SHARON AYALA
Pontificia Universidad Católica del Perú PORTAFOLIO
ÍNDICE CURSOS DE ESPECIALIDAD
Sharon Ayala Saavedra
ESPIGONES URBANOS (Pg 4-7)
2
-Taller: VI -Profesores: Michelle Llona, Andrés Solano y Rafael Zamora
INTERMEDIOS DE CONVIVENCIA (Pg 8-13) -Taller: VII -Profesores: -Sharif Kahhat -Marta Morelli
ELECTIVOS DE ESPECIALIDAD CONSERVATORIO DE ARTES (Pg 14-15) -Curso: Acústica -Profesor: Carlos Jiménez Dianderas
GALERÍA DEL SILLAR (Pg 16-17) -Curso: Iluminación -Profesora: Gloria Cecilia Jimenez Dianderas
URBANISMO
-Curso: Taller de Urbanismo 2 -Profesores: -Luis Rodríguez Rivero -Daniel Ramírez Corzo N. -Belén Desmaison Estrada
NUEVA CENTRALIDAD (Pg 22-25) -Curso: Taller de Urbanismo 3 -Profesores: -Graciela Fernández -Pedro Belaunde
Sharon Ayala Saavedra
SINAPSIS URBANA (Pg 18-21)
CONECTIVIDAD ECOSISTÉMICA (Pg 25-28) -Curso: Taller de Urbanismo 5 -Profesor: Gustavo Díaz Paz
3
ESPIGONES URBANOS
Sharon Ayala Saavedra
CICLO: 2020-1 TALLER: VI Profesores: Michelle Llona, Andrés Solano y Rafael Zamora
4
El proyecto responde a un parque que tiene como principal función poner en valor a Chan Chan como sitio arqueológico, turístico y paisajístico; a través, de una relación tanto con su contexto natural como con su contexto urbano. Para ello se desarrollaron estrategias de intervención que resguarden y realcen tanto el patrimonio cultural prehispánico como la biodiversidad del lugar. De tal manera que el Complejo Arqueológico de Chan Chan se vuleva un potencial integrador para toda la región. El parque también contribuirá con detener futuras invasiones urbanas, saqueos y destrucciones patrimoniales al servir como una barrera que promueva el uso por parte de los ciudadanos y que sean ellos mismo que velen por el bienestar del Centro Arqueológico de Chan Chan. A partir del plan maestro se elige un sector para un desarrollo a mayor detalle. El elegido es el sector 1 (Z1).
51
Sharon Ayala Saavedra
EL BORDE URBANO
Sharon Ayala Saavedra
La zona escogida para la intervención se encuentra arraigada al área urbana. Se plantean dos ejes articuladores, donde uno servirá como contención (ciclovía) y el otro a través de una alameda que conecta con el camino ceremonial, atraerá a la población al ingreso del parque donde se desarrollarán distintas actividades en beneficio de la comunidad. Estas actividades en su mayoría toman un carácter recreacional, con iscinas, plazas para niños, y losas deportivas.
6
Sharon Ayala Saavedra
ZONA RECREATIVA - JUEGOS DE NIÑOS
ZONA RECREATIVA - INGRESO HACIA ÁREA DE PISCINAS
VISTA DESDE LA PASARELA HACIA LA ZONA RECREATIVA 7
INTERMEDIOS DE CONVIVENCIA
Sharon Ayala Saavedra
CICLO: 2020-2 TALLER: VII PROFESORES: Sharif Kahhat + Marta Morelli
8
El proyecto busca reconciliar la relación entre la ciudad y la vivienda, con el objetivo de enriquecer la vivencia de los habitantes en el proyecto, de su entorno inmediato y de las personas que laboran o estudian en San Miguel. Por la ubicación del proyecto y su carácter altamente comercial y frecuentado se decide crear una plaza pública comercial que complemente los usos existentes en la avenida universitaria, a esta se le acompaña con una escalinata que propicie el encuentro entre las personas, la cual además lleva a un programa de índole culturalrecreativo. También se propone una plaza semipública que sirva como un elemento mediador de transición hacia el área más residencial.
9
Sharon Ayala Saavedra
10
Sharon Ayala Saavedra
11
Sharon Ayala Saavedra
12
Sharon Ayala Saavedra
VISTA PEATONAL
Sharon Ayala Saavedra
Ingreso desde la zona residencial (calle Jose Antonio Encinas) hacia la plaza/parque interior.
DETALLE DE FACHADA
13
CONCERVATORIO DE ARTES FOLCRÓRICAS DEL CENTRO DEL PERÚ
Sharon Ayala Saavedra
CICLO: 2020-2 CURSO: ACÚSTICA PROFESORE: Carlos Jiménez Dianderas
14
Se plantea un conservatorio de artes folcróricas en la región de Junín-Huancayo tomando como foco central el auditorio que albergará a grandes masas de personas. Alrededor de este se desarrollan otras actividades tales como talleres, museo, anfiteatro, entre otros. Se concibe el complejo como un hito de gran importancia dentro de la ciudad. Debido a eso, recurriendo a la emoria del paisaje dejada por la cultura Huanca se utiliza la figura del monolito de piedra que tanta importancia suscitó en el pasado y así otorgarle la misma importancia al edificio. Tambien se toma como referencia y se abstrae la gamma de colores de los muros de piedra y de las prendas de vestir propias de la región.
Sharon Ayala Saavedra
C B
11
13 5 4 4
A LEYENDA 1. Administración 2. Baños 3. Backstage 4. Camerinos 5. Almacén 6. Hall/Foyer 7. Museo 8. Cafetería 9. Esclusa 10. Auditorio 11. Anfiteatro 12. Sala de danza 13. Sala de práctica
3
5
A
C
D
12 12
10 6 8
1 7
D
B 15
GALERÍA DEL SILLAR
Sharon Ayala Saavedra
CICLO: 2021-2 CURSO: ILUMINACIÓN Profesora: Gloria Cecilia Jimenez Dianderas
16
Proyecto ubicado en el departamento de Arequipa, en La Ruta del Sillar. Se decide trabajar con el material propio del lugar, haciendo un proyecto semienterrado, esculpiendo la piedra para crear espacios en ella. Asimismo se sigue la topografía del lugar creando espacios escalonados con visuales desde la cima del acantilado hacia el paisaje natural. Se exploraron distintas formas de iluminación tanto natural como artificial, así como efectos de iluminación, “dar vida” y “silencio” para los diferentes ambientes del proyecto tales como galeria de expociciones, talleres de esculturas, hall, cafetería, oficinas, entre otros.
HALL PRINCIPAL
GALERIA (DÍA)
Sharon Ayala Saavedra
Espacio con iluminación natual a través de un baño de luz de pared. Este muro es parovechado para una escultura en sillar.
Espacio de caracter flexible con iluminación natual cenital a través de cañones de luz. Dicha iluminación enfoca directamente hacia las esculturas de sillar
GALERÍA (NOCHE) Espacio con una distribución de paneles movibles. Iluminación artificial a traves de rieles que realzan las esculturas.
17
SINAPSIS URBANA
Sharon Ayala Saavedra
CICLO: 2020-2 CURSO: Taller de Urbanismo 2 PROFESORES: Luis Rodríguez , Daniel Ramírez, Belén Desmaison
18
El proyecto busca disminuir la desigualdad urbana en Lima a partir de la implementación de células barriales en forma de módulos de servicios que nazcan desde la periferia de la ciudad para culminar en el centro de la misma. Esto teniendo como eje principal la participación activa de los ciudadanos. Para 2050 se propone una Lima que integre equitativamente a sus periferias. Lima será una ciudad interconectada en la que la cotidianidad individual no signifique viajar largas distancias al centro para acceder a equipamientos y trabajos, sino que mediante la dinámica barrial interconectada estos estén al alcance de todos. Se eligen 3 distritos para la implementación de la propuesta, el distrito de San Juan de Lurigancho, La Victoria y San Isidro. Estos tienen distintas características que convierten a cada uno en casos de estudios replicables a lo largo de Lima.
Sharon Ayala Saavedra
PROPUESTA PARA EL DISTRIO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO [ZONA DE LADERA ALTA]
19
Sharon Ayala Saavedra 20
PROPUESTA PARA EL DISTRIO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO [ZONA DE LADERA BAJA]
Sharon Ayala Saavedra
PROPUESTA PARA EL DISTRIO DE SAN ISIDRO
21
NUEVA CENTRALIDAD
Sharon Ayala Saavedra
CICLO: 2021-1 CURSO: Taller de Urbanismo 3 PROFESORES: Graciela Fernández , Pedro Belaunde
22
Proyecto ubicado en el distrito de Independencia, en la zona con mayor actividad comercial. Dicha zona, contiene una mixticidad de usos dispersa que genera una centralidad en su totalidad, sin embargo su dispersión potencia centros especializados en su dimensión micro. Por lo que en el area de interés se potencia esa conexión con los diversos puntos de interés en relación a la centralidad propuesta. De esta manera el proyecto busca integrar los centros especializados de comercio e industria existente ubicado entre las avenidas Túpac Amaru y Panamericana a los barrios de entorno a partir de un eje organizador en la Av. Industrial capaz de enlazar el nuevo uso mixto y conectarlo mediante nuevas vías que faciliten el tránsito peatonal.
Sharon Ayala Saavedra
PLANTA DEL ÁREA CENTRAL DEL ROYECTO En el punto medio de la Av. Industrial, eje articulador de la propuesta, se genera un centro de actividades que atraigan a los residentes y visitantes de la zona. El centro contará con usos recreativos, culturales y comerciales organizados en torno al espacio público compuesto por grandes plazas y parques que recibirán el gran flujo peatonal.
23
VISTA AÉREA DEL ESPACIO PÚBLICO
Sharon Ayala Saavedra
Plazas públicas del área cultural del proyecto. Plaza de Agua, chopotedero para niños y familias. Anfiteatro para eventos al aire libre que complementan las funciones del edificio cultural.
24
VISTA AÉREA DEL ESPACIO PÚBLICO
El proyecto busca reconciliar la relación entre la ciudad y la vivienda, con el objetivo de enriquecer la vivencia de los habitantes en el proyecto, de su entorno inmediato y de las personas que laboran o estudian en San Miguel. Por la ubicación del proyecto y su carácter
Sharon Ayala Saavedra
Plazas públicas del área deportiva del proyecto. Plaza para niños, con juegos a desniveles y rampa.
25
CONECTIVIDAD ECOSISTÉMICA
Sharon Ayala Saavedra
CICLO: 2021-2 CURSO: TALLER DE URBANISMO 5 PROFESOR: Gustavo Díaz
26
La propuesta se desarrolla en la cuenca del Santa, aprovechando su gran caudal y su importancia para ciudades muy importantes de la región Ancash. Asimismo, se busca complementar con los proyectos de canalización ya existentes de Chavimochic y Chinecas. De esta manera se busca trabajar con las actividades económicas, ciudades, y poblados. Se aprovecha el gran caudal que viene del río Santa (potenciado por las épocas de lluvia) para que, cuando este llegue, a la costa se pueda derivar esta agua e infiltrarla en los diferentes acuíferos del sector; para que luego esta agua sea extraída y sirvan para irrigar la agricultura de alta y baja intensidad y asimismo abastecer ciudades y centro poblados. Asimismo, se decide agregar la variable ecosistémica; tomando al corredor ecológico como caso de estudio y recreándolo a lo largo de la zona altoandina, uniendo los parches de matorral arbustivo y activando este ecosistema con las afloraciones de agua que se darán naturalmente con el proyecto trazado.
27
Sharon Ayala Saavedra
RECURSOS HIDROLÓGICOS
Sharon Ayala Saavedra
Los recursos hidrológicos en estas cuencas en estas cuencas se distribuyen en los ríos y afluentes, en los lagos, los nevados y las aguas subterráneas en forma de acuíferos. Estos recursos se concentran en las cuencas principales mientras que en las intercuencas son muy escasos.
28
INFRAESTRUCTURA HÍDRICA + AGRICULTURA + URBANO Al juntar la infraestructura hídrica con la agricultura y los centros urbanos se puede comprobar que la relación cercana que tiene el agua con estas actividades. El agua de su cauce es vital para la vida de las ciudades y su abastecimiento.
CONGLOMERADOS URBANOS
Sharon Ayala Saavedra
El desarrollo de actividades económicas en la región de Ancash tiene como particularidad el desarrollo extensivo de actividades económicas en la costa y sierra por la zona urbana y rural. Las áreas de producción de mayor extensión se desarrollan en las zonas aledañas al cauce del Río Santa y Pativilca.
29