Eduardo Vergara

Page 1

Eduardo Vergara B.

CHILE

Politólogo de la Universidad de Portland, con maestría en Seguridad Humana del Instituto de Estudios Políticos de París. Sus áreas de trabajo son: políticas de Drogas, seguridad humana y derechos humanos. Es columnista en diferentes periódicos y se desempeña como analista político en radio y televisión. Ha presentado propuestas de políticas de drogas ante el Parlamento Europeo, la Cámara de Diputados de México, la Cámara de Diputados de Chile, entre otros países latinoamericanos y europeos, además de Estados Unidos, la OEA y la ONU. Dirige el Think Thank Asuntos del Sur y el Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas y Opinión Pública, y es profesor en la Universidad Diego Portales de Chile. EDICION 4 / 2014

La regulación

Reglas claras:

Políticas, estrategias e instituciones

asta hace poco, el debate sobre políticas de drogas estaba lleno de tabúes e imprecisiones, y cooptado por coloridas conveniencias políticas. En consecuencia, las soluciones para el “problema de las drogas” -al ser monopolizadas por corrientes conservadoras que encontraban en una sociedad subyugada por el miedo, la mano dura y la prohibición, la única solución para llegar a un utópico mundo libre de drogas-, hicieron del prohibicionismo y la represión los pilares centrales para articular una forma de contener el uso de drogas ilegales, y al mismo tiempo mostrar éxitos en las políticas de control y seguridad. Esta lógica se expandió por el mundo, y de especial manera por Latinoamérica.

uruguaya en medio de una región expectante

Este enfoque, de la mano con una profunda desproporcionalidad en las penas (por comercialización o uso), resultó en significativos aumentos de las detenciones y altas tasas de encarcelamiento, contribuyendo en gran parte a la crisis carcelaria que vive hoy la región. Al mismo tiempo, las políticas preventivas (basadas en supuestos ideológicos y conveniencias morales), no lograron reducir el uso de drogas, y en su lugar causaron efectos más nocivos para la sociedad que el mismo consumo. Jóvenes, mujeres, y quienes menos tienen, pagaron los mayores costos. Como si esto fuera poco, el mismo sistema prohibitivo ayudó a que una serie de organizaciones criminales y grupos menores obtuvieran millonarias ganancias gracias a la producción y la venta de drogas, permitiendo fácilmente que con ellas financiaran sus actividades delictivas y criminales. La guerra contra las drogas resultó en una bochornosa derrota.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.