Francisco Thoummi

Page 1

Políticas, estrategias e instituciones

dificultad dialogar

para

La

internacionalmente sobre

drogas ilegales

Obstáculos a los debates, diálogos y acuerdos Francisco E. Thoumi colombia

Economista de la Universidad de los Andes con Ph.D. de la Universidad de Minnesota. Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Investigador experto en economía política de las drogas y el delito, ha sido autor de varios libros y artículos sobre el tema. Fue coordinador de Investigaciones del Programa Global Contra el Lavado de Dinero y director del Informe Mundial de Drogas de Naciones Unidas en el año 2000. Actualmente es miembro de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.

36

Por primera vez desde que se establecieron las convenciones sobre drogas de las Naciones Unidas en 1961, 1972 y 1988, hay movimientos en algunos países de América Latina y Europa Occidental que buscan debatir las políticas actuales sobre drogas con el fin de hacerlas más flexibles, e incluso legalizar la marihuana. Los proponentes de los debates esperan generar diálogos en los que quienes tienen ideas contradictoras reconozcan la legitimidad de las posiciones de sus opositores y se lleguen a acuerdos en los que se negocie una postura intermedia. En otras palabras, el diálogo debería llevar a resultados que reflejen una mediación entre las políticas que cada bando desearía imponer. Dada esta situación, es importante explorar las dificultades que se puedan presentar al tratar de pasar del debate al diálogo y la negociación. Las discusiones sobre las políticas de drogas son un ejemplo clásico de una característica humana: ¿por qué personas inteligentes, educadas y honestas enfrentadas a la misma evidencia empírica, llegan a conclusiones totalmente contradictorias entre sí? Estudios de Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología moral y Neurociencia, entre otras disciplinas, permiten avanzar hacia una respuesta.

Estudios antropológicos recientes muestran que al medir las inclinaciones u opiniones de las personas en una dimensión en la que las ideas liberales y conservadoras se colocan en extremos opuestos, se encuentra que en todas las sociedades hay una distribución que se acerca a la normal, con una mayoría de posiciones moderadas que mezclan elementos conservadores y liberales, y pocas personas en los extremos (Tuschman, 2013). Hay que aclarar que las características morales de lo que se considera liberal y conservador en este contexto son diferentes. La primera valora principalmente la libertad individual, la equidad y los efectos de las acciones individuales sobre los demás, mientras que la segunda agrega a estos factores la lealtad, el respeto a la autoridad, el deber, la piedad, el patriotismo y la tradición (Haidt, 2012). La Psicología y la Sociología han demostrado empíricamente que aunque todos pensamos que somos racionales, en una gran cantidad de situaciones en las que debemos tomar decisiones con respecto a factores importantes para nuestra identidad -como la religión, el sexo, el patriotismo, la raza, la etnicidad, la afiliación política, la profesión y las drogas-, tomamos decisiones en las que los sentimientos, las emociones y las vivencias nos conducen a formar intuiciones que predominan sobre la razón, que en la mayoría de los casos simplemente valida dichas intuiciones (Haidt, 2012; Kahneman, 2012). EDICION 4 / 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.