James Robinson

Page 1

entrevista exclusiva

“IT´S THE ENTREVISTA A JAMES ROBINSON, COAUTOR DEL LIBRO WHY NATIONS FAIL SALA DE REDACCIÓN REVISTA PERSPECTIVA, COLOMBIA

UNA LÍNEA DE PENSAMIENTO SUGIERE QUE EXISTE UNA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES QUE MANTIENE A LOS EXPORTADORES DE PRODUCTOS BÁSICOS LEJOS DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO. LAS EXPLICACIONES MÁS INTERESANTES ESTÁN RELACIONADAS CON EL MARCO INSTITUCIONAL, QUE ES SU ÁREA DE EXPERTICIA, ¿POR QUÉ LAS INSTITUCIONES SON TAN IMPORTANTES? 20

B

ásicamente porque dan forma a los incentivos y a las oportunidades que tienen las personas para comportarse de determinada manera. No creo que realmente exista una maldición de los recursos naturales. Los resultados de lo que se hace con la riqueza que estos producen dependen en gran medida de la estructura institucional que determina dónde se asigna la riqueza, y qué incentivos crean los recursos. Sé que hay una literatura en las áreas de Ciencia Política y Economía sobre Venezuela que tiende a mirar la realidad de este país a través del lente único del petróleo, pero para mí Venezuela luce como cualquier otro país latinoamericano. Tiene más riqueza y mejores carreteras, pero no veo los recursos naturales creando un tipo completamente diferente de sociedad. El problema fundamental está en las instituciones. Podría ser que los recursos naturales interactúen con determinados tipos de problemas institucionales, y eso haga que las dificultades sean peores de lo que hubieran sido. Las instituciones son cruciales para la creación de gobiernos funcionales, para la EDICION 2 / 2013


inversión, la generación de oportunidades económicas y la innovación. La maldición que puedan generar los recursos naturales está condicionada al tipo de instituciones que se tienen. Economías basadas en la extracción de recursos naturales suelen asociarse a países «atrazados» y economías industriales a países «avanzados», sin embargo ¿podría decirse que no es determinante si una economía es extractiva o industrial, pues el elemento clave es la presencia de instituciones fuertes? Sí. Comparando a Chile y Colombia, por ejemplo, podemos decir que ambos tienen gran riqueza proveniente de los recursos naturales. Lo que pasa es que Chile tiene un Estado mucho más fuerte que es capaz de tomar la riqueza del cobre, la madera, la pesca y las uvas (entre otros recursos), y asignarla de una manera socialmente deseable. Por ello tiene un ingreso per cápita que dobla al de Colombia. EDICION 2 / 2013

Además, en Chile no hay guerrilla, aunque de hecho Chile fue la base para la industria internacional de la cocaína en la década de 1960. Pero esto se acabó porque el Estado es mucho más fuerte allí. Sin embargo, no es un país como Estados Unidos, Canadá o Alemania, porque tiene otros problemas característicos de los países de América Latina, como que todavía está siendo dirigido por la oligarquía. El país está a cargo de las mismas familias, y ese es un gran obstáculo para llevar la inclusión social de manera más amplia. El mayor problema de la inclusión es romper con las estructuras y redes informales que crean enormes barreras, y esto no es fácil de reformar porque no está escrito. La discriminación y la exclusión son mucho más sutiles. Colombia tiene toneladas de riqueza en recursos naturales, pero la mayoría se desperdicia. Y hay cosas increíbles, como por ejemplo que no haya agua en Yopal, capital del departamento de Casanare que por cuenta del petróleo tiene el ingreso per cápita más alto del país.

21


entrevista exclusiva

James Robinson INGLATERRA

Ph.D en Economía de la Universidad de Yale, magíster en Economía de la Universidad de Warwick y economista del London School of Economics. Es Profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard, profesor asociado en el Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas y el Centro Weatherhead para Asuntos Internacionales, y profesor durante el verano en la Universidad de los Andes en Colombia.

22

Las instituciones son algo fundamental; una economía puede ser extractiva y rica, y el país puede ser desarrollado, como Australia, que creó instituciones inclusivas en el siglo XIX . Ahora, hablemos en términos de sistemas económicos, ¿no importa si un país es socialista o capitalista, el elemento esencial clave siguen siendo las instituciones fuertes? Nosotros tratamos de argumentar eso en el libro, con ejemplos de Corea del Norte o Cuba que solían ser sociedades extractivas, con instituciones políticas y económicas extractivas. No creo que el principal problema de estos países sea el socialismo, sino la forma como se ejerce el poder. Eso difiere idiosincráticamente para diferentes contextos, pero si estudiamos la historia descubrimos que hubo todo tipo de sociedades como Cuba y Corea del Norte, que históricamente no tenían socialismo, o una retórica anticapitalista, pero que estaban organizadas de forma muy centralizada, donde los políticos controlaban todo. Y eso no tiene nada que ver con el socialismo. Entiendo la revolución del Che Guevara y la idea romántica de cambiar la sociedad, pero una vez que estos grupos llegaron al poder todo se fue por la ventana y solo se enfocaron en el ejercicio de la autoridad y el control social. Hoy Cuba es un lugar horrible; es más pobre en términos de renta per cápita de lo que era antes de la revolución, y esto no es un éxito. También hubo cierto romanticismo en Colombia, en la década de 1960, cuando las personas se unieron a la

guerrilla porque querían una sociedad diferente, pero de nuevo aquí todo quedó en el olvido por la misma razón: el poder, el control y la manipulación de las personas. ¿Qué hace a las instituciones fuertes y buenas para el desarrollo de un país? Hay diferentes maneras en que las instituciones pueden ser inclusivas. Si revisamos en detalle las características de las instituciones del mercado de trabajo en Estados Unidos o Suecia encontramos que difieren mucho, pero son inclusivas en el sentido de tener una base amplia de creación de oportunidades e incentivos para la gente. Por otro lado, es fácil encontrar aspectos específicos que no son inclusivos, como los monopolios y las barreras de acceso que terminan por disuadir a la gente de materializar sus iniciativas. Colombia está llena de monopolios. La manera de conseguir dinero en este país es mediante conexiones con políticos y la obtención de monopolios, aunque no es la única forma, pues también hay mucha violencia implicada en la construcción de los mismos. Es como el modelo de Carlos Slim en México, del que hay que decir es el prototipo en América Latina, solo que Slim lo hizo mucho mejor que cualquier otra persona. No hay una receta sencilla para crear y consolidar instituciones inclusivas, ya que las características difieren en los distintos países, al igual que los rasgos de las instituciones en países extractivos. Así que a la hora de pensar en hacer una reforma política hay que entender muy bien cómo funciona una determinada sociedad y cómo

EDICION 2 / 2013


las instituciones encajan entre sí. Lo que es relevante en Uzbekistán y Zimbabue no es lo mismo en Colombia o Argentina. De manera que no podemos hablar de un enfoque institucional correcto y estándar. No, pero creo que se pueden establecer algunos principios generales. Para lograr sistemas económicos inclusivos es crucial tener instituciones políticas inclusivas. Por ejemplo: un Estado eficaz. Hay claros principios involucrados en tratar de hacer un Estado eficaz, que pueden aplicarse en todos los países y todos los contextos, como la contratación y la promoción de las personas en la función pública basada en el mérito. Aunque esto es algo muy difícil de lograr políticamente, porque el trabajo en la función pública es una manera de dispensar favores y comprar votos. Queremos proponer un ejercicio para clasificar algunos de los países de América Latina de acuerdo con su estructura institucional. Una vez más, vamos a empezar con Colombia… En Colombia hay grandes problemas, pero también hay instituciones que funcionan muy bien, como la Corte Constitucional. Ha habido avances en muchos aspectos, sobre todo desde la Constitución de 1991 que tiene elementos inclusivos, como que permite a todos los grupos afrocolombianos reclamar derechos de propiedad sobre la tierra. Eso fue un gran paso para proteger a las personas y sus medios de vida de la apropiación de la tierra por parte de las

élites ricas o armadas, después de haber sido completamente abandonados por el Estado durante mucho tiempo. La introducción de alcaldes electos fue un paso en la dirección correcta para hacer la política estatal y local más incluyente. Por desgracia, llegó con una enorme cantidad de consecuencias no deseadas, ya que generó una ola de violencia y asesinatos. La descentralización de los recursos fiscales también ha sido buena, así como la lenta mejora en aspectos como la educación y la ampliación gradual del acceso a la salud. Pero en general creo que el Estado es muy disfuncional. El Estado no ejerce la autoridad en la mitad del país, la política es sumamente corrupta, y persiste la compra de votos, el fraude, la violencia y el caos. En las últimas elecciones locales 41 candidatos fueron asesinados. Ellos representan solo la punta del iceberg de la intimidación, las amenazas y la violencia, que a duras penas merece la atención de los periódicos colombianos. Hay problemas en todos los ámbitos de las instituciones políticas, y eso se manifiesta en la economía. ¿Por qué los bancos colombianos son los más rentables de América Latina? En este punto tienen mucho que ver los problemas de los derechos de propiedad en el sector rural y la infraestructura. Honduras cuenta con mejores carreteras que Colombia, en donde se han firmado acuerdos de libre comercio. ¿Cómo se tienen acuerdos de libre comercio sin un puerto, sin carreteras? El puerto más grande es Buenaventura, que a su vez tiene los políticos más corruptos del país, no tiene un sistema de acueducto, ni una buena carretera. El siguiente puerto es Barranquilla, que está a 1.000 kilómetros de un terrible camino hacia el mercado nacional.

LAS INSTITUCIONES SON CRUCIALES PARA LA CREACIÓN DE GOBIERNOS FUNCIONALES, PARA LA INVERSIÓN, LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y LA INNOVACIÓN. LA MALDICIÓN QUE PUEDAN GENERAR LOS RECURSOS NATURALES ESTÁ CONDICIONADA AL TIPO DE INSTITUCIONES QUE SE TIENEN.

EDICION 2 / 2013

23


entrevista exclusiva

El Gobierno puede firmar los acuerdos de libre comercio que quiera, pero la mayoría de la población sabe que los costos de transporte son tan ridículamente altos, que solo ve enormes problemas. Este es un caso similar al de muchos países de ingresos medios, donde se tiene una connivencia de instituciones extractivas e inclusivas. Es fascinante desde una visión intelectual entender cómo las dos cosas encajan entre sí y cómo viven juntas en una especie de relación simbiótica. Volviendo a la clasificación, si usted me pregunta ¿cuál país de América Latina será rico, exitoso y desarrollado en 50 años? Yo diría que Brasil. Brasil parece ser un caso en el que ha habido una transición política masiva que ha llevado a una gran expansión de la educación, y a una caída en la pobreza y la desigualdad. Por supuesto hay muchos problemas en Brasil -como la corrupción-, pero también hay una interpretación optimista de las protestas, y es que la sociedad espera más. En la Colombia rural realmente no se espera nada de los políticos. Por eso la gente está dispuesta a vender su voto. Además, en el país no hay una identificación acerca de cuáles son los problemas en la sociedad. Cada nicho está centrado en sus propios intereses y hay mucha fragmentación como para que las personas puedan articular una estrategia concertada para cambiar las cosas. Las élites, sin embargo, son muy buenas para proyectar esta imagen de país funcional y sofisticado, pero esto es una fina capa en la parte superior de algo muy diferente. En cuanto a Argentina, creo que está atrapada para siempre en la era peronista, y Chile también se ha quedado atascado en una sociedad muy desigual y jerárquica. En México, por otro lado, se ha ido muy lejos desde la democratización. A pesar de todos sus pecados, el PRI ha sido mucho más eficaz en la construcción del Estado. Creo que mucha de la violencia que está sucediendo en México

24

hace parte del proyecto de construcción del Estado; es una declaración acerca de no negociar con estos grupos, sino vencerlos. Es problemático y puede generar muchos conflictos, pero esta violencia puede ser interpretada como un símbolo del Estado haciéndose más fuerte, por lo que también sería bastante optimista acerca de México. No soy un experto en Venezuela y es un caso muy difícil porque es complejo saber cuál será el impacto duradero del chavismo. Pero incluso el chavismo es un montón de diferentes puntos de vista; algunos lo ven como una suerte de movimiento transformativo que empoderó a una cantidad de personas pobres, y que probablemente llegó para quedarse. Pero esa es una afirmación polémica. Bolivia es muy interesante para estar en esta lista, es un país que ha vivido una transformación social y política en la última década. Ahora puede verse a una mujer indígena tradicional como ministra del gabinete. Entiendo las complicaciones de un vasto movimiento como este, pero mi sensación general es que es increíblemente poderoso: es empoderamiento indígena, es educación, es romper los poderes de la discriminación, y eso es muy bueno para Bolivia. Por supuesto que sigue siendo disfuncional en algunos aspectos, por ejemplo quieren que el Estado dirija la industrialización, lo que podría ser un desastre en muchos sentidos, porque en Bolivia el Estado también es muy débil y patrimonial. Ese es el tipo de transformación social a gran escala que no se ha visto en Colombia, y no creo que ni siquiera el chavismo tuviese esa clase de poder detrás, porque al final del día, el chavismo es un movimiento personalista. En Bolivia no se trata de Morales creando un movimiento de arriba hacia abajo con su propio carisma, fue un movimiento organizado de una sociedad que se metió en la política, un poco como en Brasil. EDICION 2 / 2013


EL MAYOR PROBLEMA DE LA INCLUSIÓN ES ROMPER CON LAS ESTRUCTURAS Y REDES INFORMALES QUE CREAN ENORMES BARRERAS, Y ESTO NO ES FÁCIL DE REFORMAR PORQUE NO ESTÁ ESCRITO. LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SON MUCHO MÁS SUTILES. Creo que allí hay una manera mucho más poderosa de cambiar la sociedad, así que si me preguntan qué país será económicamente más exitoso en veinte años entre Colombia y Bolivia, yo diría que seguro Bolivia. Esa es una afirmación muy controvertida, pero realmente creo que Colombia no tiene lo que se necesita para resolver sus problemas. Al final del día, la distribución de la riqueza es siempre una cuestión política, y hay al menos cuatro opciones principales que cuentan con una cantidad considerable de seguidores: invertir excedentes en otros sectores o iniciativas industriales, guardarlo para los malos tiempos, inversiones sociales, o la redistribución directa. ¿Cuál cree que es la mejor opción? Depende del país. En un país con un Estado que funciona bastante bien como Chile, sería bastante seguro que la elección sea promover la inversión social. En la mayoría de países de América Latina hay enormes necesidades en materia de infraestructura y de servicios básicos como salud y educación, y también diría que hay una suerte de justificación intelectual para la inversión social. La tasa de rendimiento de la inversión en infraestructura y educación siempre es mucho más alta que tomar el dinero y ponerlo en el mercado de valores de Estados Unidos, o comprar la deuda pública del mismo país que en este momento puede tener una tasa de interés como del 3%. El problema es si puede asegurarse que la inversión tenga lugar, o si el dinero será robado o mal asignado: se necesita el tipo correcto de estructura institucional para asegurar que la inversión ocurra. Y para evitar la corrupción, ¿pueden las instituciones fuertes superar este problema? Por supuesto. Uno de los problemas en Bogotá fue el fracaso de las instituciones básicas del sector público y el gobierno local que tienen el propósito de supervisar y revisar el equilibrio en la adjudicación de los contratos y la asignación del dinero. No hubo un sistema eficaz y transparente para detener la ocurrencia de este tipo de EDICION 2 / 2013

cosas. El mismo tipo básico de problemas institucionales es el que ha permitido a los Kirchner en Argentina una acumulación tan enorme de riqueza, así como hostigar a los medios de comunicación. La inversión en infraestructura social en América Latina es algo bueno, pero ¿cómo es que van a conseguir los recursos y a asignarlos de la manera correcta sin tener las instituciones en su lugar? Tienen que construir instituciones como un requisito previo para la asignación de excedentes de una manera socialmente deseable. Si nos fijamos en la forma en que se comportaban los Estados Unidos en el siglo XIX, también hubo mucha corrupción política. ¿Y cómo se deshicieron de eso? Mediante el fortalecimiento de las instituciones políticas, de la rendición de cuentas y de la sociedad civil. Por último, ¿cuál es el papel de la cultura en el éxito de las instituciones? Las instituciones y sus características están profundamente arraigadas en la historia. Si se traslada una institución que parece funcionar en los Estados Unidos y se implanta en Colombia, no funcionará de la misma manera porque el contexto es muy diferente. La institución interactúa con otras instituciones y fuerzas políticas de una manera distinta. En términos de cultura, cuando hablamos de las instituciones no nos referimos solo a lo que está escrito, se trata también de normas sociales (la forma en que las personas interactúan entre sí) e instituciones informales. Por ejemplo en Colombia se ha vuelto aceptable el uso de la violencia para resolver los conflictos, en una manera que no sería aceptable en Estados Unidos o Inglaterra. Los políticos contratan paramilitares para matar a aquellos con quienes compiten, y la gente se comporta así en parte por la impunidad. El sistema legal es completamente disfuncional y eso ayuda a sostener este tipo de normas sociales. Pero hay que ser cuidadosos al hablar de cultura, pues puede convertirse en algo muy vago. No creo ni por un segundo que la producción de coca en Colombia sea un problema cultural. Uno de mis estudiantes de Colombia, que es de Cartago, Valle, dice que allí los niños abandonan la escuela porque quieren ser como los mafiosos. Podría realizarse un estudio de las normas sociales de los niños, y descubrir que hay modelos perversos. Pero eso viene del hecho de que el Estado es completamente incapaz. Estas facetas son realmente solo un resultado moderno de la disfunción masiva de la política y el Estado. No hay ninguna razón intrínseca por la que Colombia no podría tener el mismo ingreso per cápita que Estados Unidos, es solo que tiene las instituciones equivocadas.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.