Dossier No. 1

Page 1

REVISTA digital de contenido premium sobre américa latina

julio / septiembre 2013

www.revistaperspectiva.com

edición

1

r e i s s o d

Medios de comunicación en América Latina

Entrecruce además smart Governance

de poderes

gumersindo lafuente / boris muñoz / césar ricaurte / omar rincón / adriana amado / daniela pastrana / jorge bravo



Editorial

Entrecruce de poderes

E

n América Latina, el ejercicio de comunicar con libertad se topa permanentemente con restricciones de diversa índole. Según el último ranking de Reporteros sin Fronteras sobre la libertad de prensa, de 179 Estados, buena parte de los países de la región se encuentran ubicados en la segunda centena, lo que da cuenta de las dificultades que deben enfrentar medios y periodistas. En algunos países, el origen de las presiones proviene, principalmente, de los agentes gubernamentales (Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Cuba) que estigmatizan, acosan, e incluso persiguen judicialmente a los medios que no sirven de caja de resonancia de las “bondades” de los gobiernos actuales; en otros, el crimen organizado (México, Honduras, Colombia), a través de distintas modalidades de agresiones que atentan contra la integridad física, cobrando en muchos casos la vida de periodistas, han convertido a los profesionales de la comunicación en objetivos de guerra (Pastrana). Luego están las presiones de las grandes compañías de medios y de los conglomerados económicos -muchas veces vinculados con otros sectores de la industria-, que continúan concentrando la propiedad de los principales medios de la región en pocas manos y conservando su influencia sobre periodistas, demás agentes de la industria y la sociedad en general. Por si fuera poco, la revolución digital que ha tenido lugar en los últimos 15 años ha supuesto un cambio en el modelo de negocio de los medios, y los periodistas han perdido el lugar privilegiado en la intermediación de la información y prácticamente deben acostumbrarse a vivir en la incertidumbre permanente (Lafuente). Además, la senda de crecimiento económico por la cual han transitado casi todos los países latinoamericanos en los últimos años –que les ha permitido resistir como pocos en el mundo los embates de la crisis financiera que empezó en 2008- ha impulsado un aumento sin precedentes de la clase media, y con ella, una nueva generación de ciudadanos más críticos, que consumen y demandan mucha más información. Pero mientras todo esto ocurre, las mismas tecnologías que han revolucionado el panorama están ofreciendo un

EDICION 1 / 2013

sinfín de oportunidades para pequeños actores que empiezan a emerger a punta de talento. Las redes sociales están posibilitando un extenso diálogo entre los periodistas y los ciudadanos, lo que no sólo acerca a los profesionales de la comunicación con sus audiencias, sino que al enriquecer y complementar la información, genera mejores medios y a la postre mayor legitimidad sobre la incuestionable importancia que tienen medios y periodistas como actores fundamentales del engranaje político, cultural y social.

A

Marcela Prieto Botero Directora

sí las cosas, los medios están llamados a ser vehículos (¡por fin!) de las demandas y desafíos que impone la nueva ciudadanía. Ello, empero, solo puede ser posible si los demás poderes que se entrecruzan en este escenario contribuyen en la legitimación y desestigmatización del ejercicio periodístico en libertad. Mejorando los medios y el periodismo, mejoraremos como sociedad civil.

*** Esta edición exclusiva, dedicada a los medios de comunicación en América Latina, comienza con un artículo sobre la relación entre prensa libre y democracia para luego adentrarnos en la situación de la libertad de expresión y sus principales amenazas. Luego se ofrece una radiografía sobre quiénes son los dueños de los medios en la región, y en este contexto se destaca el caso mexicano como un ejemplo ilustrativo del poder que llegan a tener los medios, cuyos elementos se repiten por toda América Latina. Acto seguido analizamos la relación que existe entre Estado y medios a la luz de 3 países cuyos gobiernos se han apropiado del discurso de la democratización de los medios para impulsar reformas y nuevas leyes de comunicación, para terminar hablando de las nuevas bases sobre las que se fundamenta la esencia industrial y el negocio de la comunicación, el fenómeno de los blogs y las tendencias que marcarán el futuro del periodismo.

3


in memoriam Directora Marcela Prieto Botero marcela.prieto@revistaperspectiva.com

Editora jefe Carolina Gómez Piñol carolina.gomez@revistaperspectiva.com

Asistente editorial Laura Acero laura.acero@revistaperspectiva.com

Periodista Ángela Rodríguez Verge angela.verge@revistaperspectiva.com

Dora de Ampuero, Gerardo Bongiovanni, Roberto Brenes, Comité editorial Carlos Delgado Pereira, Daniel W. Fisk, Alberto Galofre Cano, Diana Sofía Giraldo, Rocío Guijarro, Susan Kaufman, Luis Larraín, Hugo Maul, Carlos Alberto Montaner, Juan Camilo Nariño Alcocer, Óscar Ortiz Antelo, Marc Wachtenheim, Jorge Ospina Sardi, Christopher Sabatini, Gabriel Salvia, Ángel Soto, Pedro Vargas Gallo, Álvaro Vargas Llosa, John Zemko.

Esta edición está dedicada al Dr. Gustavo Vasco Muñoz, quien será recordado como un gran luchador por la libertad y la democracia y un elegante editorialista. Fue el faro que guió nuestro trabajo editorial por muchos años.

Comité asesor Mike González, John Murphy Invitados especiales Omar Rincón, Maryluz Vallejo, José Luis Novoa Diseño editorial Francisco Robles Portada Daniel Terán Fotografía Shutterstock

Suscripciones

síganos en

suscripciones@revistaperspectiva.com www.revistaperspectiva.com/suscribase Tel.: (57 - 1) 317 7979 Ext. 129, Bogotá

www.revistaperspectiva.com www.facebook.com/RevistaPerspectiva www.twitter.com/ReviPerspectiva

La revista Perspectivadossier es una publicación de

Calle 70 Nº 7A -29 / Bogotá – Colombia /Tel.: (57-1) 317 79 79 Fax: 317 79 89 / info@icpcolombia.org / www.icpcolombia.org

Andes Libres Jose Gabriel Cosio 404-B, Urb. Magisterial Cusco – Perú Tel.: (51 - 84) 244954 andes.libres@gmail.com andes.libres@yahoo.com www.andeslibres.com

4

Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)

Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE)

Yaguarón 1407 Piso 4 Montevideo – Uruguay Reconquista 1056 of. B 1003 Tel.: (54 - 11) 4313 6599 / 4312 7743 Buenos Aires - Argentina centro@cadal.org www.cadal.org

Av. Andrés Eloy Blanco (Este 2). Edif. Cámara de Comercio de Caracas. Nivel Auditorio, Los Caobos. Caracas Venezuela Tel.: (58 - 212) 571 3357 cedice@cedice.org.ve www.cedice.org.ve

Center for International Private Enterprise (CIPE)

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN)

1155 15TH STREET NW, SUITE 700 Washington, DC 20005 Estados Unidos Tel.: (202) 721 9200 forum@cipe.org www.cipe.org

10 calle 3-17 zona 10, Edificio Aseguradora General, Nivel 5 Guatemala - Guatemala Tel.: (502) 2331 1564 / 65 cien@cien.org.gt www.cien.org.gt

Fundación Nueva Democracia

Fundación Libertad

Fundación Libertad

Fundación para el Progreso

Calle Velasco N° 700 Edif. La Riva Of. 301 Santa Cruz de la Sierra Tel.: (591- 3) 335 3357 ikocuellar@gmail.com

Mitre 170, Rosario 2000 Sta Fe. Rosario – Argentina Tel.: (54 - 341) 424 5000 prensa@libertad.org.ar www.libertad.org.ar

Apartado 0832-0596 Panamá - Panamá Tel.: (507) 399 1466

Avda. del Parque 4161 oficina 103 Ciudad Empresarial, Huechuraba Santiago - Chile Tel.: (56 - 2) 2393 5367 contacto@fprogreso.org www.fprogreso.org

www.nuevademocracia.org.bo

info@fundacionlibertad.org.pa fl@fundacionlibertad.org.pa www.fundacionlibertad.org.pa

Instituto Ecuatoriano de Economía Política Urdesa Central, Higueras 106 y Manuel Rendón (Costanera) Guayaquil – Ecuador Tel.: (593 - 4) 288 1011 sugey.tola@ieep.org.ec

Libertad y Desarrollo Pedro de Villagra 2265, Vitacura Santiago - Chile Tel.: (56 - 2) 377 4800 lyd@lyd.org www.lyd.com

www.ieep.org.ec

EDICION 1 / 2013


Contenido descubre el contenido interactivo

edición 1

3

Editorial

6

Prensa libre y democracia

julio – septiembre / 2013

Marcela Prieto Botero - Colombia La perpetua crisis de los medios de comunicación en América Latina | Jorge Bravo – México

10

Libertad de expresión

12

Violencia

17

Conglomerados económicos

22

Modelo de negocios

24

Autodiatriba

27

Estado y medios de comunicación

36

Blogosfera

38

visualización de datos

Panorama en América Latina

12

México. Periodismo en fuga | Daniela Pastrana – México 17. Telecracia: medios y poder en México | César Reyes – México 20. Monopolios de medios de comunicación Valor, precio y futuro de los medios | Gumersindo Lafuente - España Los periodistas lo estamos haciendo mal, muy mal | Omar Rincón – Colombia Una mirada a Venezuela, Ecuador y Argentina 28. ¿Cuál es el precio que pagan los venezolanos por la hegemonía comunicacional? | Boris Muñoz – Venezuela 31. Ecuador: parte de una guerra en contra de la prensa privada | Cesar Ricaurte – Ecuador 34. Argentina: La Ley de Medios | María Eugenia Ludueña – Argentina

17

La blogosfera cubana aún no llega a los cubanos. En esto estamos peor que toda América Latina | Eliecer Ávila Cicilia – Cuba “Mejorando el periodismo podemos mejorar la realidad social” Entrevista exclusiva con Mariana Santos | Sala de redacción revista Perspectiva – Colombia

42

Consumo mediático

44

Smart Governance

38

42

Periodismo interesante o interesado | Adriana Amado – Argentina 44. Una aproximación al concepto de gobernanza inteligente | Carlos E. Jiménez – España 47. Soluciones exitosas de gobernanza inteligente

44 EDICION 1 / 2013

5


L

de los medios de en comunicación

La perpetua

crisis

Prensa libre y democracia

América Latina

os medios de comunicación en América Latina experimentan profundas transformaciones en su estructura corporativa, modelos de negocio, vinculación con las audiencias, régimen jurídico y en su relación con el poder político, en sociedades que buscan a su manera el tránsito o consolidación de la democracia. El común denominador sigue siendo el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa, principio fundamental que les permite refrendar a diario, sin descanso y en tensión constante, su función social de educar, informar y proveer divertimento al público. Los mass media son instituciones fundamentales del sistema político. Como toda institución clave en el funcionamiento del engranaje político, económico y cultural, han experimentado lo que el destacado politólogo Guillermo O’Donnell denominó con acierto “la perpetua crisis de la democracia”1. Parafraseándolo, diríamos que los medios de comunicación se encuentran en perpetua crisis, no sólo financiera, sino también de legitimidad. La diferencia radica en que la democracia, si bien no garantiza, sí crea los instrumentos y mecanismos

6

legales e institucionales para la salvaguarda del derecho fundamental a recibir, investigar y difundir información. No obstante las dificultades por las cuales atraviezan los medios, el informe Latinobarómetro2 sigue reportando año tras año que la radio, la televisión y los diarios se ubican como las instituciones con mayor confianza entre la población, sólo debajo de la Iglesia que ha venido perdiendo posiciones de forma sistemática mientras los medios crecen en valoración. Paradójicamente, el estudio también menciona que las empresas de comunicación se encuentran a media tabla entre los grupos que menos cumplen con la ley, sólo superadas por autoridades, funcionarios públicos y millonarios.

Elecciones y fragilidad del Estado Quizá uno de los momentos de mayor fragilidad del Estado y de los medios de comunicación es la lucha por el poder político. Los procesos electorales y de transición en el ejercicio de las facultades de mando del Ejecutivo son escenarios cíclicos de crispación y pérdida (o ganancia, según sea el caso) de credibilidad en las aún poco sólidas democracias latinoamericanas. EDICION 1 / 2013


Los medios y las batallas por ganar la opinión pública son un espejo de las estructuras de poder y siempre responden a dinámicas históricas de tipo clientelar más que institucional. Las nuestras son sociedades de elevada polarización política e intermitente participación ciudadana. Esa misma polarización, fragmentación y no pocas veces confrontación, se refleja fielmente en las estructuras mediáticas, en sus vínculos con el poder y en sus líneas editoriales. En efecto, los medios y las batallas por ganar la opinión pública son un espejo de las estructuras de poder y siempre responden a dinámicas históricas de tipo clientelar más que institucional. Durante las contiendas por el sufragio ciudadano se evidencian las condiciones de inequidad en los medios, sus apuestas partidistas y su compromiso real o velado con la libertad de expresión. Prácticamente ningún país de la región escapa a esta dinámica, máxime cuando no existe democracia electoral representativa y competitiva sin campañas mediáticas, sin dinero para financiarlas, sin acceso equitativo a los medios, y sin el concurso de las empresas de comunicación y los periodistas como actores relevantes de la contienda. En países como México el debate llegó al grado de cuestionar si los medios (en particular las televisoras) podían hacer presidente a un candidato que claramente recibió el apoyo de la pantalla televisiva. Pero los procesos electorales son sólo lapsos que pueden o no prolongarse en el tiempo según el clima de confrontación. En realidad, los conflictos entre gobiernos y medios de comunicación se han convertido en una constante en América Latina en los EDICION 1 / 2013

últimos años, en especial en países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela o Nicaragua, pero no exclusivamente. Se trata de Gobiernos de corte populista que han visto en las corporaciones mediáticas fuertes adversarios contra los cuales dirigir discursos incendiarios, a veces con razón, y otras como una estrategia para construir antagonistas.

A

lgunos de estos países han aprobado reformas legislativas que buscan acotar el poder desmedido de los medios. Y es que una constante en la región es la elevada concentración (con distintos porcentajes en cada caso) y la propiedad cruzada de medios, factores que limitan, o por lo menos inhiben, la libertad de expresión, la pluralidad y la diversidad. La primera nación en actuar contra los medios fue la Venezuela de Hugo Chávez, que promulgó la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, la cual contiene un amplísimo catálogo de causales de sanción. En este orden de ideas siguió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Argentina kirchneriana, cuyo elemento más conflictivo ha sido la partición tripartita del espectro radioeléctrico con fines comerciales, públicos y comunitarios, así como la obligación de desincorporar activos de las empresas.

7


Prensa libre y democracia Han seguido estos mismos pasos Bolivia (la ley de 2011 pone a disposición del Estado todos los medios y posibilita las escuchas telefónicas sin orden judicial en casos de “conmoción interna”), Ecuador (entre otras cosas, contempla la figura de “linchamiento mediático”) y Uruguay (que limita la convergencia tecnológica). Después de lustros por una Ley de Medios, México aprobó una ambiciosa reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que crea, entre otros aspectos, un organismo constitucional autónomo encargado de regular el sector.

¿Cuál libertad de expresión? Todavía a finales del siglo XX identificábamos a las fuerzas e instituciones del Estado como los principales agentes responsables de coartar la libertad de expresión de las empresas periodísticas y los informadores. En pocos años se han sumado las grandes corporaciones económicas y las bandas de la delincuencia organizada. Para los medios de comunicación impresos y electrónicos resulta complicada la cobertura de las actividades del narcotráfico, un tema de enorme interés público en la región, pero que compromete como ninguno otro la socialización de la información y, peor aún, la integridad física de los periodistas.

E

Jorge Bravo México

Experto en medios de comunicación, nuevas tecnologías, telecomunicaciones, comunicación política y periodismo. Profesor de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y editor en jefe del portal Mediatelecom (www.mediatelecom.com.mx).

Autor del libro: El presidencialismo mediático. Medios y poder durante el gobierno de Vicente Fox.

8

sta dificultad informativa se torna aún mayor a nivel de medios locales, porque es en las comunidades donde opera en sentido práctico la criminalidad, donde goza de capilaridad, complicidades, e incluso adeptos. Ni siquiera los operadores de redes de telecomunicaciones se encuentran exentos de intervenciones con fines ilícitos en su infraestructura física. Países como Colombia han adquirido experiencia en la cobertura de estos fenómenos de alto impacto social y ahora exportan buenas prácticas para el debido ejercicio periodístico en situaciones de riesgo. México, en cambio, apenas experimenta estrategias de comunicación social y de control de daños ante la opinión pública, pero con resultados ambivalentes. En cualquier caso, la mayor o menor debilidad del Estado y la escasa institucionalidad siguen sin garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión en la región. El número de periodistas agredidos, desaparecidos o ultimados ha crecido, y la impunidad en la impartición de justicia y la resolución de casos es el sello característico en los países que enfrentan estas problemáticas de difícil solución porque ha hecho falta voluntad política. Diversos organismos internacionales, tanto de derechos humanos como gremiales, coinciden en que las trabas y las amenazas a la libertad de expresión han aumentado en el hemisferio. Los mecanismos de presión varían, desde agresiones e intimidaciones, pasando por

detenciones arbitrarias, demandas judiciales contra periodistas, editores y medios, y premios o castigos a través del gasto oficial en comunicación social.

Medios digitales y convergencia Por otra parte, los procesos de digitalización y convergencia con la informática, las telecomunicaciones, las plataformas tecnológicas y los contenidos introdujeron un elemento disruptivo del mercado y las relaciones de poder, cuyas verdaderas implicaciones resultan ignotas y escasamente mensurables aún para los economistas, politólogos y tecnólogos más avezados. Ningún medio de comunicación ni operador de telecomunicaciones parece estar a salvo de la irrupción de “actores emergentes” que han venido a cuestionar el orden establecido para tener una participación más activa en la sociedad y la producción de contenidos digitales. Las elevadas penetraciones de dispositivos móviles en la región, la creciente conectividad y la explosión de redes sociales con fines políticos y periodísticos han abierto una mayor interlocución, diálogo y confrontación entre gobernantes y gobernados, favoreciendo la pluralidad de opiniones y puntos de vista. No son meras válvulas de escape; cada vez se les toma más en cuenta a las EDICION 1 / 2013


En esta evolución de los medios hacia lo digital convendría que las empresas mediáticas y los grandes operadores de telecomunicaciones dejaran de verse a sí mismos como los más fuertes o dominantes y optaran por adaptarse a las nuevas condiciones de competencia, pluralidad y diversidad. expresiones que surgen de medios digitales, sobre todo cuando logran aglutinar a un número importante de internautas y la información se vuelve viral.

E

n México, las “manifestaciones” en redes sociales forzaron a un importante grupo radiofónico a reinstalar a su periodista estelar, después de haberla despedido por haber cuestionado a la figura presidencial de turno. Algo inédito. En otras latitudes latinoamericanas han surgido iniciativas regresivas en el sentido de controlar el sentir ciudadano y la difusión de información multimedia en redes virtuales como Twitter, Facebook o YouTube. Los intentos legislativos en países como México, Ecuador, Bolivia o Brasil no han prosperado, pero ya está sembrada la simiente por controlar la web y los contenidos que circulan en ella, fortalecida por leyes y regulaciones que buscan adoptarse en naciones desarrolladas de Europa y Estados Unidos, tipo ACTA, PIPA y otras. En esta evolución de los medios hacia lo digital convendría que las empresas mediáticas y los grandes operadores de telecomunicaciones dejaran de verse a sí mismos como los más fuertes o dominantes y optaran por adaptarse a las nuevas condiciones de competencia, pluralidad y diversidad. EDICION 1 / 2013

Las medios deben evolucionar hacia esquemas más abiertos, colaborativos y horizontales. Todas estas transformaciones de los medios y las telecomunicaciones son simultáneas y están definidas por la incertidumbre, es decir, por el riesgo constante porque ningún medio público o privado, analógico o digital, acierta a definir su propio modelo de comunicación. El futuro ya es presente y la de los medios de comunicación ha dejado de ser una relación opaca hacia la sociedad y el poder para volverse transparente, fluida y líquida (en términos de Zygmunt Bauman). Finalmente, en América Latina encontramos distintos modelos de relación medios-poder. Lo que se aprecia en todos los casos es un intento del Estado por asumir una influencia determinante en el curso de los acontecimientos. Existen esquemas más liberales como el colombiano o el chileno, otros basados en una mayor intervención del Estado como los casos mencionados, y otros de tipo mixto como Brasil y México. En cualquier modelo, los medios experimentan tácticas de resistencia al cambio e intentos de transformación e innovación. Lo cierto es que para ellos la evolución resulta un imperativo. La perpetua crisis de los medios no va a concluir ni a aminorar en el corto plazo, pero como advertía Darwin: no será el más fuerte el que triunfe, sino el que mejor se adapte a la nueva realidad, desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego.

Notas

1. Journal of Democracy, vol. 18, enero de 2007. 2. Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes. Puede consultar los resultados del estudio en www.latinobarometro.org.

9


Libertad de expresión Coincidiendo con la publicación de la Clasificación de la Libertad de Prensa 2013, Reporteros Sin Fronteras publicó en enero de 2013 -por primera vezun “indicador” anual global de la libertad de prensa. Esta nueva herramienta analítica mide el nivel general de libertad de información en el mundo y el grado de respeto de los gobiernos hacia la libertad de información. A grandes rasgos, los indicadores utilizados para calcular los puntajes y el lugar que ocupa cada país en la clasificación fueron: pluralismo, independencia de los

panorama en américa latina 18

COSTA RICA

60

2008: Durante este año no se han conocido ataques a medios de comunicación, ni tampoco agresiones a periodistas. Esto convierte al país en una auténtica excepción en América Central, región conocida por su inseguridad. 2012: Reporteros Sin Fronteras ratificó que Costa Rica es el país mejor valorado de toda América Latina en materia de derechos humanos y libertad de expresión. 2012: La presidenta Laura Chinchilla sancionó la Ley de Delitos Informáticos. Algunos sectores consideran que esta ley podría convertirse en una ley mordaza, al establecer penas de cárcel por la publicación de “informaciones políticas secretas”.

27

54

10

uruguay 2009: La despenalización de los delitos de prensa fue aprobada en el Congreso. El acceso a la información pública sigue topándose con la negativa de los militares a entregar los archivos de la dictadura. 2013: El tratamiento de asuntos sensibles, como la corrupción o los abusos de las fuerzas del orden durante la dictadura (1973-1985), representan focos de inseguridad para los periodistas. 2013: El Gobierno de Mujica presentó al Parlamento un proyecto de ley para una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que contempla regulaciones entre las que se encuentra la restricción a la concentración de los medios de comunicación.

argentina 2009: Se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, impulsada por el Gobierno de Cristina Fernández, destinada a limitar la concentración de medios de comunicación. 2012: Comienza a deteriorarse la situación de los periodistas, especialmente en las provincias, ante la falta de una movilización suficiente de los poderes públicos contra las agresiones cometidas con gran frecuencia por políticos locales. 2013: La Justicia argentina emitió un fallo que obliga al Estado a no discriminar a los medios de comunicación con el esquema de distribución de la publicidad oficial.

chile

91

2012: Fue aprobada en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados la Ley Hinzpeter o Ley de Seguridad del Estado, con la que se regulan las protestas y desórdenes públicos. Algunos sectores advierten que esta ley criminaliza la expresión pública en el contexto de las protestas estudiantiles. 2013: Un tema delicado para los periodistas, nacionales y extranjeros, sigue siendo la cobertura del conflicto territorial que enfrenta al pueblo mapuche con las empresas forestales. 2013: Las leyes heredadas de la dictadura de Pinochet, que siguen en vigor y que conciernen a periodistas y a medios de comunicación, han ensombrecido el panorama en casos muy concretos de detenciones, robos y agresiones.

78

80

nicaragua 2007: Se aprueba la Ley de Acceso a la Información Pública. 2007: Freedom House afirma que la prensa ha enfrentado un creciente acoso político y judicial desde este año hasta la actualidad, y que el Gobierno de Daniel Ortega se involucra en esfuerzos sistemáticos para obstruir y desacreditar a los medios críticos. 2009-2013: Ha aumentado la intimidación, el acoso y ataque a periodistas y medios de comunicación, sobre todo entre 2008 -2009. Preocupa la compra de medios de comunicación por parte de la familia presidencial y el control de los mismos por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

REP. DOMICANA 2008: 30 periodistas sufrieron agresiones o atentados, y unos 20 fueron objeto de procedimientos judiciales abusivos. Los ataques a los medios alcanzaron un nivel desconocido desde la época de la dictadura de Joaquín Balaguer, en los años 70. 2009: La reforma a la Constitución aprobada en la Asamblea Nacional, garantiza la protección del secreto de las fuentes, pero a 2013 la despenalización de los delitos de prensa sigue sin aprobarse. 2013: Lejos de su fama como destino turístico, República Dominicana sigue siendo un país de riesgo para los profesionales de los medios de comunicación que se atreven a tocar temas como el narcotráfico o la corrupción.

paraguay 2009: Existe un vacío legal en la concesión de frecuencias a entre 700 y 1.000 radios comunitarias existentes. Esos medios locales se encuentran entre los más expuestos a la inseguridad en algunas regiones, sobre todo en la zona fronteriza con Brasil. 2010: Las radios comunitarias solicitaron al Gobierno el veto de la modificación de la Ley de Telecomunicaciones 642/95, ya que consideraban que atenta contra la libertad de expresión, limitando su capacidad de emisión. 2011: Se celebraron numerosos juicios por difamación contra periodistas y medios de comunicación. En muchos casos las acusaciones partieron de ministros y demás altos mandos del Gobierno.

95

GUATEMALA 2009: Se aprueba la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, que se esperaba desde hacía diez años. 2013: En mayo de este año el Gobierno de Guatemala anunció que adoptaría un Programa de Protección a Periodistas. Hasta la fecha esta propuesta no se ha materializado. 2013: Informes internacionales afirman que, a pesar de que el crimen organizado y la narcoactividad son los agentes más peligrosos para los periodistas, las agresiones contra la prensa provienen mayoritariamente de funcionarios del Gobierno, autoridades y ciudadanos.

105

perú 2008: Muchos periodistas han denunciado agresiones directas cometidas por funcionarios, policías, responsables sindicales e incluso políticos, a plena luz del día. 2008: El proyecto de ley N°2993/2008PE establece la pena de cárcel para quien “reproduce o adquiere de forma directa o indirecta” registros de información obtenidos ilícitamente, e impone penas a periodistas que difundan materiales que contengan hechos de interés público, incluidos actos de corrupción. 2009: Aunque la presencia de Sendero Luminoso es residual, algunos grupos han utilizado su nombre para intimidar a periodistas en zonas donde, en realidad, el principal peligro procede del narcotráfico.

EDICION 1 / 2013


http://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/

medios, ambiente y autocensura, marco legislativo, transparencia e infraestructura de los medios de comunicación.

32

Para tener un referente, los primeros tres puestos de la clasificación mundial fueron Finlandia, Países Bajos y Noruega. Estados Unidos ocupó el lugar número 32 y los últimos tres puestos se los llevaron Turkmenistán (177), Corea del Norte (178) y Eritrea (179).

108

EDICION 1 / 2013

179

Eritrea

2013: La cadena Globovisión que durante 14 años mantuvo un tono crítico con el Gobierno, tras enfrentarse a dificultades económicas, sociales y jurídicas, fue finalmente vendida. Los nuevos propietarios dieron un giro a la orientación del canal.

119

127

129

Occidental), el actor que lidera las amenazas contra la libertad de prensa. 2011: La Ley Lleras, que se enfocó en regular el uso de contenidos protegidos por el derecho de autor, principalmente en la web, ha desatado gran polémica en el país, ya que sus detractores la consideran restrictiva y causal de censura.

153

honduras 2009: El golpe de Estado del 28 de junio se saldó con 28 muertos y 4.000 víctimas, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, que en muchas ocasiones sufrieron los profesionales de los medios de comunicación. 2013: Freedom House califica a Honduras como un país “no libre”, solo superado por Cuba y Venezuela. Eso significa que los derechos políticos básicos están ausentes y las libertades civiles son amplia y sistemáticamente denegadas. 2013: El Congreso Nacional discutió reformas a la Ley de Telecomunicaciones, para incrementar las regulaciones del Gobierno a medios sociales y tradicionales, lo que se torna severamente conflictivo para la libertad de expresión.

venezuela 2004: La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte), permite al jefe de Estado enlazar en directo todos los medios hertzianos (públicos o privados), para difundir sus discursos e intervenciones sin limitación de tiempo. 2012: Reporteros Sin Fronteras denunció en el Parlamento Europeo la polarización ciudadana, política y mediática que se ha generado en estos últimos años, en la que también tienen responsabilidad los medios de comunicación, y que provoca la estigmatización de los periodistas según el medio de comunicación al que pertenecen.

ecuador 2012: Fundamedios reportó 172 agresiones a periodistas. Según esta organización el mayor número de estos ataques provinieron del presidente de la República Rafael Correa. 2013: Los delitos de “difamación”, “injuria” y “calumnia” siguen castigándose con penas de cárcel. 2013: Se aprueba la Ley Orgánica de Comunicación, también conocida como Ley mordaza, que regula contenidos periodísticos, y contempla sanciones administrativas y económicas para los medios de comunicación.

bolivia 2010: Varias asociaciones de periodistas manifestaron su desacuerdo con la Ley Contra el Racismo, por ser usada por el Gobierno de Evo Morales para imponer censura y duras sanciones a varios medios de comunicación. 2011: Fue aprobada la Ley General de Telecomunicaciones. Algunos sectores mantienen su prevención frente a la aplicación de la misma, al considerar que puede imponer restricciones a la libertad de expresión. 2012: En Bolivia, como en otros muchos países latinoamericanos, no se han despenalizado los delitos de prensa.

117

estados unidos

brasil 2012: Aunque solo en cinco casos se pudo probar la relación de las muertes de periodistas con el ejercicio de la profesión, este año fueron asesinados una decena de informadores. 2013: Tratar temas como la corrupción, las actividades del crimen organizado y los ataques al medio ambiente, puede resultar muy peligroso para los medios en determinadas zonas del país, lo que explica las medidas de “censura preventiva” que a veces adoptan los medios. 2013: Atentados contra sedes de medios de comunicación, la solicitud de medidas de protección para algunos periodistas, o la opción del exilio temporal de otros, ponen de relieve el deterioro de la libertad de expresión y prensa en este país.

109

1

Finlandia

colombia 2003: El Ejército Nacional era el organismo que mayor presión ejercía (28%) para que, en ocasiones, no se publicaran cierto tipo de informaciones, seguido de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, ambos con un 24%. 2007: Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas) son, en todas las regiones (menos la

171

méxico 2011: El Congreso mexicano aprobó eliminar la despenalización de los delitos de difamación, calumnia e injuria. Así se anuló la pena de cárcel para estos delitos, convirtiéndolos en infracciones civiles. 2012: México acabó el año como uno de los países más violentos en cuanto a asesinatos a periodistas, sólo por debajo de Siria, Somalia y Paquistán, seguido de cerca por Brasil. 2013: El exilio es una salida cada vez más usual para algunos periodistas condenados a ejercer bajo amenazas. Los carteles, la corrupción de los políticos, las violaciones de los derechos humanos perpetrados por la policía y el ejército son temas de alto riesgo.

cuba Los periodistas disidentes siguen trabajando en la clandestinidad y se ven obligados a publicar en soportes externos lo que no pueden contar a sus conciudadanos de la isla; lo hacen principalmente en las páginas de la diáspora cubana de Miami. 2010: Amnistía Internacional afirma que las autoridades de Cuba siempre han justificado las restricciones de las libertades fundamentales argumentando la necesidad de proteger la soberanía frente a una presunta amenaza externa. 2013: El uso de internet sigue manteniéndose estrechamente controlado, y el embargo norteamericano favorece el argumento de la dictadura para mantener esa situación. En este año se abrieron 118 salas con acceso a internet en la isla, a precios inalcanzables para la población: US$4,5/hora.

11


Violencia

MĂŠxico Periodismo en fuga

12

EDICION 1 / 2013


E

n la mañana del sábado 24 de septiembre de 2011, la policía de Nuevo Laredo, Tamaulipas, informó del hallazgo de un cuerpo decapitado de una mujer, junto al cual había dos teclados de computadora, cables, un reproductor de discos y una cartulina con un mensaje en contra de los usuarios de redes sociales. Horas más tarde, las autoridades informaron que se trataba de la periodista Elizabeth Macías Castro, jefa de redacción del diario Primera Hora, un diario propiedad de Benjamín Galván Gómez, el alcalde de esa ciudad fronteriza con Estados Unidos. Macías Castro había desaparecido desde la noche anterior. Hasta entonces, nadie sabía que la periodista era también la moderadora del sitio www.nuevolaredoenvivo.es.tl, en cuyo concurrido chat utilizaba el sobrenombre de “la NenaDLaredo”.

EDICION 1 / 2013

13


Violencia

La noticia se esparció por las redes sociales. Los medios nacionales e internacionales relacionaron al crimen con el asesinato, dos semanas atrás y en esa misma ciudad, de dos jóvenes que presumíblemente colaboraban en el Blog del Narco1, cuyos cuerpos aparecieron colgados de un puente, junto a una manta que ponía en la mira a los blogueros. En el caso de Macías Castro, la fiscalía de Tamaulipas emitió un comunicado de dos párrafos en el que expresaba “sus más sentidas condolencias” a los familiares. Para el estadunidense Comité para la Protección de Periodistas, este asesinato marcó un hito en las redes sociales, pues “muestra que frente a grupos delictivos tan influyentes y todopoderosos, el velo del anonimato en internet ya no ofrece protección”2. Lo cierto es que el crimen resume varias modalidades de ataques a la prensa inauguradas durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón: ataques a medios de comunicación con explosivos y armas de alto poder; periodistas desaparecidos, engullidos por la “guerra”; periodistas obligados al exilio, agresiones graves a mujeres periodistas y a trabajadores de medios de comunicación, e intervención directa de los criminales en las redacciones, especialmente de medios impresos. Todos son fenómenos que no existían en México antes de diciembre de 2006 y que tomaron desprevenida a una prensa mal preparada, sin herramientas de

Los periodistas hojear los periódicos nosBasta convertimos en o pasar por los canales corresponsales de noticiosos encontrar una guerra enpara nuestros enorme territorios, cantidad de noticias propios insustanciales, pero también,irrelevantes, en innecesarias. objetivos de guerra.

investigación, y en muchos lugares corrompida por los políticos y alejada de la sociedad. Los periodistas de muchas regiones quedaron atrapados en esa guerra, que no fue contra las drogas, como se nos dijo, sino por el control de los territorios. Sin preparación alguna, los periodistas nos convertimos en corresponsales de guerra en nuestros propios territorios, pero también, en objetivos de guerra. El saldo, al final del sexenio, fue de medio centenar de periodistas asesinados y al menos 19 desaparecidos, una cifra que triplica los ya terribles números del sexenio anterior. Hoy, las agresiones a la prensa en México son un poliedro de muchas dimensiones. La falta de confianza de los periodistas hacia las instituciones gubernamentales es un fuerte obstáculo para la documentación; la no colegiación del gremio y la ausencia total de investigaciones de las agresiones provocan que cada organización que monitorea estos ataques tenga sus propios criterios de registro y, por lo mismo, cifras distintas a las demás. A partir de 2010, comenzó a registrarse un nuevo elemento de complejidad que distingue a México de otros países de la región: el “control riguroso” que los grupos criminales tienen sobre la actividad de los periodistas en varias regiones3. La batalla ganada en un territorio. Tamaulipas es uno de los cinco estados del país que reporta las tres formas más graves de agresión a la prensa (periodistas asesinados, desaparecidos y ataques con explosivos a medios de comunicación). Ahí, el crimen instaló una suerte de “gobierno paralelo” y el estado se convirtió en una extensa zona silenciada por el miedo. Ejemplos sobran. En los primeros días de marzo de 2010, The Dallas Morning News alertó del secuestro de al menos ocho periodistas mexicanos en la ciudad de Reynosa. Solo se presentó una denuncia por uno de ellos y el CPJ logró documentar otros tres casos4. Del resto no se sabe nada. Ningún medio mexicano ha publicado sus nombres y los periodistas en el estado se niegan a hablar de lo que pasó, aunque aceptan que la nota es cierta. En agosto de ese mismo año, el alcalde de un municipio cercano a la capital del estado fue emboscado cuando viajaba con su hija de 10 años. Todos los diarios de la capital del estado publicaron esquelas, pero ninguno publicó la noticia. Ese mismo día, una balacera en la región del río Pánuco, al sur de Tamaulipas, que duró más de nueve horas, tan solo pudo conocerse a través de Twitter. ¿Por qué extrañarnos? Dos días antes, la principal televisora de la región había amanecido con la señal apagada, luego de que un coche-bomba estallara frente al canal. Un ataque que, como en 9 de cada 10 casos, sigue impune.

*** 14

EDICION 1 / 2013


Las señales del monstruo que se estaba gestando y que casi nadie quiso ver comenzaron en Ciudad Juárez, Chihuahua, con el asesinato de Armando Rodríguez Carreón, reportero de la fuente policiaca del Diario de Juárez, en noviembre de 2008. El Choco, como le decían sus compañeros, fue acribillado en la puerta de su casa, cuando llevaba a su hija a la escuela. Desde el inicio, sus colegas y familiares señalaron el posible involucramiento de autoridades en el asesinato, pero esa línea de trabajo no se exploró en las investigaciones, que cinco años después siguen sin registrar ningún avance. Lo que sí se multiplicó fue el número de periodistas asesinados en el país. El Diario de Juárez sufrió una segunda baja en septiembre de 2010, cuando fue asesinado -en una plaza comercial- el fotógrafo de 21 años, Luis Carlos Flores, quien realizaba prácticas profesionales. En esos días, la tasa de homicidios en Juárez había llegado a 229 por cada 100 mil habitantes, lo que la ubicaba como la ciudad más violenta del mundo. El 19 de septiembre, los directivos del Diario lanzaron en su editorial un controvertido mensaje a las bandas criminales, reconociéndolas como “autoridades

EDICION 1 / 2013

de facto” en la ciudad: “Queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos”5. El mismo camino siguió, meses después, el periódico Vanguardia, en Coahuila6, y otros diarios como El Noroeste, en Sinaloa y El Imparcial, en Sonora, se vieron obligados a hacer pública su postura frente a la cobertura del narcotráfico, tras los ataques armados contra sus oficinas. La interlocución de medios y victimarios no fue la única frontera que se cruzó en 2010. El 19 de abril, las bandas criminales impusieron una suerte de toque de queda en Morelos, estado colindante con la capital del país; ese mismo día circuló un correo electrónico anónimo con nombres de 27 periodistas “traidores”, como respuesta al asesinato del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, abatido meses atrás en esa ciudad. A finales de julio, la violencia alcanzó por primera vez a medios nacionales, con el secuestro de tres camarógrafos del Grupo Multimedios y Televisa, la televisora más poderosa del país. La condición de sus captores para liberarlos era que los dos medios transmitieran tres videos de un narcoblog en sus noticieros locales. Los reporteros fueron liberados tras seis días de cautiverio y tiempo después huyeron a Estados Unidos, donde solicitaron asilo. La presión de las organizaciones de la sociedad civil forzó al Gobierno federal a tomar medidas para la protección de periodistas y defensores de derechos humanos, que se concretizó en una ley en julio de 2012. Un año después, las organizaciones participantes admiten que las medidas adoptadas son pobres e insuficientes7. No hay voluntad política para atender la emergencia –y sí es una emergencia-, y en todos los informes de la sociedad civil siguen siendo los agentes del Estado los principales agresores de la prensa8. Tampoco propietarios y concesionarios de medios de comunicación nacionales están dispuestos a cambiar sus prácticas, sacrificar sus ganancias o asumir un compromiso para la protección de sus trabajadores. El 24 de marzo de 2011 más de 700 medios de comunicación firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia9 impulsado por las televisoras. El acuerdo de 10 puntos contemplaba, entre otras cosas,

15


Violencia

Daniela Pastrana México

Periodista especializada en derechos humanos y conflictos sociales. Es corresponsal en México de la agencia IPS y directora ejecutiva de Periodistas de a Pie, una organización que promueve la profesionalización de periodistas y la defensa de la libertad de expresión. Crónicas suyas aparecen en diversas antologías. Ha sido becaria de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y de la Fundación Prensa y Democracia (Prende), y forma parte del colegio de profesores de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Las señales del monstruo que se estaba gestando y que casi nadie quiso ver comenzaron en Ciudad Juárez, Chihuahua, con el asesinato de Armando Rodríguez Carreón, reportero de la fuente policiaca del Diario de Juárez, en noviembre de 2008.

no prejuzgar culpables, desechar información que provenga de grupos organizados, hacer coberturas conjuntas y no firmar notas ni hacer enlaces en vivo en zonas violentas. Pero no llegó a cumplir un día de vida. Antes de 24 horas, la cobertura del asesinato de un conocido animador de televisión en el norte del país, mostró que ninguno de los firmantes estaba dispuesto a seguir las reglas. Así, mientras en el país se van extendiendo las zonas de silencio forzado, en las que los grupos delictivos deciden qué se informa y qué no, las investigaciones de los crímenes de periodistas están detenidas o -en el mejor de los casos- siguiendo pistas ajenas a la labor periodística. Los expedientes de los reporteros desaparecidos reposan en un limbo jurídico y los funcionarios trasladan la responsabilidad de aportar pruebas a familiares y colegas. Muchos periodistas han optado por el silencio o la soledad del exilio (hay al menos 12 periodistas desplazados y 14 exiliados fuera del país). Y los gobiernos regionales, cada vez más, caen en la tentación de promulgar leyes para controlar la información que se difunde en internet y en las redes sociales, que habían funcionado como válvulas de escape de información en las zonas controladas por grupos criminales. En la Red de Periodistas de a Pie, cada día recibimos un SOS de un compañero en peligro. Quien sabe cómo, de ser una organización de periodistas que promueve la capacitación, nos hemos ido convirtiendo en una central de atención de emergencias. Y cada día vemos cómo el periodismo de investigación sucumbe y las franjas de silencio se extienden. “Estamos perdiendo el pulso y la

señal de algunas zonas que ya son territorios vedados para todos”, como dijo hace poco Marcela Turati10 a periodistas en Estados Unidos. De fondo, lo que prevalece es un enorme desprecio por la labor periodística y por el valor que tiene el periodismo libre para una sociedad democrática. Esa es, quizá, la mayor aportación que pueda tener la terrible experiencia mexicana para los países de la región que sufren agresiones contra la prensa. Quizá por eso, en la presentación del Reporte Especial sobre México que hicieron los relatores para la libertad de expresión de la ONU y la OEA, en abril de 2011, Catalina Botero urgió al Gobierno mexicano reconocer el valor de la labor periodística “desde las más altas esferas del Estado” y a construir un discurso que legitime el ejercicio periodístico e inhiba a quienes estigmatizan a la prensa. Porque la prensa independiente y profesional no es enemiga del Gobierno, sino aliada de la democracia. Y es urgente entenderlo, antes de que el silencio del miedo se siga tragando territorios enteros.

Notas

1. Un blog creado en 2010 para documentar los acontecimientos de la “guerra contra el narcotráfico” que se volvió muy popular por publicar imágenes y videos sin editar de decapitaciones, ejecuciones y torturas. Fue cerrado en mayo de 2013, tras la desaparición de uno de sus administradores y la huída de su creadora, que responde al seudónimo de “Lucy”. 2. Rafsky, Sara. Crimen de reportera marca hito para redes sociales. Blog del Commitee to Protect Journalists (CPJ). Publicado el 30 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.cpj.org/es/2011/09/crimen-de-reportera-marca-hitopara-redes-sociales.php#more 3. CEPET, 2010. De la autocensura a la interlocución con los victimarios. Disponible en: http://www.cepet.org/wp-content/uploads/2011/02/informe_2010_br.pdf 4. Silencio o muerte en la prensa Mexicana. Apéndice II: Periodistas desaparecidos. Blog del Commitee to Protect Journalists (CPJ). Publicado el 8 de septiembre de 2010: http://www.cpj.org/es/2010/09/silencio-muerte-prensa-mexicana-apendice-2.php 5. ¿Qué quieren de nosotros? Editorial de El Diario de Juárez. Reproducido en Radio Nederland International. Publicado el 20 de septiembre. Disponible en: http://www.rnw.nl/espanol/article/%C2%BFque-quieren-de-nosotros-articulo-de-eldiario-ciudad-juarez 6. Entre sombras. Editorial del periódico Vanguardia. Publicado el 13 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.vanguardia.com.mx/entresombras-589883-editorial.html 7. Díaz, Gloria. Alertan por fallas en Ley para Protección a Periodistas y Activistas. Revista Proceso. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=345837 8. Rosagel, Shaila. Autoridades, los mayores agresores de periodistas. Artículo 19; DF, Veracruz y Oaxaca, los más violentos. Publicado el 13 de marzo de 2013. Sin embargo. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/13-032013/557660 Doble asesinato. La prensa entre la violencia y la impunidad. Artículo 19. México D.F., marzo de 2013. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/130105381/Doble-asesinato-La-prensa-entre-la-violencia-y-la-impundad. 9. Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, (2011). Disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/media_standards/Art%2019%20memorandum%20on%20the%20mexican%20draft%20 federal%20act%20Acuerdo_Medios_23_marzo_2011.pdf 10. Discurso de Marcela Turati en la conferencia anual del IRE. Nuestra aparente rendición. Publicado el 6 de julio de 2013. Disponible en: http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/blogs-ok/red-de-periodistas-de-a-pie/item/1856discurso-de-marcela-turati-en-la-conferencia-anual-del-ire#.Ud1L7flg-So

16

EDICION 1 / 2013


Conglomerados económicos

medios poder

Telecracia: y en México

P

ocas cosas definen tan bien a nuestra pintoresca y turbulenta América Latina como las telenovelas. Una bocanada de una vida que la mayoría añora: una historia de amor, el rubio rico que se enamora de María, la de la servidumbre; Gaviota y el hacendado, la fea de la oficina que enamora al apuesto dueño de la compañía. Intrigas y traiciones. Reconciliación. Pan y circo. Las telenovelas son un reflejo de lo que somos como sociedades. Las grandes casas productoras (las televisoras), confeccionan las historias a la medida de lo que las grandes audiencias piden, ¿o necesitan?: el final de “Café, con aroma de mujer”, por ejemplo. Tampoco es muy diferente un partido de futbol: un Boca – River en La Bombonera, en cadena nacional, también logra paralizar a toda una nación. EDICION 1 / 2013

Pero, ¿quién crea esa necesidad? ¿Quién querría que el pueblo pase más tiempo viendo televisión que haciendo otra cosa, por ejemplo, participando en los asuntos públicos? ¿Quién querría manipularlos dirigiéndoles mensajes (y vendiéndoles productos) entre drama y drama, entre beso y beso, entre patada y patada? La televisión vende. La televisión paraliza o mueve. Por algo los argentinos pasan frente al televisor un promedio de 6 horas diarias, más tiempo que cualquier otro latinoamericano1. En los medios no hay nada más masivo, todavía, que la tele. En México, el 87% de los hogares cuenta con televisión y sólo el 27% con radio. En Uruguay, Venezuela y Costa Rica más del 90% de los hogares tienen al menos un televisor2. Las redes sociales -el internet-, están muy lejos aún de esa masividad; son un medio para personas con recursos. En 11 de 14 países de la región, el acceso a internet en los hogares más ricos supera en 30 veces al acceso de los hogares con menos recursos3.

17


Conglomerados económicos

El duopolio televisivo conformado por Televisa y TV Azteca, que concentra más del 90% del mercado de televisión abierta en México, es, de hecho, capaz de cambiar leyes, crear candidatos y luego derrotarlos, designar presidentes y tumbarlos.

L

Notas

1. Consumo televisivo en Argentina es el más alto en América Latina. STNews. Publicado el 27 de junio de 2013. Disponible en: http:// www.signalstelecomnews.com/ index.php/apps-20/8052-consumo-televisivo-en-argentina-es-elmas-alto-en-america-latina 2. Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), (2008). Características de los hogares con TIC en América Latina y el Caribe. Cepal, Colección documentos de proyectos. Disponible en http:// www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/1/35501/W171.pdf 3. Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC). Acceso a Internet en los hogares más ricos de América Latina y el Caribe supera en 30 veces al acceso de los más pobres. Notas de la Cepal. Disponible en: http://www.eclac. org/notas/60/enfoco03.html 4. Bulgarin, Inder. ONG pide acabar con el duopolio televisivo. Noticias Terra. Publicado el 8 de diciembre de 2012. Disponible en: http://noticias.terra.com.mx/ mexico/politica/ong-pide-acabarcon-el-duopolio-televisivo,0b2f2d1 501b7b310VgnVCM5000009ccc eb0aRCRD.html 5. Countries at the Crossroads, (2012). Random House. Disponible en: http://www.freedomhouse. org/report/countries-crossroads/ countries-crossroads-2012

18

os dueños de las marcas que se anuncian en la tele son los mismos dueños de las marcas que se venden en los supermercados o en las tiendas departamentales. El telespectador compra. El poder económico y los intereses de sus dueños, por tanto, están íntimamente ligados con los contenidos televisivos. Es claro que la televisión no es mala per se. Tampoco la marihuana. El tema es cómo se regulan y hasta dónde se establecen los límites, a su poder en un caso, y a su consumo, en el otro. Para entender el poder de una televisora, el caso mexicano resulta más que ilustrativo. El duopolio televisivo conformado por Televisa y TV Azteca, que concentra más del 90% del mercado de televisión abierta en México, es, de hecho, capaz de cambiar leyes, crear candidatos y luego derrotarlos, designar presidentes y tumbarlos. La TV funciona como una fábrica de héroes o villanos nacionales. Según Freedom House4, Televisa ejerce una gran influencia política y financiera, manteniendo una posición dominante en la formación de la opinión pública mexicana, siendo capaz de dañar la trayectoria de políticos que amenazan su dominio, y logrando transformar a un candidato en un político ganador, como fue el caso de Enrique Peña Nieto, hoy presidente de la República. Según académicos y organizaciones de la sociedad civil, Peña Nieto se benefició del tratamiento y cobertura que dieron algunos medios, Televisa en particular, a su gestión como gobernador del estado de México y a su campaña presidencial. En diciembre de 2005, la Cámara de Diputados mexicana votó -y aprobó- una iniciativa en tiempo récord: 7 minutos. No se trataba de una reforma al sistema de pensiones o al sistema tributario. Los diputados aprobaron una iniciativa de reforma a las leyes de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión que beneficiaban directamente a las televisoras, cediéndoles el poder para explotar por muchos años el espectro

radioeléctrico, así como prestar servicios de telecomunicaciones adicionales a la radiodifusión, como internet y telefonía, sin licitación. A esa ‘singular’ modificación se le conoció como ‘Ley Televisa’, por la fuerte influencia que ejerció esta televisora en su aprobación. Al final, después de una dura batalla librada por organizaciones sociales, académicos y algunos legisladores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación la declaró inconstitucional. El fallo concluyó que existían 21 violaciones a diversos artículos de la Constitución. Los ministros de la Corte dedujeron que ciertos artículos brindaban ventajas a las empresas concesionarias sobre terceros en la explotación del espectro público de la nación. En junio se promulgó una nueva reforma a la Ley de Telecomunicaciones, que prevé la creación de un órgano independiente, que sería el encargado del otorgamiento de concesiones de radio y TV, y de garantizar la libre competencia, la veracidad en la información y la no concentración. Este órgano, denominado Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), sustituirá a la actual Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Las modificaciones prevén también la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta (no podrán participar empresas que tengan concesiones por 12MHz o más), así como la apertura total a la inversión extranjera directa en telecomunicaciones y de hasta 49% en radiodifusión. En este nuevo esquema, los concesionarios

EDICION 1 / 2013


de televisión de pago deberán retransmitir señales de televisión abierta sin costo para los suscriptores. Además de la concentración del mercado por parte del duopolio televisivo, trece grupos controlan el 86% de las estaciones de radio. Se trata, claro, del poder concentrado en unas cuantas familias. Según el reporte «Países en una encrucijada» de Freedom House5, la concentración de la propiedad de los medios en México está “erosionando” la democracia, pues no permite que la gente participe de manera efectiva en los procesos políticos, ya que sólo recibe información de una fuente.

¿

Cómo sobrevivirán el duopolio televisivo y los grupos de poder económico a esta nueva realidad? ¿Serán suficientes las modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones para garantizar mejores contenidos, mejores precios y más competencia en los medios? ¿En verdad se beneficiarán los consumidores? No tengo respuestas, pero lo que sí es claro es que, mientras los medios se gestionen como grandes negocios y privilegien los intereses de sus accionistas y anunciantes por encima del interés de los consumidores y de la veracidad en la información, no habrá ley o institución

que pueda con ellos. La realidad es que en los consejos de administración de las televisoras que forman el duopolio figuran algunos de los empresarios más poderosos del país, entre ellos, dueños de Grupo México, Grupo BAL, CocaCola-Femsa o Grupo Modelo. Nuevamente: la tele vende. En principio, la labor del Ifetel será fundamental para acotar el poder del duopolio y de los dueños de los medios. Se trata de fortalecer al árbitro y respetar las reglas del juego, aunque aún el pleno del Ifetel está por conformarse y falta ver quién responderá ante una eventual decisión que tome el Instituto en contra del interés público. Según un análisis del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), un Ifetel irresponsable o faccioso podría fácilmente arruinar negocios ya en marcha, y no necesariamente en perjuicio de los grandes intereses. En las democracias, las instituciones son más importantes que los individuos que las conforman. En el caso del Ifetel, es fundamental que esos individuos tengan claro que les tocará construir una institución independiente que vele por el interés general y, de una vez por todas, por regular y democratizar los medios en México. Sin duda este será un referente para otros países en la región. En nuestra América Latina necesitamos más competencia y mejores contenidos en los medios de comunicación. Más información veraz y menos pan y circo. Más democracia y menos telecracia.

César Reyes México

Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con un diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE). Es socio-consultor de Zumma Relaciones Institucionales. Fue gerente de proyectos en el Mexico Business Forum, y en el sector público, colaboró en la Coordinación de Asesores del secretario de Seguridad Pública Federal.

EDICION 1 / 2013

19


Conglomerados económicos

monopolios de medios de comunicación

En América Latina, como en otras regiones del mundo, el panorama de los medios de comunicación se encuentra altamente concentrado en pocas manos. Pese a que, frente a los desafíos y oportunidades que han supuesto las nuevas tecnologías, una miríada de pequeños actores han emergido a punta de talento, las grandes compañías de medios, así como los conglomerados económicos -muchas veces vinculados con otros sectores de la industria-, conservan su protagonismo, y a base de capital continúan diversificando su presencia en el mercado y manteniendo su influencia en otras esferas de poder con las que se entrecruzan.

Conscientes del efecto que unos medios de comunicación concentrados tienen sobre los periodistas y demás agentes activos de esta industria en particular, y sobre su rol en la sociedad en general, a continuación les presentamos una infografía que pretende dar buena cuenta sobre quiénes son los dueños de los medios en la región.

20

EDICION 1 / 2013


rupo garafullic

EDICION 1 / 2013

21


Modelo de negocios

Valor, precio y futuro de los medios

Gumersindo Lafuente ESPAÑA

Es periodista español. Fue responsable de la estrategia digital de El País entre 2010 y 2012. Fundador y director de soitu.es de 2007 a 2009 y director de elmundo.es entre 2000 y 2006. Es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y miembro de la Red Iberoamericana de Periodismo Cultural. Es un orador frecuente en charlas y talleres en universidades españolas y de América Latina y congresos internacionales sobre periodismo digital.

22

l periodismo debe acostumbrarse a vivir en la incertidumbre. Los últimos quince años de revolución digital han minado la esencia industrial y el modelo de negocio de los medios, pero también han puesto contra las cuerdas a los periodistas que apenas conservamos un puñado de certezas con las que manejarnos en el nuevo ecosistema. Periódicos y redactores hemos perdido el lugar privilegiado y exclusivo de la intermediación, y tenemos que compartir y pelear con muchos nuevos actores la misión de informar e influir en la sociedad con nuestro relato.

Si hay un futuro para el periodismo y para los periodistas, es digital, pero no sabemos si dentro de otros quince años más existirán los medios, ni si sobrevivirán las cabeceras -algunas más que centenarias-, que hoy conocemos. Sí, vamos teniendo la intuición de que el papel de los periodistas seguirá siendo importante, pero en un entorno en el que no dejan de crecer las exigencias de rigor y compromiso con unas audiencias que cada día tienen a su alcance más herramientas para examinarnos. El talento y la capacidad de trabajo serán imprescindibles, pero hacer periodismo relevante sin tener en cuenta la evolución de la tecnología no será posible: las redes de distribución de la información se transforman de manera permanente, los sistemas automáticos de filtrado y categorización son cada vez más “inteligentes” y útiles, y los dispositivos a través de los cuales nos conectamos con la realidad se

EDICION 1 / 2013


multiplican. Todo indica que el concepto que hoy tenemos de lo que es un medio se va a diluir y dará paso a otras herramientas o soportes en los que, casi con toda seguridad, lo único que sobrevivirá será la marca, si logra conservar la credibilidad y ser útil a una comunidad que la sostenga. Llegados a este punto, es inevitable preguntarse por el valor de una industria que encara retos tan complejos. Estamos viendo cómo en los últimos diez años las grandes cadenas y cabeceras de Estados Unidos no han dejado de cambiar de manos y perder valor. Hace poco leíamos que el grupo propietario de The New York Times estaba dispuesto a desprenderse de The Boston Globe, un excelente periódico, por tan sólo US$100 millones, cuando en 1993 lo compró por US$1.100 millones. En el mercado español, el que mejor conozco, todos los grandes diarios nacionales están en números rojos y su facturación publicitaria no deja de descender (más de un 50% en los últimos cinco años), lo que les ha llevado a una situación cercana a la bancarrota. Esto hace que las acciones de sus empresas editoras hayan bajado tanto que su valor se acerca peligrosamente a cero. Es verdad que al mismo tiempo que esto sucede en los mercados más maduros, en algunos emergentes la bonanza económica sigue sosteniendo a todos los medios, incluso a los más tradicionales. Pero creo que es un efecto engañoso y que no durará. Desde luego no para los medios impresos, pero tampoco para las grandes cadenas de televisión, que se han librado -de momento- de la debacle y siguen obteniendo enormes beneficios. El avance de la tecnología nos empuja a sistemas de consumo individuales, mucho más personalizados, en los que el receptor manda sobre el

EDICION 1 / 2013

emisor y ya reclama cuándo, cómo y dónde quiere ver una serie, una película o un informativo. La tecnología lo permite y el usuario empieza a exigirlo. Por eso creo que el control que hoy ejercen las grandes cadenas de televisión convencional sobre la intermediación publicitaria va a ir diluyéndose, como ya ha ocurrido con los diarios impresos en muchos países. La cuestión por supuesto es si todos los actores del mercado están en la misma situación. Descubrir cuáles son los atributos necesarios para que una gran empresa de comunicación afronte con éxito los retos del cambio tecnológico, se ha convertido en una verdadera obsesión de gestores e inversores. Y la respuesta es paradójicamente sencilla: aunque la situación es difícil para todos, unos pocos están mucho mejor colocados. Quizá lo que primero distingue a los que morirán de los supervivientes, es la postura de sus directivos. Los que permanecen aún en un estado de negación de la realidad lo tendrán más difícil; los que ya están experimentando puede que fracasen, pero aún conservan una oportunidad. Hay una segunda cuestión importante. Las empresas televisivas que son meras transmisoras de lo que otros producen, que no tienen capacidad propia, ni de innovación en contenidos, ni en tecnología, y que basan su valor en la posesión de un puñado de licencias, hoy son de alto riesgo. Yo no invertiría en ellas; vendería antes de que sea tarde, incluso aunque brillen mucho sus beneficios actuales. La letanía clásica de la letra pequeña de cualquier inversión: “beneficios pasados no garantizan rentabilidades futuras”, se hace regla de oro en el mercado de los medios.

¿Y cuáles son las palabras mágicas que dan hoy valor a un proyecto? Datos, posicionamiento, capa social y tiempo real. Afortunadamente no todas las noticias son negativas. En realidad, la situación actual está llena de oportunidades, casi todas relacionadas con las nuevas tecnologías de transmisión y recepción de la información, y el entretenimiento. Pero es significativo que siendo éste el ámbito en el que han operado tradicionalmente las grandes compañías de medios, el protagonismo en los nuevos mercados esté en manos de pequeños actores que basan su éxito en el talento más que en la capacidad financiera. Por eso me fijaría mucho en aquellas empresas que, utilizando sus beneficios actuales provenientes del “viejo mundo”, hayan empezado a invertir en pequeñas compañías de tecnología dirigidas fundamentalmente a llenar de utilidades y contenido los dispositivos móviles. ¿Y cuáles son las palabras mágicas que dan hoy valor a un proyecto? Datos, posicionamiento, capa social y tiempo real. Incluso, aunque aparentemente no tengan mucho que ver en principio con el negocio actual de los medios, tengo la intuición de que el cambio está a punto de acelerarse. De momento, lo evidente es que las nuevas audiencias -las más jóvenes-, ya se entretienen y se informan más en esos canales que en los tradicionales. Y el valor (y por lo tanto el precio), hoy apuesta en este sector claramente por el futuro.

23


Autodiatriba

Omar Rincón colombia

Profesor asociado y director del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes. Ensayista, periodista y analista de las relaciones entre medios, cultura, política y tecnología. Crítico de Televisión de El Tiempo. Consultor en comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania.

Los periodistas lo estamos haciendo mal, muy mal

S

e dice que el periodismo anda mal, que es inútil como profesión, que no sirve para nada como información. La verdad contundente es que cada vez hay menos personas a las que les importa estar informadas como requisito para vivir en sociedad. Es más, se vive más feliz si se evaden las noticias. ¿Culpa de los periodistas? ¿Incompetencia mediática? ¿Estupidez pública? ¿Banalidad popular? Decir que la gente es tonta y estúpida y banal es una salida fácil. Y es que es muy cómodo afirmar siempre que la culpa es de los débiles y las masas, que la calidad no le

24

importa a la gente porque solo buscan, gozan y saben de la basura cultural. Decir que la información periodística es trivial, que las noticias son sobre crónica roja (tv) o corrupción (radio) o política (prensa), y que de eso poco queremos saber… En cambio esto sí es verdad. El periodismo siempre ha contado lo que a la gente le emociona: sangre, semen y política. Eso de que la calidad es propia de la realidad social es un invento de los teóricos. Decir que los medios de comunicación decidieron que su negocio es ganar audiencia vía el entretenimiento y el sensacionalismo, y por eso el periodismo de calidad no les interesa, no sorprende a nadie, porque los medios siempre han sido un negocio y han estado donde “hay billete”; no les interesa la responsabilidad democrática o la EDICION 1 / 2013


dia• tri • ba 1. f. Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo (RAE).

calidad de la discusión pública. La calidad de los medios es un asunto de rating, no de cabeza. Decir que las facultades de comunicación y periodismo están formando críticos de medios y no periodistas es una verdad tan evidente que no causa sorpresa; un gran porcentaje de los profesionales de los medios han sido formados por las facultades de comunicación y cada vez sus modos de informar y trabajar son más mediocres, o sea que lo están haciendo mal, muy mal. La verdad es que las carreras de comunicación son un muy buen negocio y punto. La calidad académica se mide por el número de estudiantes. Decir que los gobiernos han decidido luchar por la libertad de expresión y confeccionarla a su gusto y necesidades y que por eso gobiernan, para comunicar e imponer su relato, como periodistas y celebrities, para emocionar más que para transformar, es la mejor verdad. Y es que la calidad de la democracia se mide por el rating de favorabilidad.

“Los periodistas son quienes reparten cizaña en la vida moderna”. Pablo Picasso

“La información es demasiado importante como para dejarla en manos de los periodistas”. Pierre Bourdieu EDICION 1 / 2013

Decir que la culpa del mal periodismo y de que no queramos estar informados es de la gente, la realidad, los medios, las facultades de comunicación, los gobiernos, puede ser cierto, pero no lo explica todo, porque el periodismo lo hacen los periodistas.

¿Qué pasa con los periodistas? Los periodistas se han convertido en las víctimas de esta crisis: mientras a los medios, a los gobiernos, a las facultades de comunicación les va muy bien, a los periodistas nos va muy mal porque no tenemos dónde trabajar, se nos paga pésimo y nos llevamos todo el desprestigio de la baja calidad. Y de verdad creo que no lo estamos haciendo bien. ¿Qué estamos haciendo mal?

No hacemos periodismo de calidad. ¿Qué es la calidad? ¿Qué es periodismo de calidad? Los periodistas debemos seguir cinco condiciones para garantizar la calidad y demostrar que somos buenos en nuestro oficio: (i) Tener más de una fuente y que cada voz hable desde un punto de vista diferente, pero no lo hacemos; informamos con base en una sola fuente, casi siempre desde la voz oficial y del poder. (ii) Contar historias haciendo uso expresivo del lenguaje y la narrativa, pero solo describimos o registramos decires; no producimos relatos, ni usamos bien las palabras, ni las imágenes, ni los sonidos. (iii) Ofrecer contexto porque la información adquiere significado en relación a sus referentes sociales, culturales, históricos o políticos, pero informamos como si el mundo naciera con cada noticia. (iv) Proveer criterios para comprender y explicar la realidad. El periodismo nace de la idea de que cuando se termina de leer, oír y ver un informe, la gente entienda y explique mejor, pero no, estar informado es vivir en la confusión. (v) El protagonista es la realidad y la gente, no el periodista, pero cada vez más la noticia y el espectáculo es el periodista y no lo que se informa: la realidad no importa. Luego la calidad periodística no existe. Y no existe porque los periodistas renunciamos a producirla.

No conectamos con los ciudadanos. Informamos sobre lo que a nosotros, los periodistas, nos parece importante, no sobre lo que la ciudadanía necesita, exige y requiere saber. Así hemos logrado que los periodistas vivamos en un mundo virtual de farsándula acerca de la política, la economía, la justicia, la cultura. Habitamos una farsa que no tiene nada que ver con la vida de la gente que está necesitada de colaboraciones para habitar con más sentido y mayor coherencia la vida de todos los días.

Los periodistas debemos reinventarnos a nosotros mismos más allá de los medios y de nuestros viejos orgullos. 25


Autodiatriba “El periodista es una especie de hombre de confianza, que explota la vanidad, la ignorancia o la soledad de las personas, que se gana la confianza de éstas para luego traicionarlas sin remordimiento alguno”. Janet Malcolm

“El periodismo es el tejido de mentiras más complejo que jamás se haya inventado”.

No ofrecemos información con valor. El periodismo se ganó la respetabilidad democrática porque era donde se construía la opinión pública, esa hecha de diversos valores y verdades, esa que visibilizaba la realidad que importaba a la comunidad. Pero hoy triunfan las noticias y crónicas sobre temas o asuntos triviales, irrelevantes, leves. Y así hemos llegado a la sociedad insensible ante las tragedias y dolores humanos. Importan las guerras si hay celebrities, interesan las hambrunas si va la farándula, nos conectamos con las víctimas si hay alguien famoso. Lo importante se ha mudado a los consejos de belleza, sexo, salud, felicidad. Lo que vende es un periodismo que evita los asuntos sociales y políticos que puedan hacer pensar. El eslogan del periodismo de nuestros días podría ser “que viva la levedad, que muera la profundidad”, “huir en la diversión para evitar la preocupación”.

Somos arrogantes, perezosos e insoportables. Los periodistas somos la noticia, tenemos la verdad, contamos la vida. Los periodistas salimos en las páginas sociales, nos invitan a todas partes, somos poderosos. Los periodistas nos creemos lo más “Habiendo inteligente, sensible e irónico de la sociedad, tanto fracasado en que en los medios el periodista es el juez y se es todos los oficios, culpable hasta que se demuestre lo contrario. A eso decidí hacerme lo llama Rafael I, el rey de Ecuador, “linchamiento periodista”. mediático”. Pero esa arrogancia no la demostramos con esfuerzo, trabajo investigativo, denuncias con base en datos, respeto por las personas, uso de la Mark Twain escucha; somos máquinas del decir sin pensarreflexionar-saber: sufrimos de palabrería inútil. Entonces, los periodistas debemos reinventarnos a nosotros mismos más allá de los medios y de nuestros viejos orgullos. Necesitamos un nuevo concepto de noticia y de información. Ese nuevo concepto debe venir en formatos, experiencias, vínculos, compromisos, entretenimientos y conexiones diferentes; debe proponer enlaces con los contextos públicos-locales, los sujetos fluidos que somos, las historias que nos cuenten por qué somos como somos.

Kurt Tucholsky No producimos conciencia sobre la realidad. Se suponía que estar informado servía para habitar significativamente la vida, comprender en qué mundo estamos, explicar cuáles son sus problemas, pero también sus sujetos e historias; es más, el periodismo debería servir para poder pensarnos como humanos con sentimientos por un mundo mejor, sujetos que nos hacemos protagonistas de nuestras vidas y nuestras comunidades. Pero como estamos mal informados, huimos en el entretenimiento y el espectáculo. Ante nuestra incompetencia para comprender y explicar la sociedad, huimos en la banalidad. Y esto se debe a que los periodistas somos productores de confusiones más que de

“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. Ryszard Kapuscinski

Los periodistas debemos volver a ser trabajadores de la cultura y necesarios para la democracia. El primer paso: más autocrítica, menos echarle la culpa a los demás (la gente, los medios, los gobiernos, las empresas). Segundo: debemos demostrar que los periodistas sí somos profesionales de la información y la sabemos hacer muy bien y democráticamente. Tercero: recordar, como dice el maestro Martín Caparrós, que “la magia del buen periodismo consiste en conseguir que un lector se interese en una cuestión que, en principio, no le interesa en lo más mínimo”. Y cuarto: practicar la máxima de Libération: “lo único que les exijo es que investiguen, después hagan lo que se les dé la gana”.

comprensiones de la vida.

26

EDICION 1 / 2013


Estado y medios de comunicación

Una mirada a Venezuela, Ecuador y Argentina Bajo el discurso de la democratización del derecho a informar y ser informados, varios gobiernos de la región han emprendido sendas cruzadas para reformar o diseñar leyes de comunicación que reemplacen antiguos y caducos marcos normativos. Más allá de que se trate –en casos muy concretos- de iniciativas necesarias que le pongan límites a la concentración de los servicios de comunicación en pocas manos, llama la atención las similitudes que unen a los gobiernos que se han apropiado de estos argumentos y la manera como los han usado para su propio beneficio. Los casos de Venezuela, Ecuador y Argentina, se han convertido en ejemplos paradigmáticos de cómo la relación entre Estados y medios de comunicación se ha tornado un juego ganopierdes. EDICION 1 / 2013

27


Estado y medios de comunicación

¿Cuál es el precio que pagan los venezolanos por la hegemonía comunicacional?

Boris Muñoz VENEZUELA

Es escritor y periodista venezolano. Tiene un doctorado en Cultura y Literatura Hispanoamericana de Rutgers (the State University of New Jersey), ha sido columnista de Newsweek /thedailybeast.com, The New Yorker y Gatopardo; editor de la revista Exceso y del journal Nueva Sociedad, y es autor de 3 libros, incluyendo la aclamada obra Despachos del Imperio. Le concedieron la beca Nieman y posteriormente fue miembro del Centro Carr. Actualmente es investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller y pertenece al grupo “Nuevos Cronistas de Indias”.

28

Durante su largo reinado de 14 años (1999-2013), la hegemonía comunicacional fue un sueño recurrente para el presidente venezolano Hugo Chávez. Chávez soñaba con construir una plataforma de medios total, capaz de contrarrestar las críticas y ataques que le ponía por delante la oposición a través de un grupo amplio y diverso de medios privados. Pero incluso más: para hacer creíble y deseable su revolución bolivariana. En 2005, durante una de sus inacabables alocuciones, admitió que la comunicación era “la falla tectónica de la revolución”. Después del golpe de 2002, en el cual factores antidemocráticos de la oposición se aliaron a un grupo de medios privados para derrocarlo, el presidente entendió, más claramente, que el control de los mensajes era una prioridad principal del ejercicio de su poder. Para lograrlo, usó la política, el dinero y la fuerza. En 2004, pactó un acuerdo de no agresión con el magnate televisivo Gustavo Cisneros, dueño de la poderosa Venevisión. Al mismo tiempo, destinó abundantes recursos económicos para apuntalar los canales del Estado ya existentes y crear una miríada de nuevos medios de televisión, estaciones de radio y publicaciones impresas y de internet de variado alcance. En 2007 tomó una de sus medidas más atrevidas: se negó a renovar la licencia de operación de Radio Caracas Televisión, el canal televisivo más antiguo y de mayor alcance y penetración en Venezuela. Al sacar del aire a RCTV, Chávez se deshizo de su mayor adversario público. Usados esencialmente para fines propagandísticos, el proselitismo y la guerra mediática, los medios estatales han demostrado ser un factor estratégico EDICION 1 / 2013


para difundir con relativo éxito la grandiosa y combativa narrativa pública del chavismo y el proceso bolivariano. Chávez vivió lo suficiente para ver consolidado lo que hoy se denomina el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información. Esta plataforma trascendió de la crisis en la cual se originó para transformarse en una característica central del Gobierno de Chávez –el Estado comunicador- y un modelo de exportación para otros Gobiernos populistas de América Latina. A Chávez no le tembló el pulso para enfrentar a los medios e hizo todo lo posible para doblegarlos, incluyendo la represión e intimidación de periodistas. Sin embargo, la anhelada hegemonía, entendida como la imposición de una norma cultural y social aceptada como natural por el conjunto de la sociedad, según el concepto establecido por Antonio Gramsci, fue para Chávez un sueño elusivo. Irónicamente, la troika de herederos de Chávez que actualmente gobierna Venezuela, liderada por EDICION 1 / 2013

Nicolás Maduro, ha logrado en pocos meses avances significativos hacia el objetivo de consolidar un modelo de comunicación hegemónico. Esta vez la estrategia no ha sido la bravata al estilo de Chávez, sino una eficaz combinación de amedrentamiento judicial e incentivo económico. El mejor ejemplo es el del pequeño pero extraordinariamente influyente canal de noticias Globovisión, considerado la última trinchera mediática de la oposición. Veamos cómo funciona esta nueva modalidad: Globovisión atravesaba una severa crisis económica, en parte porque al ser señalado como enemigo del Gobierno, muchos pautantes se abstenían de colocar en él sus anuncios. Por otra parte, el canal sufría el acoso del Gobierno que había ordenado a Conatel –órgano regulador de las telecomunicaciones en Venezuela-, abrir más de 10 procedimientos administrativos en su contra, que se traducían en multas por varios millones de dólares. En una maniobra para quebrar a la

Los medios estatales han demostrado ser un factor estratégico para difundir con relativo éxito la grandiosa y combativa narrativa pública del chavismo y el proceso bolivariano 29


Estado y medios de comunicación

televisora, el Gobierno había vetado su participación en la televisión digital que empezará a implementarse en 2014. Para colmo, la licencia de operación del canal vence en 2015, lo que colocó a esta planta en una situación casi igual a la de RCTV. En suma, Globovisión estaba asediada legalmente, al borde de la quiebra y con los días contados. La solución fue avalar la compra del canal por parte de un grupo de empresarios de seguros, por US$68 millones, un monto que, considerados todos los lastres que acarreaba Globovisión, equivalía a la famosa frase de Vito Corleone: “le haré una oferta que no podrá rechazar”. No es menor que tan pronto como tomó posesión de la presidencia del canal Juan Domingo Cordero, uno de los socios en la compra, le dijera a una periodista: “este canal nunca más volverá a comportarse como un partido político”. En el ámbito de los grandes negocios y la política en Venezuela, se da por sentado que los nuevos socios de Globovisión, quienes han estado vinculados al poderoso sector de la riqueza exprés conocido como la boliburguesía, son en realidad operadores de jerarcas del chavismo. La compra de Globovisión es hasta la fecha el más claro indicador de la decisión del Gobierno –o de grupos de interés dentro de él- de penetrar esferas de los medios tradicionalmente gobernadas por la oposición. Esto pareciera corroborarse por la salida del parlamentario Ismael García y los periodistas Kico Bautista y Nitu Pérez Osuna, tres de las figuras más críticas del canal. Globovisión es un indicador elocuente, pero no es el único. A fines de mayo la opinión pública venezolana se estremeció por la noticia de la compra del conglomerado de medios impresos Cadena Capriles, que a su vez es dueña de Últimas Noticias, el periódico de mayor circulación nacional. Se repite el mismo esquema. Pese a ser una organización moderna y rentable, la Cadena Capriles también había visto disminuir sus ganancias dramáticamente en los últimos años a causa de la crisis de los medios impresos, lo que sería un incentivo para la venta. Además, el periodismo de compromiso y denuncia que caracterizaba a Últimas Noticias generó constantes fricciones con el Gobierno y éste, a través de altos funcionarios, ejerció variadas presiones directas para bajarle el tono. La compra, cerrada después de una agresiva oferta de US$140 millones libres de polvo y paja, se le atribuye al banquero Víctor Vargas, dueño del Banco Occidental de Descuento (BOD), pese a que, según las leyes de comunicaciones en Venezuela, quienes poseen intereses en el sector bancario y financiero no

30

pueden ser dueños de medios de comunicación. Pero quienes conocen los vericuetos de la compra, señalan que Vargas actúa por mampuesto de personajes ligados al ámbito petrolero y al poderoso presidente de Petróleos de Venezuela. La consecuencia directa de la compra de estos medios tan importantes representa un adelgazamiento sin precedentes en el ancho de banda de la libertad de prensa y de las posibilidades de publicar informaciones potencialmente comprometedoras para el Gobierno, el chavismo y sus intereses relacionados. Globovisión ya se ha “moderado” a favor de un estilo de comunicación menos combativo. En la Cadena Capriles no se han anunciado aún cambios en la línea editorial, pero sería de tontos creer que no vendrán. ¿Se puede alcanzar la hegemonía comunicacional sin la necesidad de imponerla a la fuerza, sino más bien comprándola? Esa es la inquietante pregunta que resulta de estos hechos. En el casino donde se están subastando los medios venezolanos en estos momentos, se habla de nuevas ventas a operadores del Gobierno, lo que tristemente ratifica que la libertad de prensa –una institución social- se ha convertido en un bien transable. Conjeturando sobre este escenario, se puede decir que la reticencia de los medios privados a revisar a fondo su rol social, junto con su maridaje con la oposición, les hace ahora pagar un alto precio: el drenaje de diversidad y energía a la opinión pública, lo que indirectamente contribuye al estilo de gobierno despótico y autocrático, ribeteado con técnicas de la propaganda fascista, que caracteriza al chavismo -con o sin Chávez- y que hoy aflige a Venezuela. Es un precio que pagan todos los venezolanos, pero este es solo un escenario especulativo, desde luego.

En el casino donde se están subastando los medios venezolanos, se habla de nuevas ventas a operadores del Gobierno, lo que tristemente ratifica que la libertad de prensa –una institución socialse ha convertido en un bien transable.

EDICION 1 / 2013


Ecuador: parte de una guerra en contra de la prensa privada

Desde junio de 2012 las frases: prohibido olvidar, 30S y 30-S, son marcas registradas del Gobierno.

EDICION 1 / 2013

Para comprender la situación de los medios de comunicación en Ecuador, imagine una moneda de dos caras. En una: insultos y ataques verbales sistemáticos semanales, agresiones físicas, juicios contra periodistas y medios, transmisión obligatoria de mensajes ordenados por el Gobierno que interrumpen noticieros, y arrinconamiento paulatino hasta llegar a la casi absoluta desaparición de programas de opinión y debate. Este es el lado de la prensa privada. En la otra cara: acumulación de un enorme poder mediático con veintidós medios nacionales controlados de forma directa, control indirecto de la línea editorial de muchos otros medios al tener la mayor inversión publicitaria, orden para que los medios privados emitan mensajes enfocados en desprestigiar a periodistas, líderes sociales, ONG y todos aquellos que el Gobierno considere objetivos políticos, y “shows” semanales del presidente de la República donde se estigmatizan periodistas o se dicta sentencia en juicios a cargo de una Justicia intervenida por el Ejecutivo. Adivinaron, este es el lado del Gobierno. Todo esto configura una situación que bien se puede calificar como un “conflicto de alta intensidad”, con tendencia a calentarse. Aunque el Gobierno ha reclamado para sí que no ha puesto periodistas en las cárceles ni ha cerrado medios, las cosas no son tan sencillas. Varios periodistas afrontan procesos judiciales complejos y, como antecedente, han existido sentencias a favor del mismo presidente que podrían haber desembocado en condenas de 3 años de cárcel para los directivos del diario El Universo y su exjefe de Opinión (a raíz de su posición frente a los hechos del 30 de septiembre de 2011), quienes al final obtuvieron un “perdón sin olvido” presidencial debido a la amplia presión internacional que suscitó el caso. En cuanto a medios cerrados de forma arbitraria, existe un récord de pequeños medios locales y regionales. Solo por citar dos casos: la Radio Canalea, La Voz de la Esmeralda Oriental, de la amazónica ciudad

31


Estado y medios de comunicación

César Ricaurte ECUADOR

Es el actual director ejecutivo de Fundamedios, y como tal ha sido uno de los periodistas más atacados por el Gobierno de Rafael Correa. Es autor y/o editor de numerosas publicaciones. En 2012 recibió el Gran Premio de la Libertad de Prensa de la SIP, el Premio Internacional a la Libertad de Expresión que otorga la editorial Perfil de Argentina, y junto con la bloguera cubana Yoani Sánchez, fue uno de los dos latinoamericanos mencionados por el presidente Barack Obama en su discurso oficial por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

32

de Macas, al igual que TeleSangay, canal público de la región Morona Santiago, fueron cerradas y sus equipos incautados. Los últimos episodios de esta guerra que va acumulando víctimas, son la aprobación de una ley de Comunicación que en lo básico consagra el control del Estado, pues la libre expresión de pensamiento deja de ser un derecho humano fundamental, para transformarse, indistintamente, en “servicio” o “bien” público. No es extraño que esta norma imponga condicionamientos éticos a los periodistas y medios, los convierta en responsables de opiniones de terceros, cree la figura del “linchamiento mediático”, consagre la existencia de medios oficiales, e invente un Consejo de Regulación y una Superintendencia de Información que pueden ordenar que un programa salga del aire ipso facto. La ley ya tiene una primera víctima, indirecta, pero víctima al fin y al cabo: la Revista Vanguardia, un símbolo de periodismo combativo, analítico, irreverente e investigativo. Pocos días después de la aprobación de la ley, el abogado Francisco Vivanco, propietario del medio, anunció que debía cerrar la revista. La explicación la ofrecería en un editorial que debía aparecer en un último número que nunca circuló: simplemente las limitaciones de la ley y la persecución sin cuartel del Gobierno, impedían seguir ejerciendo un periodismo como el de Vanguardia. Los periodistas afectados, liderados por el director Juan Carlos Calderón, no están de acuerdo con esta decisión y han señalado que cerrar la revista es rendirse sin dar la pelea, y que en este momento se necesitan empresarios y periodistas valientes por igual. Lo cierto es que más allá de las visiones contrapuestas, aquí también tenemos un efecto indirecto de la vigencia de la nueva ley: una confrontación entre empresarios de medios y periodistas que es aprovechada con regocijo por el Gobierno para apuntalar su discurso antimedios. Pero, ¿por qué? ¿Cuál es la razón para que un Gobierno con enorme popularidad y control total de los poderes del Estado (sobre todo de jueces y tribunales) tenga semejante obsesión con los medios? En uno de sus artículos1, el periodista Boris Muñoz recogió unas declaraciones del secretario de Comunicación Fernando Alvarado, que ayudan a entender de qué se trata esto: “Hace cuatro años y medio, el presidente le pidió que le presentara su visión de los medios en el país. Alvarado mostró un mapa mediático con la situación de los medios grandes y pequeños. Su colofón era que la información estaba secuestrada por los grandes medios… Eran, dijo, como “una maleza que había que limpiar”. Y continuó: “le dije al presidente que la maleza siempre está allí, y siempre iba a estar, y que en consecuencia, sólo tenía dos caminos: darle espacio y negociar con ellos, lo que implicaba dejar la maleza crecer, podándola sólo de vez en cuando […] El otro camino era sacarlos de la cancha”. Alvarado recuerda haberle dicho al presidente: “pero para eso tiene que cortar la maleza y

podarla todos los días porque no se va a morir”. Correa dijo: “no creo que las cosas queden igual. Me voy por la jardinería constante. Al final, la sociedad va a discriminar mejor y los medios entenderán que no deben mentir”.

La imposición de la verdad of cial Cuando en las entrevistas se les pregunta a los líderes del partido de Gobierno el porqué de esta guerra contra la prensa, dicen invariablemente que no se trata de una guerra, que ellos quieren libertad de expresión, pero que se diga la verdad. El mismo Correa se declara un adalid contra las mentiras, con lo cual proclama al mismo tiempo, ser el poseedor de la verdad: “en la historia quedará escrito quiénes defendimos la verdad, la equidad y los derechos humanos…” Esto podría ser anecdótico, pero lo peligroso de que un gobernante se declare dueño de la verdad es que los dogmas de fe comienzan a convertirse en EDICION 1 / 2013


razones de Estado. En el caso ecuatoriano, esto se hace carne en todo lo relativo a lo sucedido el 30 de septiembre del 2011. La verdad oficial es que hubo un golpe de Estado, la otra versión es que se trató de una rebelión policial mal manejada y que el presidente podría, incluso, ser el responsable último de las víctimas mortales que se produjeron. Pero hay un segundo caso muy reciente que va en el mismo sentido. El asambleísta Cléver Jiménez del opositor Pachacutik (ligado al movimiento indígena), ha sido condenado por injuria junto a dos activistas, y tendrá que pagar

dieciocho meses en prisión, una indemnización al presidente de US$140.000 y pedir disculpas a través de radio, prensa y TV. ¿Su delito? Haber presentado una denuncia judicial contra el mandatario para que se investigue su actuación en los sucesos del 30 de septiembre, demanda que fue calificada de “maliciosa” por la Justicia ecuatoriana. Se trata de la imposición de la verdad oficial o del relato oficial si prefieren. El Gobierno se ha empleado a fondo. Actualmente controla de forma directa o indirecta casi toda la TV de alcance nacional, con la única salvedad de dos canales (Teleamazonas y Ecuavisa), que permanecen con algún margen de independencia. Tiene en su haber radios, revistas, periódicos, agencias de noticias digitales y una enorme cantidad de medios paraoficiales, que se alinean a los dictados editoriales emitidos desde la Secretaría Nacional de Comunicación de Ecuador (SECOM). A partir del año 2009, los ataques y agresiones a la prensa forman parte de una política de Estado promovida y ejecutada por el presidente, quien ha sostenido públicamente estar llevando a cabo una “guerra2” contra la prensa “corrupta”, término con el que se refiere a los medios de comunicación y periodistas que son críticos con su Gobierno, cuestionan las gestiones de las autoridades y denuncian actos de corrupción o ilegalidad. Desde el primer día de su posesión, Correa declaró a la prensa como su mayor enemigo y actúo en consonancia. Activó un discurso hostil sistemático -que ha generado condiciones muy complicadas-, bajo el cual acuñó una nueva terminología que incluye hasta 170 insultos, para referirse a quienes ejercemos el periodismo. La situación es preocupante y desesperanzadora ya que revela una política estatal sistemática para acallar las voces críticas o aplicar la política de la “poda”, convertida en asfixia contra periodistas y medios de comunicación privados del país. Sin embargo, no es lo peor, pues las decisiones fiscales y judiciales en contra del ejercicio periodístico marcaron un año en que se avanzó en la “reestructuración de la Justicia” o -para decirlo en criollo y en palabras del mismo presidente de la República- se concretó la “metida de manos en la Justicia”.

Lo peligroso de que un gobernante se declare dueño de la verdad es que los dogmas de fe comienzan a convertirse en razones de Estado.

Notas

1. En la edición de julio-agosto de 2012, Boris Muñoz escribió para la versión colombiana de Gatopardo un artículo donde relataba la situación de una prensa bajo ataque. El artículo tiene el sugestivo título de “Ecuador se fue a la guerra”. 2. En el marco de esta “guerra”, el Estado ha llevado a cabo una serie de acciones tendientes a obstruir el trabajo de denuncia y fiscalización que realizan los periodistas y medios, en flagrante desconocimiento de las obligaciones de Ecuador adquiridas a la luz del artículo 13 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, el artículo 19 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y el artículo 19 de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos.

EDICION 1 / 2013

33


Estado y medios de comunicación

Argentina: La Ley de Medios

María Eugenia Ludueña ARGENTINA

Periodista con más de 20 años de experiencia en diferentes medios como Revista Anfibia, suplemento Las Doce de Página/12, Gatopardo y La Nación Revista. Ha colaborado en publicaciones para el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Friedrich Ebert Stiftung; trabajó en la producción periodística de documentales para The History Channel y Anima Films, y coordina talleres de periodismo con la Asociación Miguel Bru. Recibió el premio Best Feature Story Writing for Social Impact y la beca Avina de Investigación Periodística. En la actualidad, es la editora en Infojus Noticias.

34

El 10 de octubre de 2009 fue un día de emociones mezcladas para esa relación que desde hacía meses ocupaba como nunca las tapas de los diarios y las pantallas de los televisores: la del Estado y los medios de comunicación en Argentina. Esa madrugada el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). La Ley 26.522 -o Ley de Medios, como se la llama informalmente-, reemplazó la normativa vigente (la Ley de Radiodifusión 22.285), promulgada en 1980 durante la dictadura, que además de haber quedado caduca y obsoleta, había sido emparchada en sucesivas oportunidades, sin debate, para beneficio de los dueños de los medios. Antes de convertirse en ley, el proyecto de LSCA se debatió por un año en 24 foros realizados en distintas provincias. El texto original se basó en los 21 puntos orientados a democratizar la comunicación como un derecho humano fundamental y como instrumento imprescindible para consolidar y fortalecer la democracia con inclusión social, elaborados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, un colectivo formado en 2004. El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados y aprobado en el Senado, después de haber sufrido más de cien modificaciones, con 44 votos a favor y 24 en contra. Al establecer las pautas de funcionamiento de las radios y los canales de televisión, la LSCA vino a regular esa relación Estado-medios que había transcurrido a la sombra y en silencio. Al momento de su promulgación, entendidos en el tema como el doctor en Ciencias de la Comunicación Martín Becerra, a quien entrevisté, opinaron que no había en América Latina un país que tuviera una ley tan integral como ésta, y al mismo tiempo advirtieron: “es muy buena, pero necesita leyes complementarias para no quedar en letra escrita”. La nueva normativa dispuso, entre otras cosas, límites a la concentración. De sus 165 artículos, los que tocan el tema generaron una batalla judicial que ofrece novedades semana a semana, hay una herida abierta hasta hoy por el artículo 45 (límites a la concentración de la televisión por cable), el 161 (criterios de la adecuación), y parte del 43. EDICION 1 / 2013


Notas

1. Becerra, M. y Mastrini, G. (2008). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del Siglo XXI. Instituto Prensa y Sociedad (IPyS). Buenos Aires: Prometeo Libros 2. El libro toma datos de 2004 para analizar las relaciones de propiedad de los medios. 3. Blaustein, E. (2013). Años de Rabia. El periodismo, los medios y las batallas del Kirchnerismo. Buenos Aires: editorial B. EDICION 1 / 2013

Lo que para la ley es “garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local”, para los dueños de algunos medios es otra cosa: “desguace”, e “inseguridad jurídica”. A partir de la sanción, los titulares que superaran la cantidad de licencias permitidas, tenían un plazo de un año para ajustarse a la nueva normativa (una vez que la autoridad de aplicación estableciera los mecanismos de transición). El mapa de medios de Argentina estaba concentrado. Según una investigación del Instituto de Prensa y Sociedad (IPyS) realizada por Guillermo Mastrini y Martín Becerra1, en Argentina el 84% de la facturación se concentraba en los primeros cuatro operadores de industrias infocomunicacionales que dominaban el 83% del mercado2. El más afectado de ellos, el Grupo Clarín, recurrió a la Justicia. De capital mayoritariamente nacional, el Grupo tiene una fuerte presencia en prensa escrita (la lidera con el diario Clarín), radio, televisión por aire y por cable (Cablevisión), producción audiovisual, industria gráfica e internet. Clarín provee el 60% de los abonos a la televisión por cable en un país con una de las tasas más altas de tevé de la región: el 80% de los hogares suscribe a este servicio. La judicialización de la LSCA es un tema extenso y complejo, que toca varias aristas de la relación entre Estado y medios. Casi cuatro años después de su sanción, tres artículos y un párrafo con los que el Grupo Clarín se presentó ante la Justicia -argumentando que son inconstitucionales- siguen sin cumplirse. Porque, en síntesis, en abril de 2013 la Sala Primera de la Cámara Civil y Comercial Federal, declaró constitucional el plazo de adecuación, pero dictaminó la inconstitucionalidad de dos artículos cruciales para el acondicionamiento de Clarín a la ley: una parte del 48 (ley antimonopólica) y otra del 45 (límite a la multiplicidad de licencias). Ahora se espera una decisión de la Corte Suprema de la Nación, que aunque no tiene un plazo máximo para

pronunciarse, suele hacerlo rápido en temas de interés público. A principios de julio de 2013, la Corte Suprema envió a la Procuración los expedientes «Grupo Clarín SA y otros c/ (contra) Poder Ejecutivo Nacional s/ (sobre) acción meramente declarativa» y los recursos de queja presentados por el Estado Nacional -Jefatura de Gabinete de Ministros- y por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). El 12 de julio la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, emitió el dictamen. Resaltó el valor de la LSCA y recomendó a la Corte Suprema revocar el fallo de la Cámara que benefició al Grupo Clarín. Sobre el cuestionado artículo 45, la procuradora expresó: “es uno de los instrumentos centrales escogidos por los legisladores de la ley 26.522 para lograr el cometido central de la norma: un reparto más equitativo del derecho a la libertad de expresión frente al paradigma de la sociedad actual que tiende a la concentración”. Este dictamen es el paso previo a una sentencia de fondo, pero no es vinculante. Otros aspectos innovadores de la ley: habilita la participación de operadores no lucrativos de la sociedad civil al conceder a estos sectores sin fines de lucro no gubernamentales un tercio del espectro radioeléctrico, estipula cuotas de contenido propio, así como la creación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). En un libro publicado recientemente3, el periodista Eduardo Blaustein se pregunta por la aplicación de la ley: “Las respuestas dadas por voceros oficiales de cómo se está aplicando la ley a los grupos que no sean Clarín fueron a menudo confusas o ambiguas (…) Hasta hoy, algunas de las respuestas más concretas y verosímiles para quienes no son Clarín son las que aparecen en la página oficial del AFSCA, donde se puede acceder a la documentación presentada por cerca de treinta grupos hasta el 7 de diciembre de 2012”. Se trata de materiales sujetos a revisión presentados por las empresas para adecuarse a la ley. Y continúa: “Más allá de cómo terminen los procesos judiciales en torno de la Ley de Medios, y de si algún día el Grupo Clarín deberá o no desprenderse de licencias, el mapa comunicacional de medios está cambiando”, dice Blaustein. “La batalla comunicacional del sistema Clarín fue más eficaz para erosionar al Gobierno que para oponerse a la Ley”. Quienes colaboraron con su redacción insisten: por sí sola no alcanza. Otros critican que no se vea del todo claro cómo hará el tercer sector para apropiarse del tercio del espectro radioeléctrico. Y están, además, los que consideran que quedan muchos puntos por resolver: la convergencia de las telecomunicaciones con las industrias del entretenimiento, o -en otro orden de cosas- la distribución de la publicidad oficial y la lógica de los medios públicos. Lo que sí está claro es que desde las discusiones previas a la sanción de la LSCA, la sociedad argentina se polarizó. Tomó partido por uno u otro “bando”: el Gobierno o el Grupo Clarín. Como nunca antes, el maquillaje de intereses, o la tan vapuleada idea de objetividad/subjetividad que se estudiaba en las escuelas de periodismo, quedó –como pocas veces-, a la vista de todos. En la compleja coyuntura, el debate sobre la independencia y la calidad periodística, sigue estando pendiente.

35


Blogosfera

La blogosfera cubana aún no llega a los cubanos. En esto estamos peor que toda América Latina Eliecer Ávila Cicilia CUBA

Ingeniero en Ciencias Informáticas por la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Destacado dirigente estudiantil famoso por enfrentar con argumentos al presidente de la Asamblea Nacional del PP Ricardo Alarcón, hecho a partir del cual se ganó la displicencia del Gobierno. Es colaborador de proyectos de la sociedad civil como Razones Ciudadanas y Estado de Sats, y escribe habitualmente artículos de opinión para el Diario de Cuba, Cubanet y Lacubanada.com.

36

E

l fenómeno de los blogs surgió en la década de los 90 y desde entonces no ha dejado de crecer y desarrollarse. Podríamos afirmar incluso que los blogs representan la forma más libre y democrática de participación ciudadana en lo que a información se refiere. Internet ya había posibilitado que un individuo dejara de ser el simple espectador que consume noticias y publicaciones sobre su propia realidad y la de otros, sin poder cuestionar de manera efectiva la visión que, hasta cierto punto, le imponían los medios tradicionales. Con la llegada de las plataformas especializadas en la creación de blogs personales, se le dio forma y estructura propia a un proceso que buscó horizontalizar la capacidad de generar y compartir contenidos, que no es más que darle poder a

la gente común para influir, y en ciertos casos particulares, determinar lo que sucede a su alrededor. El pueblo cubano, sin acceso a internet, estuvo por supuesto ajeno a esta evolución. Llegamos tarde y por medios tortuosos a descubrir y dar los primeros pasos en el ciberespacio. Aun así, algunos osados y con buena cabeza para aprender a ritmo acelerado, lograron adquirir profundos conocimientos en el manejo de esa fruta prohibida y se convirtieron en líderes indiscutibles. No solo han incentivado a cientos de cubanos a buscar la manera de publicar un blog, sino que también obligaron al Gobierno a tener su propio equipo de “blogueros” para contrarrestar el desarrollo genuino de una plataforma cubana de espacios libres de censura y con capacidad de llevar al mundo información en tiempo real sobre la vida práctica de los cubanos, que en nada se parece a la visión que el Gobierno se ha propuesto transmitir.

EDICION 1 / 2013


Podría suponerse que es inútil seguir publicando, seguir apostando al fortalecimiento del periodismo ciudadano. Sin embargo, aunque su alcance no es ni remotamente el que quisiéramos, sabemos que mucho de lo que se publica en el exterior regresa a Cuba por diferentes vías.

Pudiera mencionar una larga lista de blogueros y blogs que ya han pasado la prueba del tiempo y se mantienen en los primeros lugares de la preferencia internacional a la hora de leer post frescos y novedosos sobre Cuba, pero no me arriesgaré a dejar a nadie fuera por un simple olvido; prefiero motivarlos a ustedes a descubrir el talento que pueden encontrar a solo un clic. No obstante, cuando se habla de blogs en Cuba es obligatorio reconocer a una muchacha joven e inteligente que para muchos se ha convertido en un hito. También conocida como La Bloguera Mayor, Yoani Sánchez, no solo ha sido merecedora de los más importantes premios mundiales al periodismo ciudadano por su éxito con el blog Generación Y, sino que es dentro de Cuba una incansable promotora que ha enseñado a personas de todos los rincones del país a usar herramientas como el WordPress, Twitter y otras más, a través de cursos presenciales impartidos en la propia sala de su apartamento habanero. Hoy es cierto que podemos encontrar una mayor variedad en la blogosfera cubana. Lo mismo se puede visitar un blog que hable de orquídeas, béisbol o cocina, como de democracia y derechos humanos. Pero el problema fundamental sigue siendo uno: que la inmensa mayoría de los cubanos no tiene ni idea de que los blogs existen, por no tener acceso a internet. Por tanto la blogosfera se convierte, y no porque sus integrantes así lo deseen, en una exportadora neta de la información que debiéramos estar disfrutando los que vivimos dentro del país. Recientemente, el Gobierno anunció la única posibilidad legal que un cubano tiene de acceder a la red, y es yendo a unos locales que se prepararon para este fin y pagando

EDICION 1 / 2013

aproximadamente un tercio del salario promedio por una hora de acceso, a través de un contrato que amenaza con suspender el servicio al ciudadano que “use la navegación contra los intereses y fines del Estado socialista”. Este tipo de leyes, cuyos límites siempre son difusos, constituyen una barrera adicional a la económica, que no permite que los ciudadanos accedan a leer, descargar o publicar sin miedo información en internet. Es importante aclarar que los blogs oficialistas, o sea, los que son de una forma u otra “tolerados” por el Gobierno, tampoco son leídos por la gente dentro de Cuba; nadie pagaría ese precio para leer diferentes copias de lo que publica el diario oficial. En este contexto podría suponerse que es inútil seguir publicando, seguir apostando al fortalecimiento del periodismo ciudadano. Sin embargo, aunque su alcance no es ni remotamente el que quisiéramos, sabemos que mucho de lo que se publica en el exterior regresa a Cuba por diferentes vías y luego es distribuido, de mano en mano entre la gente, por medio de memorias flash, CD, impresos, etc. De esta forma, usted puede encontrarse fervientes seguidores de determinado blog sin haberse sentado jamás frente a una computadora. El empoderamiento ciudadano, el ejercicio de la plena libertad con cultura y responsabilidad, así como la capacidad real de los hombres y mujeres de movilizarse en defensa de sus derechos, siguen siendo los pilares fundamentales para construir una sociedad saludable y diversa. En este sentido, la blogosfera puede y debe jugar un papel determinante. Por eso no solamente debemos sentirnos orgullosos de la que tenemos, independientemente de los perfiles ideológicos que la conforman, sino que debemos seguir promoviendo y apoyando -en todas las formas posibles- su crecimiento y desarrollo, de cara a un mundo, a un siglo, que sin duda será el de los ciudadanos.

37


Visualización de datos

“Mejorando el periodismo, podemos mejorar la realidad social” Entrevista exclusiva con Mariana Santos Sala de redacción revista Perspectiva COLOMBIA

D

Un zettabyte es una unidad de almacenamiento de información que equivale a 121. Si damos por sentado que existen 700.500.000.000.000.000.000 granos de arena en todas las playas del mundo, tendríamos 40 ZB al multiplicar 57 veces ese número.

38

e la mano del crecimiento de internet, las nuevas tecnologías, y de todo el universo digital, el campo para el periodismo y los medios de comunicación se ha venido transformando a pasos agigantados. El reto de comunicar veraz, oportuna y claramente es mayor a medida que crece el mar de datos en el que nadamos (según el último estudio del International Data Corporation1, en 2012 se generaron 2.8 zettabytes de datos, y se estima que el universo digital se duplique cada dos años hasta llegar a 40 ZB para 2020), por lo que se hace necesario buscar nuevas herramientas para narrar y convertir ese universo de datos en información útil para los usuarios. Con muchos interrogantes sobre estas nuevas herramientas y los desafíos que plantean al periodismo, Perspectiva llegó virtualmente hasta la puerta de Mariana Moura Santos, una pionera en el campo de la visualización de datos a nivel mundial. ¿De qué manera se articula la visualización de datos con el periodismo, concretamente con el periodismo de datos? Y ¿en qué consisten las nuevas formas de visualización de datos y narrativas visuales? Hoy en día, como desde hace 5 años, el periodismo de datos se ha convertido en una forma cada vez más importante para confeccionar piezas EDICION 1 / 2013


editoriales, y ya no puede pensarse separada del periodismo tradicional. En The Guardian, por ejemplo, todas las historias tienen una base de datos que las soporta. Los datos son fundamentales y es vital saber presentarlos; un periódico o un medio de comunicación no pueden solamente mostrar los datos a los usuarios de una forma directa y sin tratarlos. ¿Por qué? Porque un usuario no es un experto de datos y es difícil que haga una lectura adecuada, con un hilo conductor coherente. Si los periódicos quieren hablarle al mayor número de personas posible y aumentar su audiencia, tienen que funcionar como un intermediario que toma la vasta cantidad de datos, los filtra, los organiza, los trasforma, crea un relato visual con la historia que subyace a esos datos y la presenta al usuario con la máxima fuerza comunicativa. Es ahí donde entra el periodismo y la visualización de datos, en la posibilidad de crear historias sencillas, para que cualquier persona que no sea experta en datos las pueda comprender y disfrutar. Los datos son hechos, no son opiniones ni tampoco narrativas creadas por una persona con base en su criterio, su contexto social o sus referencias políticas. Son elementos reales, y contra hechos no hay argumentos. Analizando los datos se puede descubrir una tendencia, una moda, algo que está pasando en la sociedad y que puede pasar desapercibido por el sentido común, pero que es fácilmente identificable en los datos.

ARCHIVO PERSONAL

¿Qué oportunidades ofrece para el periodismo y los medios de comunicación en Latinoamérica esta nueva forma de visualizar los datos? Inmensas posibilidades. Aquí ya se hace mucho periodismo de investigación de datos de manera muy profesional, son de los mejores del mundo y eso se sabe en Europa. Sin embargo, a pesar de que en Latinoamérica se tiene una cultura visual muy poderosa, la parte de visualización aún es débil. No están utilizando todo su potencial. Cuando miramos obras de pintores latinos, para mí son los más coloridos, los más felices, los más lúdicos que hay; tienen mucha pasión, pero eso no se plasma en las noticias. A lo mejor se piensa que hay que ser más escandinavos.

EDICION 1 / 2013

¿Es posible destacar algunos métodos o técnicas de visualización de datos? Cada vez hay más técnicas visuales y de diseño. Enseñarlas y ayudar a diseminar sus posibilidades es algo que estoy intentando desarrollar con mi beca Knight2 del ICFJ en Latinoamérica, donde hay muchos medios e hipermedia3. Sería genial que, con las herramientas que ofrece internet, los medios digitales crearan historias más concisas, más contextualizadas, más completas. Hablo por ejemplo de hacer animaciones y video utilizando el formato .mov, un formato que llega a cualquier dispositivo, sea Android o Apple. Pienso que el futuro será el video porque las personas tienen cada vez menos tiempo, pero quieren permanecer informadas. Una buena idea es hacer videos, de 1 o 2 minutos máximo, con el resumen y los datos de la historia que se quiere contar, y que funciona como un teaser o avance de la información que puede enlazarse con un texto para explicar con más detalle la historia. Otra posibilidad es usar animaciones; una animación corta desde

39


Visualización de datos

Notas

1. International Data Corporation en el estudio The Digital Universe in 2020: Big Data, Bigger Digital Shadows, and Biggest Growth in the Far East. 2. Esta beca tiene como objetivos principales aumentar el uso de herramientas de visualización de datos en Latinoamérica, así como la participación de las mujeres en este campo. 3.Textos o narrativas que soportan diferentes formatos como imagen, video, audio, mapas, interactivos y otras herramientas. 4. Es el uso de mecánicas de juegos, que usadas fuera del contexto de un juego, pueden ser útiles para resolver problemas.

Mariana Santos PORTUGAL

Es una de las más importantes especialistas en visualización de datos del mundo. Es licenciada en Comunicación y Diseño de la Universidad de Bellas Artes de Lisboa, y ha estado vinculada al prestigioso diario inglés The Guardian, desde donde se dio a conocer por su trabajo innovador como diseñadora interactiva y animadora. Actualmente es becaria Knight del ICFJ (Centro Internacional para Periodistas) de Washington, y tiene como objetivo la creación de equipos de artistas, desarrolladores y periodistas, así como de un cuerpo de mujeres amantes de la tecnología que revolucionen la narración de historias en las salas de redacción latinoamericanas.

40

luego es muy atractiva, engancha, muestra de qué trata el tema y le ofrece al usuario la posibilidad de ampliar más la información. Luego están los interactivos que permiten que los usuarios exploren la información. Pueden ser lineales, que cuentan la historia en orden, pero que no tienen mucha flexibilidad; o pueden ser más dinámicos, ofrecer una panorámica general de la historia y permitir al usuario intervenir donde quiera. Por ejemplo, hay un concepto que se conoce como gamification4, que puede aplicarse para hacer juegos dentro de la noticia. En The Guardian hicimos un interactivo para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 que permitía conocer los récords de todos los ganadores olímpicos de los años anteriores en cuatro pruebas: carrera de 100 metros, carrera de 10 kilómetros, natación y bicicleta. En esa visualización de datos interactiva, el usuario podía elegir una prueba y competir con los ganadores de años anteriores. El usuario era uno de los protagonistas. Este es un concepto importante, ya que también nos interesa involucrar a las redes sociales, queremos compartir la información y lograr que la discusión sea grande. Normalmente, más fuerte que la visualización como tal, es el debate que viene después, las conclusiones que las personas extraen de la información. ¿Cuánto tardas en realizar un motion graphic, video o infografía como las que haces? A partir del momento en que tengo el guión de un periodista listo para trabajar, aproximadamente dos semanas a tiempo completo para una animación de 2 minutos. Tengo que imaginar cómo voy a visualizar cada punto de la historia y después compartirlo con el periodista y con otras personas para hacer una retroalimentación.

En visualización de datos se trabaja mucho con tres perfiles diferentes de profesionales: los desarrolladores, que toman la información de internet y la elaboran; los periodistas, que eligen la trayectoria de la historia, y los diseñadores que identifican qué formas visuales y qué técnicas son las más adecuadas para el tipo de información que se quiere narrar. Es un trabajo de equipo. Aunque hay una explosión de herramientas gratuitas y de fácil uso, pareciera que estas nuevas tendencias de visualización de datos abren una brecha entre grandes medios con recursos y pequeños medios. ¿Qué opinas de eso? Creo que las herramientas gratuitas para hacer visualizaciones son muy eficaces, y aunque sean simples, debemos aprender a usarlas. Hay herramientas muy rápidas como Fusion Tables, en donde se pueden hacer visualizaciones para noticias de última hora. Pero para hacer algo con más impacto es bueno disponer de otros recursos para hacer visualizaciones. Ahora bien, para hacer un proyecto mucho más desarrollado, una visualización más intensa y profunda, sí se necesita presupuesto. La ventaja de usar esta tecnología es que permite hacer más relaciones públicas para el medio, se da a conocer mucho más porque al final las personas van a hablar de eso. Pero, cuando hablamos de salas de redacción pequeñas, con recursos y staff limitados, ¿qué consejos podrías dar para alguien que quiera incursionar en la visualización de datos? Este nuevo lenguaje no pasa por tener recursos, pasa por tener muchas ganas de hacer cosas. Yo he aprendido sola a hacer animación. Las personas tienen que tener voluntad,

EDICION 1 / 2013


europeos pueden hacerlo bien. Creen que son inferiores, aunque la verdad es que son muy talentosos. Y hablo en general, porque esa sensación la tuve en Colombia, en Costa Rica y en Chile, en periódicos muy buenos. Muchos decían “esto no es una cosa para nosotros, nosotros no sabemos hacerlo”. Quiero cambiar ese chip, quiero que crean en ustedes, que utilicen sus recursos y mostrarles el camino. Una vez que lo conozcan van a tener una confianza mayor que les permitirá crecer.

querer dar su tiempo para aprender. Yo creo que un periodista debe hacer periodismo, pero si tiene talento y le gusta diseñar, puede aprender muy fácilmente los fundamentos más básicos del diseño. Lo mismo pasa con el desarrollo, aunque en mi opinión una persona debe especializarse en su profesión. Si se tienen pocos medios, la idea es enseñar a los periodistas a hacer storytellings (contar historias con imágenes) de datos. Si tienen diseñadores hay que entrenarlos para hacer animación. De hecho, yo estoy impartiendo cursos para capacitar a personas de esos medios. Lo que suele ocurrir es que las personas tienen ganas de hacer cosas, pero no saben por dónde empezar. Hablando de cerrar las brechas, en el tándem diseño y tecnología hay muy pocas mujeres, ¿qué hace que este mundo sea tan masculino? La tecnología es una forma de lenguaje muy racional, y creo que las mujeres tienen un concepto más emocional. Escribir en códigos puede resultar más fácil para los hombres, pero creo errado que sólo haya hombres en esta profesión, porque creamos contenidos para ambos sexos y necesitamos pensar para los dos. Yo estoy empezando un movimiento que se llama “Chicas poderosas” que tiene como objetivo organizar eventos de creación de contenidos visuales y de datos. La idea es entrenar a más mujeres en strategic management, para que trabajen en la comunicación entre los miembros de un equipo de visualización de datos. De hecho, parte del propósito de mi beca Knight con el ICFJ es incluir a más mujeres en las áreas de tecnología y desarrollo en las redacciones. Pero atraer mujeres a la tecnología no significa ponerlas a hacer código, sino acercarlas al medio, al proceso que tiene unas necesidades comunicativas específicas y en lo que las mujeres son mucho mejores que los hombres. Cuando hay una mujer en el grupo, la comunicación se transmite de una forma más educada, con los ánimos más tranquilos, y por eso son importantes, para equilibrar las relaciones en un proceso de trabajo en equipo. Creo que en América Latina hay un talento enorme, pero lo que pasa, y lo he visto en sitios diferentes, es que no se lo creen. Piensan que sólo los “gringos”, los ingleses o los EDICION 1 / 2013

¿Destacarías algún medio, o varios, que lo estén haciendo bien en este terreno en Latinoamérica? La Silla Vacía en Colombia lo está haciendo muy bien. También hay que destacar a La Nación de Costa Rica, y La Nación de Argentina, que está comenzando a hacer cosas muy interesantes. En Brasil, periódicos como O’Globo y Folha de Sao Paulo realizan trabajos muy creativos. Has hablado antes del periodismo abierto, donde el usuario ya no tiene un papel pasivo, sino que colabora en la construcción de las historias. ¿Cómo esta forma de hacer periodismo ha cambiado la manera como vemos la realidad? Y ¿consideras que existe una relación entre el periodismo abierto y la visualización de datos? Yo creo que están conectados. La visualización de datos es una forma de contar una historia y el periodismo abierto se enfoca en el contenido. En The Guardian hacemos mucho periodismo abierto porque un buen periodista puede saber mucho sobre un tema, pero seguramente las personas que se han especializado en este tema pueden aportar más para contar una historia mejor. No es el periodista el que tiene el poder de tener la razón y el conocimiento. El periodismo abierto y el de datos se conectan. Uno para generar la información y el otro para mostrarla. ¿Por qué se considera tan importante difundir el uso de estas herramientas en la región? A mí me encanta el periodismo que se hace en Latinoamérica, pero pienso que puede ser visualmente más fuerte; estamos ante diamantes sin pulir. Es cuestión de direccionar todo el potencial que existe. Por eso propuse a ICFJ aprovechar el conocimiento que he adquirido en The Guardian y ponerlo al servicio de este periodismo para conseguir mucho más rendimiento, hacer mejores cosas con las noticias y con los usuarios. Además, el periodismo aquí tiene un rol social muy destacado. Por ejemplo, La Nación de Costa Rica ya ha puesto a muchos presidentes en la cárcel con sus visualizaciones, y lo mismo pasa en Chile. Sin duda mejorando el periodismo, podemos mejorar la realidad social.

41


Consumo mediático

Periodismo interesante o interesado

Lo que el público quiere

Adriana Amado argentina

Es doctora en Ciencias Sociales de la FLACSO, especializada en temas de comunicación pública y medios. Es docente e investigadora en Argentina y profesora visitante en Ecuador y Colombia. Cuenta con varias publicaciones académicas, entre las que destacan más de veinte obras colectivas. Es divulgadora de su especialidad en medios de prensa y redes sociales desde su blog catedraa.com.ar y es activista social desde la ONG infociudadana.org.ar.

42

Asistimos a un divorcio impensable desde la idea tradicional del periodismo: noticias e información ya no van necesariamente juntas. Basta hojear los periódicos o pasar por los canales noticiosos para encontrar una enorme cantidad de noticias insustanciales, irrelevantes, innecesarias. Lejos de las recomendaciones de los clásicos manuales de periodismo que prescribían seleccionar la información por su importancia, el mandato comenzó a ser despertar el interés de los lectores. En el siglo pasado la información tenía alto valor porque era un bien escaso en manos de unos pocos. Pero por estos días sobra, está por todos lados, es mayormente gratuita, con lo que para la economía de medios es un bien en constante depreciación. Lo que está en falta son audiencias atentas. De ahí que hoy los medios, como dijo Zygmunt Bauman, busquen “acaparar la atención del público, una mercancía asaz escasa en el sobresaturado mercado de la información, y su capacidad para lograrlo se disipa día a día”1. En ese afán es que los medios se ocupan menos de los sucesos trascendentes que debe conocer un ciudadano responsable, para probar fórmulas más atractivas para grandes audiencias. Hacia fines del siglo pasado, Furio Colombo criticaba esta justificación que hacían ciertos medios de que su oferta es “lo que la gente quiere”. Decía el analista que “el periodismo está en su mejor momento cuando es un asesor independiente del público, no cuando se inclina ante sus humores”2. Porque no se trata únicamente de un giro hacia

noticias más triviales o formatos propios del entretenimiento. Ocurre también que, como planteó la académica Eliana Rozas, con la pretensión de atraer a muchos, se reemplaza la importancia (que tiene como referente lo comunitario, lo objetivo) por el interés (que tiene como referente lo individual, lo subjetivo)3, lo que implica una decisión de priorizar al consumidor por encima del ciudadano. Sin embargo, estos medios que recurren a la demagogia del mercado para no perder su cuota de lectores y la rentabilidad del negocio, no parecen haber revertido las pérdidas que la industria viene acusando hace más de una década. Para colmo, mientras los medios se distraían en el entretenimiento, las redes que permitieron

EDICION 1 / 2013


tejer las tecnologías de la comunicación hicieron emerger otros espacios informativos, con demandas ciudadanas y temas no considerados por la prensa tradicional. Manuel Castells, en su imprescindible obra sobre el poder y los nuevos protocolos de comunicación, señala que “la ausencia de noticias sobre acontecimientos conocidos o la descarada manipulación de la información socavan la capacidad de los medios para influir en el receptor”4. Más aún, las manifestaciones sociales como las que se vieron recientemente en Argentina y en Brasil, empiezan a mostrar colectivos con otras demandas, que sorprenden a la elite informada, sencillamente porque vienen a plantear cuestiones omitidas en la agenda publicada. Lo que parece estar en crisis es el papel de intérprete de la sociedad que se atribuía el periodista, pues en ese diálogo horizontal que posibilitan las tecnologías, ha perdido ese privilegio de mediador entre las fuentes de poder y la ciudadanía. No se trata ya del periodismo ciudadano que intentaba plantear una agenda propia en medios alternativos, sino de nuevas formas de colaboración en la construcción de información.

Del espectáculo a la conversación En un mundo en donde la información sobra y hay muchos produciendo la propia, el periodista se parece más a un DJ, para usar la metáfora del profesor Omar Rincón, que “junta-conecta-narra” en lenguajes transmediales lo que circula frenéticamente por ahí. En este contexto, el medio que destaca no es el que produce información, sino el que mejor es capaz de articular, organizar y dar sentido a las enormes cantidades circulantes. Entonces aparecen nuevas propuestas como la curaduría de contenidos o el periodismo de datos, que explota bases informativas que serían inaccesibles sin un análisis, como ocurre con los terabytes del Wikileaks, la mayoría de los cuales siguen a la espera

EDICION 1 / 2013

Basta hojear los periódicos o pasar por los canales noticiosos para encontrar una enorme cantidad de noticias insustanciales, irrelevantes, innecesarias. de que alguien los vuelva amigables al lego. Pero el aspecto más renovador de esta colectivización de la información está en el control de calidad cruzado que pone a los lectores, fuentes y competencia a corregir, comentar y solicitar enmienda de las noticias, con una eficiencia y rapidez que nunca alcanzaron las instituciones éticas de los medios. El eslogan de Huffington Post, medio nacido en esta tendencia, es “usar es publicar”, lo que pone al usuario a prescribir información en los circuitos vinculares en los que participa. Cada uno de nosotros cuenta en algunas de las pantallas móviles que nos acompañan de un propio digesto armado con las sugerencias que envían nuestros referidos por correo, redes, textos. Incluso las fuentes envían sus novedades al mismo tiempo a lectores y periodistas poniendo a estos en el desafío de agregar un diferencial a toda celeridad. Howard Rheingold5 plantea que los periodistas no son solo reporteros que tuitean desde una manifestación o publican fotos de eventos potencialmente noticiosos. Eso lo puede hacer cualquier persona con su teléfono móvil. Sin embargo, la necesidad de verificación, contextualización y narración de esas historias no va a desaparecer sino que, al contrario, será cada vez mayor, por lo que hacia esas tareas deberían orientar sus esfuerzos medios y periodistas. Dan Gillmor, otro analista de los medios actuales, dice que este periodismo participativo demanda del reportero la misma precisión y honestidad de antaño, pero que ya no se trata de recopilar y reportar hechos, sino de estar dispuesto a mantener una conversación con las audiencias6. Los periodistas tradicionalmente se veían a sí mismos como observadores neutrales, como críticos opositores o como activos participantes de la vida política, que sabían priorizar el interés general a la hora de publicar información calificada. A esta posición de superioridad se fue oponiendo la crítica de que el periodista está en inferioridad de condiciones para dar esa batalla frente al cruce de intereses entre política y medios. Lo novedoso es que los ciudadanos comienzan a funcionar, más que nunca antes, como contrapeso en ese triángulo que conforman con los medios y los políticos. Muchos empiezan a levantarse del sillón frente al televisor para empujar las noticias desde su computadora. Del otro lado, interpretar cuál es la información que la ciudadanía quiere, es hoy mucho más sencillo que antaño. Basta acompañar la conversación y aceptar ese intercambio que propone esta construcción más horizontal de la información.

notasNotas

1. Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI., p. 158. 2. Colombo, F. (1997). Últimas noticias sobre el periodismo. Barcelona: Anagrama, p. 16. 3. Rozas, E. (1997). La selección noticiosa, entre la importancia y el interés. Cuadernos de Información, 12, p. 25, 4. Manuel Castells, 2009 5. Rheingold, H. (2011). Periodismo ciudadano: ¿Por qué las democracias deberían depender de él?, y ¿por qué el periodismo digital no es suficiente? En Periodismo ciudadano: una evolución positiva de la comunicación. Barcelona: Ariel, Fundación Telefónica. 6. Gillmor, D. (2004). We the media. Sebastopol CA: O’Reilly, p. XV.

43


Smart Governance

Una aproximación al concepto de

Gobernanza

Inteligente En el inicio de esta nueva sección que tengo el privilegio de abrir con este artículo, es obligatorio abordar el concepto en sí mismo de Gobernanza Inteligente. Así pues, realizaremos aquí un análisis de este modelo de gobernanza a través de la perspectiva de algunos de los autores que han trabajado el concepto hasta el día de hoy, en un contexto que gira en torno a la organización pública, y ello con el objeto de conseguir un panorama lo más completo posible de lo que este concepto recoge hoy.

44

EDICION 1 / 2013


Carlos E. Jiménez Gómez ESPAÑA

Ha trabajado en el campo de la administración pública desde hace más de 20 años. Ha participado en la investigación y la implementación de proyectos en el ámbito del e-Government, como la Guía de Interoperabilidad de Brasil o el Marco Iberoamericano de Interoperabilidad, documento ratificado por 21 jefes de Estado. Desde hace más de seis años participa en la implementación del varias veces galardonado sistema de e-Justicia de la Generalitat de Catalunya. Es responsable mundial de la IEEE Computer Society eGovernment STC, colabora con instituciones como el Open Government Partnership, y es co-chair del W3C Open Government Data Spain Community.

E

s necesario, en primer lugar, acudir a un significado acotado de lo que es la gobernanza, para pasar con posterioridad a abordar los elementos característicos que se asociarán al atributo de “inteligente”. En este sentido, se considera gobernanza al “conjunto de instituciones o reglas (…) que rigen los procesos de interacción entre diferentes tipos de actores estratégicos (como los gubernamentales, los pertenecientes al sector privado o los que conforman la sociedad civil)”1. EDICION 1 / 2013

Bajo esta idea de gobernanza, abordamos a continuación la aproximación al concepto actual de Smart Governance o Gobernanza Inteligente sobre el que señalamos algunas de las descripciones más significativas en la literatura de los últimos años. Finalizaremos este texto con una perspectiva personal que intenta englobar resumidamente al resto. En el año 2000, Griffith2 enfrenta la asociación del concepto de Smart Governance desde una perspectiva de coordinación territorial para la toma de decisiones relativas a ámbitos como el transporte o el agua, vinculados a un amplio territorio, con

45


Smart Governance

Notas

1. Gascó, M. (2004). El gobierno de un mundo global: hacia un nuevo orden internacional (Vol. 25). Intermón Oxfam Editorial.P. 18. 2. Griffith, J. C. (2000). Smart Governance for Smart Growth: The Need for Regional Governments. Ga. St. UL Rev., 17, 1019. Disponible en: http:// digitalarchive.gsu.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1869&context=gsulr&sei-re dir=1&referer=http%3A%2F%2Fschol ar.google. 3. Mooij, J. (2003). Smart Governance. Politics in the Policy Process in Andhra Pradesh, India, 22-23. Disponible en: http://r4d.dfid.gov.uk/PDF/ Outputs/Livelihoodsresearch/SMARTGOVERNANCE. 4. Aunque no sea exacto, podemos traducir estos términos como simple, moral, responsable, receptivo y transparente. 5. Willke, H. (2007). Smart Governance: Governing the Global Knowledge Society. Campus Verlag Gmbh. 6. Belissent, J. (2011). The Core of a Smart City Must Be Smar Governance. Cambridge, MA: Forrester Research, Inc. 7. Willke, H. (2007). Smart Governance: Governing the Global Knowledge Society. Campus Verlag Gmbh. 8. Chourabi, H., Nam, T., Walker, S., Gil-Garcia, J. R., Mellouli, S., Nahon, K., ... & Scholl, H. J. (2012, January). Understanding Smart Cities: An integrative framework. In System Science (HICSS), 2012 45th Hawaii International Conference on (pp. 2289-2297). IEEE. Disponible en:http://ctg.albany.edu/ publications/journals/hicss_2012_ smartcities/hicss_2012_smartcities. pdf 9. Jiménez, C.E. (2008). Hacia una cooperación en red. El caso del voluntariado virtual. Cooperación al Desarrollo 2.0: I Encuentro Internacional de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Cooperación al Desarrollo. Gijón. 30 y 31 de Enero de 2.008 10. International Institute for Software Technology. United Nations University. http://iist.unu.edu/ 11. Nosotros, en lugar de concepto de ciudad (City), lo entendemos asociado a un concepto más general, como es el de territorio. 12. Sobre lo que es el gobierno abierto y su definición ver: Jiménez, C. E., & Gascó, M. (2012). Y ahora… Gobierno Abierto. Nuevos términos en la constante búsqueda por la transparencia y la rendición de cuentas. En Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena de Indias (Colombia) (Vol. 30). Disponible en: https:// www.researchgate.net/ publication/237048936_Y_ahora_gobierno_abierto_nuevos_trminos_ en_la_constante_bsqueda_por_la_ transparencia_y_la_rendicin_de_ cuentas?ev=prf_pub

46

el objeto de lograr un crecimiento sostenido a largo plazo, minimizando impactos negativos en ámbitos como el ambiental. Con posterioridad, en 2003, Mooij3, observando el desempeño del territorio de Andhra Pradesh, en India, plantea el acrónimo SMART (en inglés) para referirse a la gobernanza con base en las letras iniciales de los objetivos perseguidos de Simple, Moral, Accountable, Responsive, Transparent4, y su orientación al rendimiento y el incremento de la profesionalización de la gestión pública. Se vincula a la voluntad de mejorar el desempeño de la administración y reforzar la rendición de cuentas y la transparencia. En 2007, Willke5, en su obra Smart Governance: Governing the Global Knowledge Society, analiza el concepto de gobernanza e identifica la gobernanza inteligente como un concepto que engloba el conjunto de principios, factores y capacidades que constituyen una forma de gobierno capaz de hacer frente a las condiciones y exigencias de la sociedad del conocimiento, rediseñando la gobernanza democrática formal sin renunciar a los logros alcanzados. Con posterioridad, en 2011, Forrester6 asocia el concepto de Smart Governance a la parte central (core) en las iniciativas de Smart Cities7, concepto con el que en 2012, Chourabi et al.8 parecen coincidir. Éstos últimos analizan en su trabajo los conceptos existentes sobre Smart City, destacando el papel primordial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC) en la Ciudad Inteligente o Smart City. Es precisamente la perspectiva que incluye las TIC, la que queda actualmente vinculada a Smart Governance, identificada por un amplio conjunto de elementos como tecnologías, personas, políticas, prácticas, recursos, normas sociales e información, que interactúan entre sí en beneficio de las actividades de gobierno del territorio. El vínculo entre sociedad y TIC es quizá la característica más obvia en la sociedad de la información actual, y ello también se traduce en su perspectiva acerca de las herramientas para una mejor gobernanza. Las TIC están revolucionando todos los ámbitos de nuestra sociedad, y ello incluye la interacción de los gobiernos con los ciudadanos, la rendición de cuentas o la transparencia. Nuevamente queda patente el hecho de que las TIC son una herramienta y sus efectos dependerán de quién las utilice y cómo lo haga9. En relación con el uso inteligente de las TIC y la gobernanza, acabamos la revisión de conceptos con la descripción que utiliza UNU-IIST10 en la expresión de “Intelligent Governance of Smart Cities”, cuando señala que la gobernanza inteligente no es otra que aquélla que permitirá lo-

Las TIC están revolucionando todos los ámbitos de nuestra sociedad, y ello incluye la interacción de los gobiernos con los ciudadanos, la rendición de cuentas o la transparencia. Nuevamente queda patente el hecho de que las TIC son una herramienta, y sus efectos dependerán de quién las utilice y cómo lo haga.

grar finalmente una Smart City integrando la participación ciudadana, estableciendo las direcciones a seguir para el desarrollo del transporte, salud, educación y otros sectores a través de estrategias y políticas intersectoriales, así como la prestación de servicios integrados a los ciudadanos, empresas y otros actores. Así pues, es por el hecho de encontrarnos actualmente en la sociedad de la información, por lo que podemos afirmar que las TIC tienen una función primordial para ayudar especialmente a maximizar estos objetivos. Pero debemos subrayar que lo fundamental aquí, es la filosofía, que, en definitiva, implica políticas y acciones integrales orientadas simultáneamente a la gestión eficiente y sostenible de los recursos y al bienestar del conjunto de la ciudadanía, a través de todos los elementos y factores que contribuyan a ello. Algunos ejemplos podrían verse reflejados en las políticas de preservación del entorno medioambiental, la eficiencia de recursos, o el uso de las tecnologías actuales que permiten aprovechar la información en tiempo real, pero también la cooperación, la ética, la sostenibilidad, la rendición de cuentas, la transparencia o la orientación al ciudadano. A ello puede contribuir, por ejemplo, la co-creación de servicios por el ciudadano, la gobernanza participativa, la gestión en territorios digitales, la respuesta ante desastres, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente o los métodos de resolución de conflictos online. En definitiva, la gobernanza son las reglas del juego; lo que determina cómo interactúan los diferentes actores y los espacios de interacción de los mismos, y las TIC, son las que hacen que pueda ser más efectiva y eficiente, y llevarse a cabo más fácilmente. Desde nuestra perspectiva, hoy la Gobernanza Inteligente es el modelo de gobernanza aplicado a un territorio11 y sociedad específicos, caracterizado por el uso intensivo e inteligente de las TIC, que busca maximizar los resultados positivos asociados a la búsqueda del Gobierno Abierto12. EDICION 1 / 2013


Smart Governance

Soluciones exitosas de gobernanza inteligente

Educación

Sistemas de mapeo

Tecnología a

Reciclaje de

basuras bajo costo Las tecnologías basadas en el Los sistemas de información tecnológicas Las herramientas tecnológialmacenamiento en nube (sisgeográfica y mapeo que aproLos desechos son uno de los cas disponibles a bajo costo, tema que aloja los datos en vechan la información que la principales problemas de los son una buena opción para espacios de almacenamiento ciudadanía ofrece en tiempo desarrollos tecnológicos y que modernizar las instituciones virtual), pueden servir para inreal por distintos medios tecnotodavía no está completamengubernamentales, mejorar los crementar y mejorar la gestión lógicos (vía mensajes, internet te regulado ni socializado un procesos de administración inde información para el personal o llamadas), son muy útiles a sistema de recolección, almaterna y la interlocución con la de los centros educativos y de la hora de mapear información cenamiento y reciclaje de los ciudadanía. Debido a que son las municipalidades. Este tipo vital en zonas de catástrofe, mismos. Por medio de los discolaborativas y no necesitan de plataformas desarrolladas conflicto y situaciones de orden positivos tecnológicos y las TIC, de las licencias de grandes por empresas como Kuepa, público, que permiten mejorar es posible organizar y difundir empresas, las herramientas de que permiten reunir en un solo la respuesta de los organismos todos los puntos necesarios código abierto y software libre, lugar la administración general de emergencia. Al ser de códipara planear de manera eficiense adaptan fácilmente a requede la escuela, los historiales de go abierto, y funcionar bajo la te la forma de tratar la basura rimientos específicos, ya que los estudiantes, las asistencias idea de crowdsourcing o trabatecnológica, antes de que se pueden ser diseñadas a la mey las calificaciones, facilitan la jo colaborativo, constituye una convierta en un problema grave dida de cada institución. Este obtención de datos y el proherramienta de bajo costo. para la salud de la población. tipo de mecanismos, desacesamiento de los mismos al Ejemplo del uso de esta tecIniciativas como la del Instituto rrollados por empresas como momento de tomar decisiones, nología es el sistema Ushahidi, Republicano Internacional (IRI), ONUVA, se presentan como y también hacen más sencillo y creado en Kenia para recibir que ha estado trabajando junto una potente alternativa, ya que organizado el acceso a mate(por medio de reportes a través con la empresa e-Waste, para en la mayoría de los casos los riales de estudio por parte de de la web y teléfonos móviles) avanzar en este sentido, son presupuestos asignados a teclos estudiantes y los docentes, denuncias de violencia, como muy valiosas y deben ser implenología en nuestra región son quienes ven incrementados los ocurrió durante la crisis postementadas en toda la región. bastante reducidos. espacios de conversación e inlectoral a principios de 2008. teracción entre ellos. Desde entonces y gracias a las La plataforma de almacenabondades de esta tecnología, miento de datos en la red, tamse han organizado proyectos bién permite a los administrasimilares en Gaza, República dores del gobierno local obtener Democrática del Congo y África indicadores de educación, asisdel Sur. tencia a la escuela, fortalezas y debilidades del sistema escolar, y otros datos para tomar decisiones centradas en la situación real, que pueden favorecer la gobernabilidad local.

EDICION 1 / 2013

47


Consumo mediático Medio ambiente

Búsqueda de

Las plataformas móviles para financiamiento mejorar la comunicación entre El uso de la tecnología para el gobierno y la población, puemejorar la gestión del gobierden ser muy efectivas para enno local, puede ser un alicienriquecer los procesos de toma te para financiadores externos de decisiones en cuestiones que con recursos y acompañamedioambientales. Plataformiento permiten a las municimas como la desarrollada por palidades ampliar sus capaciCitibox en México, fueron dedades de gobernabilidad, y así sarrolladas inicialmente para mejorar la calidad de vida de alertar a los ciudadanos de sus ciudadanos. Empoderamiento de la entrada de huracanes en los ciudadanos a Un ejemplo de esta práctica la región, para luego convertravés de las TIC ha sido la municipalidad de tirse en un sistema de aviso El uso de las redes sociales, Gobierno Quetzaltenango en Guatemade otros peligros. Este tipo electrónico como se ha demostrado en dela, que ha buscado financiade esquemas han ido evoluEl uso de la tecnología y las cenas de municipios de Centro miento para un cambio de siscionando hasta ser usados TIC, permite a los gobiernos América, puede llegar a ser un tema informático que suponía para la comunicación de doser más competentes en su mecanismo efectivo de comuuna gran inversión. Gracias a ble vía. Son herramientas que gestión sin duplicar los esfuernicación entre la ciudadanía y la iniciativa de Ciudades Emerpermiten, no solo traducir los zos en términos de personal o el gobierno local. A pesar del gentes Sostenibles del Banco reportes e información, para recursos, y facilitando los proescepticismo que generan esInteramericano de Desarrollo que instituciones públicas o cesos, trámites y servicios que tas tecnologías, que fácilmente (BID), esta municipalidad reprivadas analicen los datos normalmente necesitan los pueden prestarse para ataques cibió apoyo y recursos para que reciben en tiempo real, y ciudadanos e incluso la indusy recriminaciones por parte de tomar mejores decisiones de realicen acciones concretas tria. Sistemas de gobierno eleclos ciudadanos, muchas muniplanificación y acciones inmepara la prevención de desastrónico como los desarrollados cipalidades ya cuentan con addiatas para el desarrollo urtres, sino también permiten por NamSang Wook, con amministradores de redes sociabano inteligente y sostenible. que los ciudadanos sean plia experiencia en Corea del les, y no solo para promocionar Las siguientes ciudades fueescuchados y participen en Sur, han hecho notables los besu gestión, sino también para ron elegidas para participar el proceso de toma de decineficios de aprovechar la virtuafacilitar canales de comunicaen la iniciativa en 2013: Asunsiones, aumentando su capalidad para hacer más sencillo el ción de doble vía que permiten ción en Paraguay, Cuenca en cidad de controlar los resulacceso a productos y servicios, a los ciudadanos acercarse y Ecuador, Cap Haiti en Haití y tados y de tener una mejor y mejorar la comunicación con hacer una observación más juinuevamente Quetzaltenango calidad de vida. los ciudadanos. ciosa del gobierno. en Guatemala.

biernos ser o g s o l a e t i m r e p logía El uso de la tecno los ciudadanos a y , n ó i t s e g u s más competentes en bernantes. o g s u s e d a s o i c i u ión más j hacer una observac 48

EDICION 1 / 2013


arr í

av

a

Po l

E n

ch

n Cie I n s t o de i t t u ci

a Olózaga

r í C

de Amigo o l s cu

á n r ítica - He

CMYK 5/100/71/22 100/46/5/18 0/0/0/85

0/100/75/4 100/43/12/56


voces

mรกs

mรกs mรกs voces perspectivas www.revistaperspectiva.com

www.facebook.com/RevistaPerspectiva

@Reviperspectiva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.