El impacto de la tensión fronteriza en Cúcuta

Page 1

REPORTE POLÍTICO Y LEGISLATIVO 16 de octubre de 2015

en breve

EL IMPACTO DE LA TENSIÓN FRONTERIZA EN CÚCUTA Por: Jairo Delgado, Investigador Principal del Instituto de Ciencia Política “Hernán Echavarría Olózaga”

I

La decisión presidencial

nopinadamente el presidente venezolano Nicolás Maduro declaró el estado de excepción por un lapso inicial de sesenta días (21 de agosto al 21 de octubre) en cinco municipios del estado Táchira (Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Viejo, Capacho Nuevo y Rafael Urdaneta), limítrofe con el departamento de Norte de Santander. Esa medida fue complementada con el cierre de la frontera. El mismo mandatario consideró como “detonante”, la agresión con armas de fuego a tres miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que vestidos de civil realizaban un supuesto operativo contra delincuencia dedicada al contrabando en el municipio de San Antonio, el pasado 19 de agosto. Cinco días después el gobierno bolivariano radicalizó la primera determinación y amplió el cierre de la frontera a límites con los departamentos de la Guajira y Arauca, reforzando simultáneamente los dispositivos militares. En la actualidad el presidente Maduro insiste en mantener el cierre limítrofe hasta, según él, “lograr una frontera de paz”, desconociéndose el alcance de ese concepto. El teniente Diosdado Cabello presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, señaló durante la suscripción del Decreto de estado de excepción, que la medida respaldaba “la lucha del Gobierno Nacional contra los fenómenos del paramilitarismo, narcotráfico y contrabando de extracción”.

La discontinua cooperación binacional colombo venezolana Los esfuerzos por mantener una institucionalidad bilateral que permita abordar y resolver temas fronterizos de interés común para los dos países, terminan en compromisos que se cumplen parcialmente o se evaden cuando los divergentes intereses políticos prevalecen. En relación con la lucha contra el narcotráfico, en el año 2011 Colombia y Venezuela suscribieron un acuerdo de cooperación incluso para desarrollar operaciones conjuntas. Hubo reuniones en los dos países que finalmente permitieron la firma del documento. No obstante las iniciativas para ubicar y capturar narcotraficantes colombianos en Venezuela las

adelantan las autoridades de Colombia, desarrollando todo el proceso de inteligencia e investigación judicial y solicitando luego la colaboración al mandatario venezolano para propiciar la captura. De esta manera lo que se observa es que la colaboración de las autoridades venezolanas con sus homólogos colombianos en el intercambio de información sobre narcotráfico es mínima, casi inexistente. En agosto de 2014 los gobiernos de Colombia y Venezuela como resultado de la reunión bilateral de sus mandatarios en Cartagena, se impulsó otra iniciativa para crear dos Centros de Comando y Control Binacional contra el Contrabando con sedes en Cúcuta (capital de Norte de Santander) y San Cristóbal (capital del estado Táchira). En la realización de la cuarta reunión bilateral de evaluación celebrada en territorio venezolano en el mes de abril del presente año, el General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) José Noguera Silva responsable de la estrategia anticontrabando, indicó que se había reducido en un 30% este delito en la frontera como consecuencia del esfuerzo de los dos países. Si esa instancia de cooperación binacional para atacar el contrabando está funcionando, según la apreciación del comandante venezolano, ¿por qué el presidente Maduro cierra la frontera? La respuesta es que la decisión del mandatario venezolano no tiene como prioridad enfrentar determinados fenómenos delictivos sino obtener réditos políticos internos.

Nuevas preocupaciones 1. La situación ha desencadenado una crisis humanitaria por las numerosas deportaciones de colombianos desde Venezuela y la llegada de muchas personas más para prevenir una expulsión arbitraria. Para distintos sectores, la respuesta del Gobierno nacional en el manejo de la crisis ha sido oportuna, coordinada y con resultados tangibles. No obstante, la situación actual ha dejado en evidencia la deficiencia de información y de registros disponibles sobre la cantidad de colombianos que residen en Venezuela y el estatus migratorio que poseen. Esta ambigüedad de la información genera incertidumbre, lo cual ha dificultado las labores de anticipación de las autoridades colombianas. 2. Las fronteras colombianas, y particularmente el límite con Venezuela,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.