FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA PRENDAS TEJIDAS OBJETIVO: Identificar las principales características relacionadas a las fibras, hilos tejidos y del equipamiento para la producción de prendas tejidas. Reconocimiento de fibras por método de combustión. Norma AATCC Test Method 20 – 2011
9.5 Test de la Combustión
TABLA DE REACCIÓN A LA LLAMA
FIBRAS NATURALES Seda Lana Celulosa FIBRAS CREADAS POR EL HOMBRE Acrílico Fibra sintética elástica
DERRITE CERCA A LA LLAMA
ENCOGE EN LA LLAMA
QUEMA EN LA LLAMA
CONTINUA QUEMANDOSE
ASPECTO DE CENIZA
SI SI NO
SI SI NO
SI SI SI
despacio despacio SI
Suave botón negra Irregular negro Gris claro
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
Duro, negro Mullido negro o gris.
LA PRUEBA DE LA COMBUSTIÓN Tomar un pequeño mechón de fibras (sostenido en pinzas) a cerca en un lugar del lado de una pequeña llama. Anote si las fibras se funden o se encogen de la llama. Mover la fibras en la llama. Observe si las fibras se queman cuando se mantiene en la llama. Retirar del fuego muy lentamente y con cuidado, tenga en cuenta si las fibras continúan ardiendo fuera de la llama, asegurarse de que la fibra se encendió antes de hacer esta última observación. Apagar la llama, si aún todavía quemando, y huela el humo. Anote el olor y examine el color y la naturaleza de cualquier residuo de ceniza. Comparar el comportamiento observado con la que figura en la tabla III y la de las fibras de referencia conocidos. retardantés de llama modificación de algunas fibras - algodón, rayón, acetato y modacrílicas, el ejemplo de forma están disponibles. La combustión es retarda; olor en la combustión y la ceniza puede ser cambiado. fibras coloreadas – sobre todo aquellas coloreadas por pigmentos - retendrán el color en el residuo coloreado Olores de algunas fibras ardientes son muy característicos. Las fibras de origen animal y el hombre - fibras de proteína hechas (AZLON) tienen el olor de la quema de pelo o plumas. Las fibras vegetales y celulosa regenerada (rayón) huele a papel ardiendo. el olor a goma quemada es un olor familiar. otros fibras hechas por el hombre - como el acrílico, nylon y la fibra sintética elástica - tienen los olores característicos que pueden ser reconocidos con experiencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES Designación abreviada de las principales fibras ( según ISO )
FIBRAS NATURALES
WO WP WL HK WG SE CO JU RA SI
LANA ALPACA LLAMA CONEJO VICUÑA SEDA ALGODÓN YUTE RAMIO SISAL
FIBRAS SINTÉTICAS
PAC ACRÍLICA PES POLIÉSTER EL ELASTANO PI POLIMIDA
FIBRAS ARTIFICIALES AC ACETATO MD MODAL VI VISCOSA
FIBRAS NATURALES.- Se llama fibra natural a los filamentos, hebras o pelo, cuyo origen está en la Naturaleza, y que pueden hilarse para dar lugar a otros filamentos, hilos o cuerdas. Los hilos obtenidos con las fibras, a su vez, pueden tejerse para producir un tejido textil. FIBRAS ARTIFICIALES.- Se llama fibra artificial o fibra semi-sintética a la fibra textil manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o vegetal. Las fibras artificiales surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad. Ejemplo: Rayón, Modal, y Lyocell.
FIBRAS SINTÉTICA.- La fibra sintética es una fibra textil que se obtiene por síntesis orgánica de diversos 1
productos derivados del petróleo. Las fibras artificiales no son sintéticas, pues proceden de materiales naturales, básicamente celulosa. Las fibras sintéticas son enteramente químicas, Ejemplo: Nailon, Poliéster, Acrílico, Polipropileno Microfibras y Fibras de Elastómeros.
CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS ACRILICAS Proceso.La primera etapa.- Consiste en la polimerización controlada del acrilonitrilo para formar cadenas de un peso Molecular definido. Este es lavado, secado y luego enviado a las maquinas de hilar en donde se forman los filamentos continuos. La segunda etapa.- El polímero se disuelve y se hila según las necesidades del cliente. La hilandería opera en forma continua y en ella se fijan el grosor y color de los filamentos. La tercera etapa.- Tiene lugar en la planta de acabados. En ella, los filamentos son sometidos a un tratamiento Físico a fin de darles resistencia y eliminar los restos del solvente mediante un lavado y estiramiento en caliente. Posteriormente se fijan las propiedades de encogimiento según el tipo de producto y se eliminan la humedad mediante un secador con control de temperatura automático. Finalmente se somete a los filamentos a un rizado en caliente que les da mayor cohesión y facilita su tratamiento en las plantas textiles, para luego ser embalados para su despacho.
Proceso adicional de conversión.- Se lleva a cabo en la planta de tops. El tow es sometido a un proceso de ruptura por tracción y posteriormente a un proceso de paralelizado y peinado. Los tops pueden ser de tipo encogible(S), no encogible(N) o una mezcla de ambos (HB).
La hilatura en seco.
La hilatura en húmedo.
Ventajas sobre la fibra húmeda: Mayor esponjosidad. La forma de hueso de la fibra evita que los filamentos individuales se junten excesivamente, lo que da al hilo una mayor esponjosidad. Mejor aislamiento térmico. La mayor cantidad de bolsas de aire que se generan en el hilado, debido a la sección transversal en forma de hueso de la fibra, evita la pérdida de calor de la prenda. Mayor poder cubriente. La forma de hueso de la fibra permite un mayor ratio superficie/volumen que la fibra con sección transversal redonda, obteniendo una prenda de menor peso. Agradable sensación seca. El espacio capilar entre las fibras permite la eliminación de la humedad, generándose asi una agradable sensación de sequedad, que resulta particularmente ventajosa en las medias y calcetines. Suavidad al tacto. La superficie suave de los filamentos obtenidos por el proceso de hilado en seco y forma de cinta que adopta, hace que la fibra doble más fácilmente, que las fibras de proceso en húmedo, con sección transversal redonda. Estabilidad dimensional. Las características del proceso de hilado en seco junto con la consistencia en la rotura por estiramiento y tenacidad, proporcional a la fibra una gran estabilidad dimensional y resistencia. Resistencia a la abrasión y al pilling. Las magnificas propiedades de tenacidad y resistencia de la fibra, rinden una resistencia superior tanto a la abrasión como al pilling. Colores limpios e intensos. La forma de la fibra junto con el comonímero utilizado permite una mayor blancura, lo que significa que los productos terminados tengan unos colores más limpios e intensos. Mínima calibración de las máquinas. Mediante un solo tipo de calibración nos permite trabajar todos los Decitex de nuestra fibra, obteniendo hilados con características distintas, lo que permite aumentar la cantidad de artículos.
Facilidad de teñido. La velocidad de subida del colorante, es más lenta que las fibras acrílicas en húmedo, tratase pues, de un teñido más seguro, en menos tiempo (lo que implica mayor productividad).
CARACTERÍSTICAS DE LOS HILOS PARA EL TEJIDO DE PUNTO DENSIDAD LINEAL DE LOS HILOS Es la masa por unidad de longitud del hilado (INDECOPI) Titulo, es la cifra que expresa la medida de la densidad lineal.
Tarea: Determine la Densidad Lineal de los Hilos Simples Objetivo: Determine la densidad lineal de hilos de algod贸n por el m茅todo de la madeja, por medio de balanza digital. Proceso de ejecuci贸n:
Preparar muestra de hilos. Preparar madeja. Calibrar balanza de lectura directa. Determine densidad lineal de hilos.
Materiales:
Hilos de canillas. Hilos de conos. Informaci贸n: Toma de muestra. Acondicionamiento Devanadora Balanza de lectura directa Seguridad: Tener cuidado con la maquinaria en funcionamiento.
PROCESO DE EJECUCIÓN 1º Paso: Preparar muestra de hilos a) Retire 10 conos al azar . b) Numere o codifique todas las canillas. c) Acondicione todas las muestras como mínimo 6 horas. 2º Paso: Preparar madeja a) Coloque el cono en el porta cono. b) Coloque el sujetador del aspa en posición vertical. c) Pase el hilo por el conjunto de guías y asegure en el sujetador del aspa. d) Dele tensión adecuada, con el regulador de tensión. e) Programe con el contometro la longitud deseada (10, 100 metros). f)
Pulse botón verde ubicado en el contometro, para el arrollado del hilo.
g) Corte el espécimen de ensayo, cuando el sujetador del aspa este en posición vertical. h) Forme una madeja doblando sucesivamente dos veces, en forma cruzada. 3º Paso: Calibrar balanza de lectura directa. a) Nivele la balanza, ayúdese con los reguladores posteriores, en la parte inferior del instrumento. b) Verifique que la lectura del instrumento este en cero. c) Coloque la muestra y cerciórese que la lectura se estabilice. d) Compruebe la lectura(tome nota de esta). Determine la densidad lineal Calcule el titulo con las siguientes formulas: Ne =
L
X 0.59
P Compruebe sus resultados.
Torsión de los hilos ISO/TR 8091:1983 Coeficiente de Torsión relacionado con el sistema Tex NTP- ISO 2:2005 Indicación del sentido de la torsión en los hilos NTP- ISO 139:2005 Atmosfera estándar para acondicionamiento y ensayos Objetivo y campo de aplicación Esta Norma Técnica Peruana específica un método para la determinación del sentido de la torsión de los hilos, del valor de esta torsión, expresado en vueltas por unidad de longitud, y del cambio de longitud durante la distorsión, por el método del conteo directo. Esta Norma Técnica Peruana es aplicable a: a) Hilos a un cabo (hilados o multifilamento); b) Hilos retorcidos (doblados); c) Hilos cableados. Esta Norma Técnica Peruana abarca la determinación de la torsión en hilos retorcidos y cableados de la forma siguiente: En hilos retorcidos: la torsión final de los hilos retorcidos y la torsión inicial del hilo a un cabo antes del retorcido. En hilos cableados: a) La torsión de cableado final del hilo. b) La torsión inicial del hilo retorcido después del retorcido, pero antes de las últimas etapas del proceso. c) La torsión del hilo a un cabo antes del retorcido.
TAREA: TORSION DE LOS HILOS SIMPLES Y RETORCIDOS OBJETIVO:
MEDIR LA TORSION EN VUELTAS POR UNIDAD DE LONGITUD
CONOCER EL MANEJO CORRECTO Y ADECUADO DEL TORSIOMETRO
PROCESO DE EJECUCION: 1.- PREPARAR ESPECIMENES 2.- MONTAR ESPECIMENES 3.- MEDIR Y CALCULAR LA TORSION TAREA ESPECÍFICA DADO: Torsiómetro método distorsión – torsión Hilos simples de algodón Hilos de retorcidos Balanza Aprendíz realizara: 1) Preparar 05 muestras de 100 m cada uno 2) Determine Ne promedio 3) Colocar la mordaza móvil a la longitud solicitada 4) Acondicionar equipo: -
Contometro posición cero Ubicar contrapeso de tensión del hilo
5) Pasar el hilo atravez de las mordazas y ajustar 6) Colocar pesa de tensión de acuerdo al título obtenido. 7) Determinar el sentido de torsión “Z” o “S” 8) Preparar 5 muestras con la longitud de ensayo de 10” 9) Obtener VPP , VPcm 10) Obtener promedio, desviación estándar y coeficiente de variación 11) Comprobar con valores estándares
Interpretar dichos valores determinar el de torsión Determinar el α de torsión Comparar con valores estándares Interpretar el valor del α obtenido