Herberth koeneke

Page 1

personalismos y partidos políticos

y movimientos

democracias Herbert Koeneke Ramírez

VENEZUELA

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Tulane (Estados Unidos), magíster en Comunicación y Cambio Social de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), y en Ciencia Política de la Universidad de Míchigan (Estados Unidos). Es profesional y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Es profesor titular del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela.

24

E

n 2014 se están cumpliendo diez años de la publicación de La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, editada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La obra, que en sus casi 500 páginas compiló diversos análisis y propuestas de reconocidas figuras de los ámbitos académicos y políticos, tuvo como su foco principal el déficit democrático entonces existente en la región. Después de dos décadas de transiciones hacia la democracia, como lo planteaba Mark Malloch Brown, administrador del PNUD, había un extendido cuestionamiento por parte de los ciudadanos acerca de la capacidad de los gobiernos para la consecución del progreso económico y social. Lo que en su opinión planteaba como desafío inescapable, un fortalecimiento institucional que permitiera abordar eficazmente la solución de los distintos problemas que afectaban a la mayoría de los pueblos latinoamericanos.

Al respecto cabe señalar, como lo evidenció el estudio Latinobarómetro en su versión de 2004, que si bien el 53% de los latinoamericanos encuestados manifestaba entonces su apoyo a la democracia como la forma preferible de gobierno, solo el 29% de ellos expresaba satisfacción con su funcionamiento, es decir que existía una brecha de 24 puntos entre lo políticamente deseable y la satisfacción de aquellas expectativas sociales que se esperaba obtener gracias a la gestión del gobierno democrático. Para 2013, esa brecha se había reducido a 17 puntos: mientras el 56% declaraba apoyar a la democracia, el 39% manifestaba estar satisfecho con su desempeño. Al arribar a este punto, y antes de continuar el análisis del tema que nos ocupa, resulta pertinente plantearse la siguiente pregunta: ¿acaso significa ello que, de forma y de fondo, cambiaron para siempre los regímenes políticos en América Latina, o que la democracia llegó para quedarse y transitar hacia su definitiva consolidación en el continente? La respuesta a ese interrogante ha de ser negativa, no solo por la evidencia de avances y retrocesos vividos históricamente EDICION 3 / 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.