso. Segundo debate: Pedro María Ramírez, Crisanto Pizo Masabuel, Fabio Arango Torres, Héctor Julio Alfonso, Marco Tulio Leguizamón Roa, Jaime Zuluaga. Gacetas del Congreso: 102 de 2006, 206 y 261 de 2007. Estado actual: aprobado en primer debate el 22 de mayo de 2007, en la Comisión Quinta de la Cámara de representantes.

www.icpcolombia.org

Biocombustibles • septiembre de 2007

Biocombustibles Contexto

Los altos precios del petróleo y el agotamiento de sus yacimientos, así como el temor a la dependencia de proveedores inestables y el compromiso de bajar los niveles de gases emitidos por los combustibles fósiles a la atmósfera, para evitar el cambio climático; han ocasionado que productos sustitutos del petróleo aumenten su demanda y permitan asegurar el autoabastecimiento y la seguridad energética de varios países. Este es el caso de los biocombustibles, que son fuentes de energía renovable que se producen a partir de materias primas de origen animal o agrícola, como caña de azúcar, palma africana, maíz, remolacha, etc. Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol (o alcohol carburante) que se mezcla con la gasolina y el biodiesel que se mezcla con el ACPM (o diesel). La implementación de biocombustibles es un tema cada vez más relevante en las agendas de los países desarrollados y en vía de desarrollo. Su producción y uso se percibe no sólo como una alternativa de protección ambiental, al reducir las emisiones de gases contaminantes generados por los combustibles fósiles; sino también como un mecanismo con una importante incidencia política, social y económica, al permitir beneficios como el fortalecimiento del sector agrícola, generación de empleos, desarrollo agroindustrial, mejoramiento de la calidad del aire y opción para garantizar el abastecimiento energético. No obstante, la Organización de las Naciones Unidas 1 para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

advierte que el uso indiscriminado de los biocombustibles puede traer consecuencias negativas para la seguridad alimentaria y la biodiversidad, dado que la tierra y otros recursos productivos dejan de estar destinados para la producción de alimentos conformándose además como terrenos de monocultivo. En Colombia, el Gobierno Nacional ha expresado reiteradamente su intención de promover y fortalecer la producción de biocombustibles, para esto, ha impulsado la creación de un marco legal que permite hoy que el 75% de la gasolina que se consume en el país, que equivale aproximadamente a 950.000 litros por día, contenga un 10% de bioetanol; y que se tengan cinco destilerías (entre ellas Incauca, Providencia y Manuelita) produciendo bioetanol, y más de diez proyectos adicionales en fase de construcción. De igual forma, se ha avanzado en la reglamentación de precios y patrones de calidad que permitan el uso de biodiesel a partir de aceite de palma desde enero de 2008. De esta manera, los biocombustibles además de presentar beneficios ambientales, han permitido el desarrollo de proyectos a partir de productos agrícolas como el azúcar y la palma de aceite, que para el caso colombiano han significado un avance en 1 Informe Perspectivas Agrícolas 2007-2016 de la OCDE y la FAO. En: http://www.oecd.org/ dataoecd/6/10/38893266.pdf. Consultado el 10 de julio de 2007.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.