Nombres de los alumnas: Rosado Rodriguez Alexa Shaely. Pantoja Tun Geovanna Alejandrina. Arao Herrera Ammisadday. Hernandez García Arlett Amairani. Ayala Mena Marilú de los Angeles. Nombre del docente: -Noemi Concepción Castro Sansores. Asignatura: Historia y Geografía de Quintana Roo Grado: 5 semestre. Grupo: “ A” Ciclo escolar: 2018-B
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 2. Es sensible el arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables.
CARTA EDITORIAL
“La región de la Arquitectura, la Astronomía y las Matemáticas” Así fue como el arqueólogo campechano Román Chan Piña llamo a su territorio. Quintana Roo es un estado mexicano de la península de Yucatán. En su costa del Caribe, la ciudad de Tulum tiene ruinas mayas junto al mar, playas de arena y cavernas submarinas. Al noreste, la ciudad de Cancún que es conocida por su vida nocturna, la reserva de la naturaleza de la laguna Nichupté y las playas largas con arrecifes de coral. Frente a las costas de Cancún, la pequeña Isla Mujeres, bordeada de arrecifes, tiene senderos naturales y restaurantes frente a la playa. El estudio de la historia de nuestra región es fascinante y muy interesante, esta se divide en periodos los cuales son; Preclásico, Clásico y Posclásico, de la misma forma con las diferentes culturas de Mesoamérica, al igual que en Aridoamérica y Oasisamérica. El esplendor de nuestra cultura se dio en los años 300 a 900 d. de C., al mismo que Teotihuacán y diferentes culturas de nuestro México. El lanzamiento de la revista está enfocado para que la gente originaria de este bello estado conozca más sobre la historia de su ciudad natal.
Entendemos
por
Geografía
a
aquella
ciencia que se interesa por el análisis de los fenómenos relacionados con la Tierra, tanto desde un punto de vista natural como humano. Es por esto que para la Geografía no sólo es importante todo lo que tenga que ver con la superficie, los elementos naturales y territoriales, sino también con la población que habita esos territorios y la adaptación a diferentes tipos de espacios.
¿Qué es localización? La palabra localización alude a ubicación espacial (del latín “locus” que indica lugar), térmi-
correspondencia o la relación recíproca que se da entre dos o más cosas, ideas, personas, entre otras.
no usado en especial en Geo-
¿Qué es la evolución?
grafía para identificar donde
La evolución de un hecho ge-
están situados ciudades, países,
ográfico es un fenómeno o una
puertos, accidentes geográficos,
serie de fenómenos, que son
etcétera; aunque también puede
producidos por fenómenos físi-
estar
cos o físico-biológicos de la na-
referido al sitio donde se en-
turaleza. Como lo son:
cuentra cualquier objeto o ser
•
Cambios de temperatura
•
Erosión
•
Incendios
•
La marea
se utiliza para nombrar a la re-
•
Temblores (Movimiento
lación entre una causa y su
de placas tectónicas)
efecto
•
Tormentas
¿Qué es correlación?
•
Erupciones
vivo.
¿Qué es causalidad? la causalidad es el principio o el origen de algo. El concepto
El término correlación se utiliza generalmente para indicar la
Colindancias y paralelo -Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur con el rio hondo delimita su frontera con Belice. -El estado de Quintana Roo está ubicado en el extremo este del país, ocupa la porción oriental de la península de Yucatán, sus límites naturales y geos estadísticos están entre los paralelos 17°54” y 21° 36 de latitud norte. límites naturales y geos estadísticos están entre los paralelos 17°54” y 21° 36 de latitud norte.
¿Sabías que? Los colores del escudo, representan los puntos cardinales para la cultura maya: el rojo representaba al oriente; el amarillo representaba al sur; el blanco al norte; y el negro al poniente. Además, el color verde era considerado como un color sagrado para los mayas.
34,205 km² ¿Qué es una extensión territorial? La extensión territorial básicamente es el Espacio de Territorio en el que un Estado de país determinado ejerce su soberanía,
Ilustración 3.Mapa del Estado de Quintana Roo con sus municipios
¿Sabías qué? Quintana roo cuenta con un total de 1 325 578 habitantes
COZUMEL Cozumel (en idioma maya: Kosom, Lumil, ‘Golondrina, Tierra de’‘Tierra de las golondrinas’)? es una isla mexicana, la tercera más grande y la segunda más poblada del país (véase Islas de México). Se ubica al este de México, en el mar Caribe, a sesenta y dos km de Cancún y constituye (junto a los enclaves continentales Calica y Xel-Há) uno de los 11 municipios del estado de Quintana Roo.
FELIPE CARRILLO PUERTO Felipe Carrillo Puerto fue fundada por los mayas con el nombre de Chan Santa Cruz y fue el centro de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas, en ella está situado el Santuario de la Cruz Parlante, conquistada por el Ejército mexicano a principios del Siglo XX fue renombrada como Santa Cruz de Bravo y fue hasta la década de 1920 la capital del Territorio de Quintana Roo, cuando posteriormente fue cedida de nuevo a las mayas y la capital
ISLA MUJERES
CHETUMAL
Isla Mujeres se ubica en el mar Caribe, muy cerca de la península de Yucatán, al sureste de México. La isla constituye parte de uno de los once municipios del Estado de Quintana Roo, el municipio de Isla Mujeres (que incluye parte de territorio continental) y se ubica a trece kilómetros de la ciudad de Cancún, el principal polo turístico de la región.
Othón P. Blanco es uno de los 11 municipios en que se divide el estado mexicano de Quintana Roo. Su cabecera es la ciudad de Chetumal, que es también la capital del estado. Recibe su nombre en honor de Othón P. Blanco, quién encabezó la colonización de la región y fundó la ciudad de Chetumal
BENITO JUAREZ El Municipio de Benito Juárez es uno de los 11 municipios que integran el estado mexicano de Quintana Roo. Su cabecera es la ciudad de Cancún, destino turístico internacional.
JOSE MARIA MORELOS José María Morelos es uno de los 11 municipios del estado mexicano de Quintana Roo y uno de los 7 municipios con los que nació el estado de Quintana Roo en 1974, es municipio fronterizo con los Estados de Yucatán y Campeche, forma parte de la Zona Maya de Quintana Roo junto con los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, Es el único municipio del estado
LAZARO CARDENAS El municipio de Lázaro Cárdenas es uno de los 11 municipios en que está dividido el estado de Quintana Roo, México. Está situado al extremo norte del estado y su cabecera es la población de Kantunilkín.
TULUM Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, en la costa del mar Caribe. Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna población del mismo nombre, Tulum. La ciudad maya se encuentra dentro del Parque
SOLIDARIDAD El Municipio de Solidaridad es uno de los 11 municipios que integran el estado mexicano de Quintana Roo y uno de los más jóvenes en el país al haberse formado el 28 de julio de 1993 por decreto del Congreso del Estado durante el gobierno de Mario Villanueva Madrid. Su cabecera es la ciudad de Playa del Carmen.
BACALAR Bacalar (en maya: Bakhalal, ‘Cerca o rodeado de carrizos’)? es una población del estado mexicano de Quintana Roo, situada en el sur de su territorio a unos 40 km al norte de la capital, Chetumal.
PUERTO MORELOS Puerto Morelos es el principal puerto del estado mexicano de Quintana Roo y cabecera del municipio homónimo, se encuentra al norte del estado, 33 km al sur de Cancún. Junto con Leona Vicario y Alfredo V. Bonfil, fue una las tres delegaciones que conformaban el municipio de Benito Juárez, pero a partir de 2011 elevó su rango a nivel de alcaldía, órgano descentralizado y auxiliar en la administración del municipio
En el 2015, en Quintana Roo viven:
1 501 750
751
Número de habitantes por municipio: Clave del municiMunicipio pio
Habitantes (año 2015)
001
Cozumel
002
Felipe Carrillo Puerto
81 742
003
Isla Mujeres
19 495
004
Othón P. Blanco
224 080
005
Benito Juárez
743 626
006
José María Morelos
37 502
007
Lázaro Cárdenas
27 243
008
Solidaridad
009
Tulum
32 714
010
Bacalar
39 111
011
Puerto Morelos
Sabias qué? Quintana Roo ocupa el lugar 26 a nivel nacional por su número de habitantes.
86 415
209 634
---
ÂżQuĂŠ es la altitud? Se denomina altitud a la distancia vertical que existe entre cualquier punto de la Tierra en relaciĂłn al nivel del mar. Para calcular la altitud, se toma como referencia el nivel del mar
Altitud
Metros
Media
31 m s. n. m.
maxima
(Cerro El Charro)45 230 m s. n. m.
CLIMA
DESCRIPCION
CARACTERISTICAS
LOCALIZACION
Aw0
Este subtipo climático es el mas secos de los calidos
1000mm de lluvia al año
Pequeña porción al noroeste del estado, entre puerto Morelos y chiquila’. Isla mujeres y holbox.
Aw1
Es de humedad intermedia
Hasta 1300mm de lluvia anual
Porción oriental al sur de Bahía de asencion, todo la costa incluyendo Chetumal. La mayor extensión del estado.
Aw2
Es el mas húmedo de la clasificación.
Mas de 1500mm de lluvia anuales
Centro del estado hasta las fronteras con Yucatán y Campeche.
Am
Es el mas húmedo de los cálidos húmedos.
Mas de 1500mm de lluvia anuales.
Cozumel
Se trata de un ecosistema con escasa densidad de vegetaciĂłn, que se sitĂşa en regio-
Petén es una palabra de origen maya que significa planicie. Es el nombre de: El petén, un ecosistema característico de Mesoaméri-
El manglar es un área biótica o bioma, formado por árboles muy tolerantes a las sales existentes en la zona intermareal cercana a la desembocadura de cursos de agua dulce en latitudes tropicales y subtropicales. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras
El bioma de la selva es conocido por muchos nombres diferentes; bosque lluvioso, jungla, bosques densos, entre otros términos. Principalmente alberga una extensa cantidad de especies en flora y fauna además de caracterizarse por albergar árboles de grandes dimensiones y altura. Así que el bioma selva
El ecosistema litoral constituye al área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente es ecotono, una frontera ecológica que se caracteriza por intensos procesos de intercambio de materia y energía. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio.
Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares y marismas, entre otros. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce
Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares y marismas, entre otros. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce
Nombre común: El camarón de altamar (Amenaza de peligro de extinción)
Nombre común: Mero (Amenaza de peligro de extinción) Nombre científico: Epinephelinae
Nombre común: Tiburón (Amenaza de peligro de extinción) Nombre científico: Selachi-
Nombre común: langosta (Amenaza de peligro de extinción) Nombre científico: Palinurus
Nombre común: Pulpo (Amenaza de peligro de extinción) Nombre científico: Octopoda
Nombre común: caracol rosado (Peligro de extinción) Nombre científico: Strombus gigas
Nombre común: El faisán (Peligro de extinción) Nombre científico: Phasianus colchicus
Nombre común: el mono araña (Peligro de extinción) Nombre científico: Ateles
Nombre común: el jaguar (Peligro de extinción) Nombre científico: Panthera onca
Nombre común: la aguililla (peligro de extinción) Nombre científico: Buteo regalis
Nombre común: el saraguato (Amenaza de peligro de extinción) Nombre científico: Alouatta pigra
Antecedentes Prehispánicos Provenientes del sur, del Imperio de los Itzáes entre los años 415 a 435 d.C. los mayas fundaron lo que hoy es Bacalar, con el nombre de Siyancaan Bakhalal que significa puerta del cielo y lugar de carrizos. Permanecieron ahí, cerca de 60 años efectuando numerosos recorridos y practicando la agricultura nómada; en el año de 495 abandonan Bacalar. Posteriormente fundan Tulum e Ichpatún (cerca de Chetumal), donde se observan características similares. Se dice que Kukulkan funda la Liga del Mayapán integrada por: Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán, Itzamal, Tulum, etc. Esta Confederación dura de 987 a 1185 d.C. A partir de allí se dan una serie de luchas internas hasta que alrededor de 1461 se establecen los cacicazgos; en Quintana Roo se encontraban: parte de Chahuác, Tazes y Cupules e íntegro el de Ekab, esto en la región norte. En el centro y sur estaban parte de Cochuah e íntegro el de Chetumal o Chactemal, que llegaba hasta los límites del Petén Itzá. En estas condiciones políticas y administrativas bastante débiles, los españoles descubren y más tarde conquistan la región.
Antecedentes Coloniales El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago español de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de nombre Zazil Ha, hija del cacique de Chactemal. Durante la época de la Conquista importantes grupos indígenas se trasladaron a lugares de difícil acceso en la zona selvática, manteniendo su independencia, de esta forma la conquista armada de los indígenas mayas nunca se consolidó. Se logró un dominio parcial a través de la religión, que fusionó ritos indígenas con prácticas católicas, dando como resultado un sincretismo religioso que aún sobrevive. La primera población española en territorio maya fue fundada por Francisco de Montejo en Xel-Ha y junto con la villa de San Felipe Bacalar, constituyeron los centros urbanos más importantes durante la Colonia. También fueron importantes San José de Santa Cruz, actualmente Felipe Carrillo Puerto, Tihosuco, Tepich, Sacalaca, Ichmul y Polyuc. La conquista no fue fácil debido a las condiciones naturales y a la violenta resistencia por parte de los mayas. Es hasta 1545 que Bakhalal cae en manos de los españoles y se funda la Villa de Salamanca de Bacalar. Para 1639, los naturales de la provincia de Chetumal estaban en franca rebelión y sólo Bacalar seguía en poder de los españoles, sin embargo por los ataques piratas, esta población llegó a desaparecer prácticamente. Es hasta el siglo XVIII en que se reconstruye totalmente y se fortifica para defender a la población de diversos ataques, sobre todo de los piratas y de los cortadores de palo de tinte.
Tepich y Tihosuco fueron la cuna del movimiento social que inicia en 1847 y es conocido como la Guerra de Castas; encabezada por Jacinto Pat y Cecilio Chí y que por espacio de 5 décadas estuvo sustraída del dominio de la República.
A pesar de las protestas de diversos sectores de la población yucateca, el 24 de noviembre de 1902 Quintana Roo fue erigido territorio federal por decreto presidencial.
Yucatán se encontraba bastante debilitado, había perdido Campeche en 1857 sin embargo, contaba con cierta bonanza económica debido a la actividad henequenera; así, fue hasta 1895 que emprendió algunas acciones militares en la región, para tratar de establecer una ocupación militar que lograra contener esta Guerra.
Desde 1905 se explotaban en Quintana Roo diversas concesiones otorgadas por Porfirio Díaz, sobre madera, chicle y pesquerías y se contaba con una franquicia para las importaciones lo cual no estimulaba la producción local. A pesar de que oficialmente los indígenas habían sido sometidos, se continuó una especie de guerra de guerrillas que se enmarcó en el proceso de la Revolución Mexicana.
En 1893, México firma con Gran Bretaña el tratado definitivo de límites, de esta forma surgió Quintana Roo como una región estratégica para Porfirio Díaz. Con este tratado se iniciaba el proceso de control de la frontera a lo largo del Río Hondo, por donde los mayas se abastecían de armamento y permitían la salida de grandes cantidades de cedro y caoba. Este control no se logró hasta la llegada en 1898, del Pontón comandado por el Capitán Othón Pompeyo Blanco, quien el 5 de mayo de ese mismo año, fundó la población de Payo Obispo, hoy Chetumal (capital del Estado). Para el 19 de Diciembre se declaró de manera oficial la campaña en contra de los mayas.
En 1955 tuvo lugar un huracán llamado Janet que destruyó casi completamente a la capital del estado, lo que obligó a su reconstrucción, misma que se realizó con el esfuerzo de todos sus habitantes y permitió dotar a la ciudad de un trazo moderno. El Lic. Javier Rojo Gómez fue designado gobernador en 1967, cargo que ocupó trabajando con especial entusiasmo, apoyando el desarrollo de la región y las acciones para su conversión a estado. El 8 de octubre de 1974 se decreta la creación del Estado libre y soberano de Quintana Roo, el 10 de noviembre se elige el Primer Congreso Constituyente; para enero de 1975 se promulgó la Constitución del Estado formado por 7 municipios: Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas y Benito Juárez. El 2 de marzo de ese mismo año, se convoca a elecciones para Gobernador Constitucional y el 5 de abril el Lic. Jesús Martínez Ross tomó protesta para asumir dicho cargo.
GONZALO GUERRERO Español sobreviviente junto con Jerónimo de Aguilar de una expedición a mando de Pedro de Valdivia que naufragó. Fueron rescatados y esclavizados por los nativos del cacicazgo de Xamanhá.
Actividades de la época prehispánica. Las principales actividades económicas de los teotihuacanos fueron la agricultura y el comercio, así como los tributos que recibían por parte de otras culturas que estaban bajo el dominio teotihuacano. . Por lo que le permitió tener un gran comercio de obsidiana a todos los pueblos de Mesoamérica.
La cultura maya ha tenido una gran importancia sobre la nuestra ya que, ellos son un testamento de la evolución de la civilización humana. Fueron fundamentales ya que al crear varios sistemas numéricos que se que eran más avanzados de los cuales existían en esa época. Su forma de arquictectura también fue más avanzada que de otras culturas y no solo eso tenían la capacidad de crear estructuras enormes en una época donde no existía la maquinaria.
PERIODO PRECLÁSICO PRECLÁSICO TEMPRANO Abarca los 1300 años que van de 2500 a. C. al 1200 a. C. Para esta época, las sociedades mesoamericanas habían llegado a ser plenamente sedentarias, aunque como ocurriría a lo largo de la historia de la región. e civilización mesoamericana es el desarrollo de la alfarería. Esto es así porque la cerámica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias.
PERIODO PRECLÁSICO PRE-CLÁSICO MEDIO Éste es un buen lugar donde describir su producto o sus servicios de manera breve, pero eficaz.
PERIODO PRECLÁSICO
Éste es un buen lugar donde describir su producto o sus servicios de manera breve, pero eficaz.
PERIODO CLÁSICO (aprox. 200 - 900) Este período está marcado por el apogeo teotihuacano y concluye con las migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de México. Se divide en dos periodos: el Clásico Temprano
PERIODO POS900 d. C. al 1521 d. C. El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano occidental de Guatemala y los pipiles en América Central.
El sitio de Kohunlich es relativamente extenso, unos 21 acres rodeados de bosque tropical. El trazado de los edificios y los restos de canalizaciones de agua y cisternas hace suponer que Kohunlich era una ciudad importante en su momento. En este sitio se encuentran
Ilustración 1. Sitio arqueológico de Kohunlich
Dzibanché es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Quintana Roo a 78 km de la ciudad de Chetumal. Probablemente el asentamiento se remonta al año 200 a. C. siendo una pequeña aldea agrícola en sus inicios. Cuatro o cinco siglos después iniciaron
Ilustración 2. Estructura de piedra de Dzibanché
Oxtankah es el nombre dado en 1937 por el arqueólogo Alberto Escalona Ramos a un extenso asentamiento prehispánico ubicado al norte de la ciudad de Chetumal. Recibió esta denominación a partir de la gran cantidad de árboles de ramón (ox en maya) que Ilustración 3. Oxtankah
Los Mayas sus principales asentamientos fueron en: Quintana Roo, Campeche y Chiapas, en Petén y en las tierras altas de la sierra volcánica guatemalteca, las tribus de los mayas crearon entre el comienzo de nuestra era y el siglo XII un número considerable de
Chacchoben está ubicado en el municipio de Bacalar, a 50 minutos de Mahahual, es una ciudad de los mayas que apenas fue descubierta en 1994, que está integrada por aproximadamente 70 hectáreas que cuentan con varios edificios que nos pueden enseñar la maravillosa fusión de la naturaleza y la historia. Se distribuyen algunos conjuntos de esIlustración 4. Chacchoben
Muyil (también se le conoce por Chunyaxché) es el nombre de un yacimiento arqueológico maya ubicado en el estado de Quintana Roo, en la península de Yucatán, México, cerca del sitio de Tulum y dentro de la reserva de la biosfera de Sian Ka'an en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Fue un sitio habitado duIlustración 5. La pirámide de Muyil
Fuentes del siglo XVI designan al sitio como “Zamá”, que en maya significa “mañana” o “amanecer”. El nombre de Tulum, es relativamente reciente, y se traduce como “muralla” o “palizada”, en
Ilustración 6. Piramides de Tulum
Xelhá fue uno de los principales puertos comerciales del Postclásico tardío. Como parte del recorrido que actualmente puede efectuarse, pueden observarse magníficos ejemplos de pintura mural, en particular en el llamado “Edificio de los Pájaros”, elaborados entre los años 200 y 600 d.C. En el Grupo Jaguar puede también apreciarse un felino que da nombre al conjunto, el cual fuera realizado entre el Postclásico medio y el tardío (1200 – 1550 d.C Ilustración 7. Piramide de Cobá
El origen y significado del nombre Xcaret es desconocido, pero en tiempos prehispánicos y coloniales su nombre era P’olé, derivado de la raíz p’ol, que implica mercadería, trato y contrato con comerciantes. P´olé fue un puer-
Ilustración 8. Xcaret.
Xelhá fue uno de los principales puertos comerciales del Postclásico tardío. Como parte del recorrido que actualmente puede efectuarse, pueden observarse magníficos ejemplos de pintura mural, en particular en el llamado “Edificio de los Pájaros”, elaborados entre los años 200 y 600 d.C. En el GruIlustración 9. Xel-ha
Este asentamiento prehispánico, localizado en un antiguo rancho ganadero, fue bautizado en el siglo XX con el nombre del santo de su propietario. Como en muchos casos, el topónimo maya original se desconoce, aunque su registro es muy antiguo. Los trabajos arqueológicos muestran que el asentamiento prehispánico fue fundado alrededor del año 300 d.C., cuando era un pequeño asentamiento, aunque ya era el más grande de la isla. Posteriormente, hacia
Sabias que?...... El ciclo del Haab es de 365 días y se aproxima al año solar. El Haab es un calendario de diecinueve meses. El Haab está compuesto de 18 meses, llamados “uinal”, de 20 días, y un mes de 5 días. Este mes de 5 días se llama “Wayeb”. De este modo, 18 x 20 + 5 = 365 días. Esta imagen muestra los jeroglíficos que corresponden a los diecinueve meses del calendario Haab. Los mayas representaron algunos de estos meses usando más de un glifo. A estos glifos se les conoce como “variantes”.
CALENDARIO El ciclo del Haab es de 365 días y se aproxima al año solar. El Haab es un calendario de diecinueve meses. El Haab está compuesto de 18 meses, llamados “uinal”, de 20 días, y un mes de 5 días. Este mes de 5 días se llama “Wayeb”. De este modo, 18 x 20 + 5 = 365 días. Esta imagen muestra los jeroglíficos que corresponden a los diecinueve meses del calendario Haab. Mayas. representaron algunos de estos meses usando más de un
Usando su conocimiento en astronomía y matemáticas, los antiguos mayas desarrollaron uno de los sistemas de calendarios más exactos en la historia de la humanidad. Los antiguos mayas tenían una fascinación con los ciclos del tiempo. Los calendarios mayas más conocidos son el Haab y el Tzolk’in. Además de éstos, los mayas también desarrollaron el calendario de Cuenta Larga para dar fecha cronológica a eventos
En el calendario llamado Rueda Calendárica, los calendarios Haab y Tzolk’in están entrelazados. En la Rueda Calendárica, cualquier combinación de un día del Tzolk’in con un día del Haab no se repetirá hasta que hayan pasado 52 períodos de 365 días. Los mayas creen que cuando una persona alcanza 52 años de edad, ellos logran la sabiduría especial de un anciano. Esta imagen muestra una representación contemporánea de la Rueda Calendárica que entrelaza el Tzolk’in (izquierda) con el Haab (derecha).
Los dioses mayas se distinguen por su naturleza antropomorfa, zoomorfa y astral. Lan figura mas importante del panteón may es Itzamná,dios, creador, señor del fuego y del corazón. Representa la muerta y el renacimiento de la vida en la naturaleza Itzamná es la divinidad más importante es el señor de los cielos,del día y de la noche.
¿Sabías qué? Bonampak, en Chiapas posee uno de los ejemplos mejor conservados de pintura mural maya, reflejan muy diversos conceptos de la cultura maya del siglo vlll d,C
La arquitectura maya es la ás rica del mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Extructuras gigantescas de piedra caliza cubierta de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra
La arquitectura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en
el techo y le añade altura al edificio.
Quintana Roo es la cuna del mestizaje el cual no fue producto de la conquista, sino del matrimonio por amor entre el náufrago Gonzalo Guerrero y la hija de Nachancan, Señor de Chactemal, quien nombró a Gonzalo, Jefe Militar de Xaman Ha (hoy Playa del
Los Ríos Subterráneos que se encuentran en nuestra región son más largos del mundo.
El Gran Arrecife Maya, el 2º más grande del mundo
ÂĄSorpresa! Los mayas no necesitaban herramientas de metal, bestias de carga o la rueda y aun asĂ construyeron grandes ciudades en un paraje de selva y montaĂąas con una asombrosa perfec-
Ac: (Ak), tortuga, enano.
Chay: una planta (jathropa aconitifolia).
Baas: petaca, baúl.
Chí, nancen, boca, orilla, orla.
Bacab: (bakab), comediante.
Chim, bolsa, escroto.
Bak: (Bak') carne circundante.
Chú, calabaza, quemado.
Balam: jaguar.
Chuc: (Chuck), carbón.
Batún: hacha de piedra, granizo.
Chhel (Ch'el) un pájaro.
Cab: (kab) Tierra, miel.
Ek: (Ek') estrella.
Camal: (Kamal) dos ocasiones.
Euan: (Ewan).
Can: (kan) serpiente, número cuatro.
Hau, dejar, cesar.
Canché: (kanché), serpiente de palo, cama.
Huchím: (Huchi) del verbo o moler.
Canek: (kanek') estrella del cielo.
Iz (Is) camote.
Canul: (kanul) rocío del cielo.
Kantún (K'antun), piedra amarilla; lecho de piedra.
Catzim: (katsim), un árbol (Acacia gaumerii).
Keb (K'eb), abrir suavemente; una planta, (Psittacanthus americanus).
Cauich: (kawich), dos rostros. Ceh: (keh), venado. Cen: (ken), yo. Cetz: (ketz). Cex: (kex), exitación, vosotros. Cimé: (kimé). Cob: (Kob), maíz picado. Cocom: (kokom) oidor, planta trepadora con flores amarillas. Coh: (koh) puma, caro, costoso. Cool: (kook) maldad, travesura. Couoh: (kowoh) araña negra ponzoñosa. Cupul: (kupol). Cutz: (kutz) pavo montés. Chablé: lazo extendido. Chac: (Chak), lluvia, rayo. Chalé: del verbo lavar. Chan: pequeño.
Ku (K'u), indio, nido).
Kutz (K'uts) tabaco.
Tuz (Tus) imitar, mentir, inventar.
Kuyoc: (K'uyoc).
Tzab (Tsab), una constelación; el cascabel de la serpiente.
Matú, regalado u obsequiado de persas o abalorios. May, casco, terso, espeso. Maz o Maaz (Maas) grillo. Mex, barba, pelo. Miis: barrer, limpiar. Moh, brasero, dormir junto al fuego. Mucuy: tortolito. Na: Casa. Nabté, lanza, dardo. Nah, merecer ser digno de algo. Nayal, inclinarse, caer, ser olvidado. Noh, grande, majestad, mano derecha. Nuch, unir los cabos de algo. Och, zorro. Pacab (Pakab) banca, dintel. Pat, constructor, fabricante. Peech, duro rígido, sostén. Pech, garrapata. Pol, cabeza, cincelar, taller. Pot o Poot, el que agujera. Puc (Puk), desmigajar o desmenuzar. Puch, acción o efecto de despachurrar. Tah, una planta (Viguiera delante). Tamay, una planta (Zulania rossovieae). Tun, piedra preciosa; en voces compuestas significa simplemente piedra.
Tzamá (Tsamá), superior. Tzek (Tsek'), calavera. Uc (Uk) cabra. Ucán, árbol no identificado. Uicab (Wikab). Uitz (Wits), cerro, montaña. Uxul, lo último. Xiu, yerba. Xol o Xool, báculo, hincar o fijar algo en el suelo. Xul, término, punta. Yah, dolor. Yoc (Yok), agujerear, perforar. Dzab (Ts'ab). Dzal (Ts'al) oprimir con la mano. Dzib (Ts'ib) escritor, pintor. Dzul (Ts'ul), noble, extranjero, señor.