Dardo López

Page 1

Cultivo y producción

Dardo López-Dolz M.

perú

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Perú, con MBA de la Universidad de Piura. De 2004 a 2006 fue asesor de la Alta Dirección en Resolución de Conflictos en el Ministerio de Salud, y entre 2006 y 2007 ocupó el cargo de viceministro del Interior. Actualmente se desempeña como analista político, especialista en temas de conflictividad social, negociaciones, seguridad y defensa nacional. Es gerente en PKS Consultores. EDICION 4 / 2014

E

Viento en popa para el Narcotráfico en Perú

n Perú, el Inca siempre ejerció un férreo control sobre el cultivo de coca, permitido exclusivamente a la realeza, los sacerdotes y generales victoriosos. El cultivo sin autorización del Inca era penado severamente. Durante el Virreinato, los españoles extendieron a toda la población andina el acceso a su consumo, tras descubrir que los efectos energéticos de masticar la hoja de coca permitían extender la duración de la jornada laboral. Ya en la República, hasta 1969, la distribución clara de la propiedad de la tierra agrícola hacía riesgoso dedicar grandes extensiones al cultivo de hoja de coca más allá de lo autorizado por el Estado. La sanción moral, seguida de la sanción penal, era entonces inexorable.

Las laderas occidentales de los andes, conocidas como ceja de selva e ideales para el cultivo de la coca, recién empezaban a ser económicamente accesibles con las carreteras, pero no fue sino hasta la década de 1990, que las vías comenzaron a hacer viables las operaciones agrícolas. Con la reforma agraria implantada en 1969 por la dictadura socialista del general Juan Velasco Alvarado, se empiezan a producir dos fenómenos que con el tiempo generarían las condiciones necesarias para la extensión del área agrícola dedicada a la producción de hoja de coca. En primer lugar, la propiedad comunal de la tierra hacía difusa la identificación de sus propietarios, quienes al no pertenecer a las clases dominantes eran menos sensibles a sanciones morales, y al estar tan lejos de las urbes quedaron progresivamente por fuera del control real y eficaz del Estado peruano (profundamente centralista). Este fenómeno subsiste hasta la segunda década del siglo XXI, cuando afloraron viejas disputas por títulos sobrepuestos enredando aún más la identificación de los legítimos propietarios.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.