OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 94

Page 1

Boletín N° 94 • Emprendimiento empresarial • abril de 2008

Con el apoyo de la fundación

Objetivo del Observatorio Legislativo En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. El Observatorio Legislativo es un proyecto del Instituto de Ciencia Política apoyado económicamente por la Comunidad de Madrid, en su interés por promover proyectos que permitan el fortalecimiento institucional.

Hoja de vida del proyecto Ley 590 de 2000 Nombre: "Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa". Número de la ley: 590 de 2000. Sanción Presidencial: 10 de julio de 2000 Ley 905 de 2004 Nombre: "Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000". Número de la ley: 905 de 2004 y 1014 de 2006. Sanción presidencial: 2 de agosto de 2004 Ley 1014 de 2006 Nombre: "De fomento a la cultura del emprendimiento". Número de la Ley: 1014 de 2006. Sanción presidencial: 26 de enero de 2006. Documento CONPES Nombre: Conpes "Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado". Número: 3484. Fecha: 13 de agosto de 2007.

www.icpcolombia.org

Emprendimiento empresarial Contexto

E

l emprendimiento empresarial es una de las características fundamentales del desarrollo económico y social de los países con economías de mercado, donde la empresa se presenta, junto con un óptimo sistema de propiedad privada, como el núcleo esencial de generación de riqueza. En países en vía de desarrollo o con economías de transición, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) tienden a predominar sobre los grandes emporios empresariales, configurándose como actores estratégicos para la generación de empleo, ingresos y activos para una parte importante de la población. En Colombia, según cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane), las Mipymes representan un gran porcentaje de la estructura empresarial y constituyen la principal fuente de empleo del país, en los sectores de comercio, industria y servicios. Pese a la centralidad de las Mipymes en el sector productivo y a los continuos esfuerzos del gobierno por promover su creación y permanencia, persisten obstáculos que impiden el pleno desarrollo del sector, particularmente en materia de acceso al financiamiento, capacidad de innovación, uso de tecnologías de información y comunicaciones (TICs), niveles de asociatividad, comercialización de sus productos y acceso a mercados. Con el fin de superar estas problemáticas, desde hace varios años el gobierno nacional ha impulsado la creación de un marco normativo que promueva el desarrollo de las Mipymes mediante la creación de incentivos, la adecuación de un marco institucional y el fomento de la cultura de emprendimiento en el país. Dentro de este marco regulatorio se encuentra la Ley 590 de 2000, que fijó las bases para la promoción de las Mipymes en Colombia, estableciendo un sistema de incentivos

para su creación, como los mecanismos de financiamiento especializados, promoviendo la formulación de políticas públicas dirigidas a fomentar su fortalecimiento y la generación de mercados competitivos para el posicionamiento de sus productos. De igual forma, la Ley 905 de 2004 modificó la Ley 590, llenando algunos de sus vacíos y creando un sistema nacional de apoyo a las Mipymes, mientras que la Ley 1014 de 2006, se concentró en introducir herramientas para la promoción y consolidación de una cultura de emprendimiento empresarial en el país, mediante la imposición de obligaciones del Estado colombiano frente a la asignación de recursos a redes de inversión, promoción de vínculos entre el sistema educativo y el sistema productivo, y establecimiento de acuerdos con las entidades financieras para la creación de planes de negocios para Mipymes. Finalmente, en agosto de 2007 fue publicado un documento Conpes que, teniendo en cuenta la normativa existente y a partir de un diagnóstico general del estado de las Mipymes en Colombia y de las políticas públicas para su fomento, propuso la implementación de una política dirigida a promover y fortalecer este tipo de empresas. Para ello, el documento recoge un conjunto de estrategias y recomendaciones específicas de política pública que permitirán solucionar los ‘cuellos de botella’ para la creación y consolidación de Mipymes en el país. Adicionalmente, cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley con el que se busca reforzar mecanismos de financiación para los empresarios de Mipymes , de manera tal que mediante la conjunción de esfuerzos públicos y privados, permitan un avance en este sector empresarial y, por ende, fomenten la creación de empresa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.