Roberth Mauggah

Page 1

Smart Governance

El laboratorio de innovación en la

brasileño reducción de la violencia urbana

Robert Muggah

canadá

Los estados y las ciudades de América Latina y el

Director de investigación del Instituto Igarapé de Brasil y supervisor de investigación y política en la Fundación SecDev. El Instituto Igarapé se centra en el uso de las nuevas tecnologías para promover la reforma de la política antidrogas, las innovaciones en seguridad ciudadana y la cooperación internacional. Junto con Google Ideas y otros socios, está diseñando nuevas aplicaciones de Android para teléfonos inteligentes a fin de mejorar la rendición de cuentas y la supervisión de la policía en Río de Janeiro, Nairobi y Ciudad del Cabo.

52

Caribe se enfrentan a niveles históricos de violencia organizada e interpersonal. Las tasas de homicidios en la mayoría de los países de la región ya han superado el umbral de lo que la Organización Mundial de la Salud describe como afectados por conflictos (30 por 100.000), muy por encima de la epidemia (10 por 100.000). Es más, 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe, con municipios en Brasil, Colombia, Honduras y México encabezando la lista. La particular aflicción por violencia en Brasil está ampliamente estudiada. Es un líder mundial en homicidios -con unos 50.000 cada año-, y experiencias entre los asesinatos más extrajudiciales del mundo. A pesar de la escala y el ritmo implacable de la violencia letal, ésta no es inevitable. De hecho, Sao Paulo y Río de Janeiro, conocidas por sus elevados índices de homicidios, recientemente experimentaron notables mejoras en el frente de la seguridad.

Explicando la violencia urbana en Brasil Si bien no hay un factor único que explique los niveles intolerables de violencia urbana en Brasil, unos cuantos se destacan. Entre los más relevantes se encuentran la afluencia de las drogas y las medidas represivas para contenerla. El aumento de la tasa de homicidios en Brasil data casi desde mediados de la década de 1980, coincidiendo con la introducción de la cocaína. No solo en Brasil sino en toda la región, los cambiantes patrones en la producción de narcóticos, el tránsito, el tráfico y el consumo están causando estragos que ponen en jaque a los gobiernos mal preparados para contrarrestar el alcance global, la financiación, y el poder de los cárteles organizados. Mientras tanto, factores estructurales como la rápida urbanización no regulada, la desigualdad crónica, la impunidad y la falta de servicios públicos tienen un poder explicativo más determinante. Estos son apenas EDICION 4 / 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.