Boletín N° 89 • Mesa de expertos sobre los asuntos constitucionales del TLC con Estados Unidos • febrero de 2008
Con el apoyo de la fundación
Objetivo del Observatorio Legislativo
Mesa de expertos
En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos.
El pasado 14 de febrero el Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política (ICP) y el diario Portafolio, realizaron una mesa de expertos sobre la constitucionalidad de los Tratados del Libre Comercio (TLC). La mesa contó con la participación de Humberto de la Calle Lombana, ex vicepresidente de la república; Andrés Mauricio Ramírez, director técnico del Consejo Gremial; Cecilia López, senadora de la república; Jairo Clopatofsky, senador de la república; Miguel Gómez Martínez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana, y Hernando Sánchez Sánchez, abogado y docente de la Universidad del Rosario especialista en derecho internacional. La moderación de la mesa estuvo a cargo de Eduardo José Sánchez, director de investigaciones del Instituto de Ciencia Política, y Ricardo Ávila, director del diario Portafolio.
El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.
El objetivo de la mesa fue analizar los posibles escenarios e implicaciones que traerá la decisión de la Corte Constitucional frente a la constitucionalidad del TLC con Estados Unidos. Más aún cuando el gobierno nacional ha decidido centrar gran parte de sus esfuerzos en lograr la aprobación del acuerdo en el Congreso norteamericano.
www.icpcolombia.org
La primera intervención estuvo a cargo del ex vicepresidente Humberto de la Calle Lombana, para quien los límites de la actuación de cada una de las ramas del poder público está clara en la Constitución Política. En primer lugar, es el gobierno nacional el que dirige las relaciones internacionales, negocia y celebra los tratados; en segundo lugar, el artículo 150 de la Carta Política en su numeral 16 define el papel del Congreso de la República como aquel que aprueba o desaprueba los tratados que el gobierno celebra. En tercer y último lugar, la Corte Constitucional es el órgano encargado de revisar la constitucionalidad o conveniencia de estos tratados antes de su ratificación, a fin de evitar discusiones posteriores que terminen comprometiendo la responsabilidad internacional de Colombia.
Asuntos constitucionales del TLC con Estados Unidos
En relación con las competencias del Congreso en la aprobación de tratados, el ex vicepresidente aseguró que el reglamento del Congreso (Ley 5ª de 1992), en el artículo 279, hace referencia a la posibilidad de que el Congreso proponga reservas, sólo en aquellos tratados que prevean dicha posibilidad o cuyo contenido así lo admita. Por lo tanto, a su juicio, en los tratados bilaterales, como el de Colombia y Estados Unidos, no hay lugar a este tipo de reservas por parte del Congreso.