Libertad de expresión Coincidiendo con la publicación de la Clasificación de la Libertad de Prensa 2013, Reporteros Sin Fronteras publicó en enero de 2013 -por primera vezun “indicador” anual global de la libertad de prensa. Esta nueva herramienta analítica mide el nivel general de libertad de información en el mundo y el grado de respeto de los gobiernos hacia la libertad de información. A grandes rasgos, los indicadores utilizados para calcular los puntajes y el lugar que ocupa cada país en la clasificación fueron: pluralismo, independencia de los
panorama en américa latina 18
COSTA RICA
60
2008: Durante este año no se han conocido ataques a medios de comunicación, ni tampoco agresiones a periodistas. Esto convierte al país en una auténtica excepción en América Central, región conocida por su inseguridad. 2012: Reporteros Sin Fronteras ratificó que Costa Rica es el país mejor valorado de toda América Latina en materia de derechos humanos y libertad de expresión. 2012: La presidenta Laura Chinchilla sancionó la Ley de Delitos Informáticos. Algunos sectores consideran que esta ley podría convertirse en una ley mordaza, al establecer penas de cárcel por la publicación de “informaciones políticas secretas”.
27
54
10
uruguay 2009: La despenalización de los delitos de prensa fue aprobada en el Congreso. El acceso a la información pública sigue topándose con la negativa de los militares a entregar los archivos de la dictadura. 2013: El tratamiento de asuntos sensibles, como la corrupción o los abusos de las fuerzas del orden durante la dictadura (1973-1985), representan focos de inseguridad para los periodistas. 2013: El Gobierno de Mujica presentó al Parlamento un proyecto de ley para una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que contempla regulaciones entre las que se encuentra la restricción a la concentración de los medios de comunicación.
argentina 2009: Se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, impulsada por el Gobierno de Cristina Fernández, destinada a limitar la concentración de medios de comunicación. 2012: Comienza a deteriorarse la situación de los periodistas, especialmente en las provincias, ante la falta de una movilización suficiente de los poderes públicos contra las agresiones cometidas con gran frecuencia por políticos locales. 2013: La Justicia argentina emitió un fallo que obliga al Estado a no discriminar a los medios de comunicación con el esquema de distribución de la publicidad oficial.
chile
91
2012: Fue aprobada en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados la Ley Hinzpeter o Ley de Seguridad del Estado, con la que se regulan las protestas y desórdenes públicos. Algunos sectores advierten que esta ley criminaliza la expresión pública en el contexto de las protestas estudiantiles. 2013: Un tema delicado para los periodistas, nacionales y extranjeros, sigue siendo la cobertura del conflicto territorial que enfrenta al pueblo mapuche con las empresas forestales. 2013: Las leyes heredadas de la dictadura de Pinochet, que siguen en vigor y que conciernen a periodistas y a medios de comunicación, han ensombrecido el panorama en casos muy concretos de detenciones, robos y agresiones.
78
80
nicaragua 2007: Se aprueba la Ley de Acceso a la Información Pública. 2007: Freedom House afirma que la prensa ha enfrentado un creciente acoso político y judicial desde este año hasta la actualidad, y que el Gobierno de Daniel Ortega se involucra en esfuerzos sistemáticos para obstruir y desacreditar a los medios críticos. 2009-2013: Ha aumentado la intimidación, el acoso y ataque a periodistas y medios de comunicación, sobre todo entre 2008 -2009. Preocupa la compra de medios de comunicación por parte de la familia presidencial y el control de los mismos por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
REP. DOMICANA 2008: 30 periodistas sufrieron agresiones o atentados, y unos 20 fueron objeto de procedimientos judiciales abusivos. Los ataques a los medios alcanzaron un nivel desconocido desde la época de la dictadura de Joaquín Balaguer, en los años 70. 2009: La reforma a la Constitución aprobada en la Asamblea Nacional, garantiza la protección del secreto de las fuentes, pero a 2013 la despenalización de los delitos de prensa sigue sin aprobarse. 2013: Lejos de su fama como destino turístico, República Dominicana sigue siendo un país de riesgo para los profesionales de los medios de comunicación que se atreven a tocar temas como el narcotráfico o la corrupción.
paraguay 2009: Existe un vacío legal en la concesión de frecuencias a entre 700 y 1.000 radios comunitarias existentes. Esos medios locales se encuentran entre los más expuestos a la inseguridad en algunas regiones, sobre todo en la zona fronteriza con Brasil. 2010: Las radios comunitarias solicitaron al Gobierno el veto de la modificación de la Ley de Telecomunicaciones 642/95, ya que consideraban que atenta contra la libertad de expresión, limitando su capacidad de emisión. 2011: Se celebraron numerosos juicios por difamación contra periodistas y medios de comunicación. En muchos casos las acusaciones partieron de ministros y demás altos mandos del Gobierno.
95
GUATEMALA 2009: Se aprueba la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, que se esperaba desde hacía diez años. 2013: En mayo de este año el Gobierno de Guatemala anunció que adoptaría un Programa de Protección a Periodistas. Hasta la fecha esta propuesta no se ha materializado. 2013: Informes internacionales afirman que, a pesar de que el crimen organizado y la narcoactividad son los agentes más peligrosos para los periodistas, las agresiones contra la prensa provienen mayoritariamente de funcionarios del Gobierno, autoridades y ciudadanos.
105
perú 2008: Muchos periodistas han denunciado agresiones directas cometidas por funcionarios, policías, responsables sindicales e incluso políticos, a plena luz del día. 2008: El proyecto de ley N°2993/2008PE establece la pena de cárcel para quien “reproduce o adquiere de forma directa o indirecta” registros de información obtenidos ilícitamente, e impone penas a periodistas que difundan materiales que contengan hechos de interés público, incluidos actos de corrupción. 2009: Aunque la presencia de Sendero Luminoso es residual, algunos grupos han utilizado su nombre para intimidar a periodistas en zonas donde, en realidad, el principal peligro procede del narcotráfico.
EDICION 1 / 2013