DE LA BARCA Y DE LOS SUEテ前S
DE LA BARCA Y DE LOS SUEテ前S
Luz Alejandra Rodrテュguez Cifuentes, Cristian Leonardo Murillo Aponte y Diana Marcela Guatibonza Melgarejo
Hilda Mercedes Ortiz Rojas Historia de la Lengua Espaテアola Universidad Nacional de Colombia Bogotテ。 2016
PRESENTACIÓN «La vida es sueño» es una obra de teatro escrita por el dramaturgo
español Pedro Calderón de la Barca, fue publicada en el año 1635 y pertenece al movimiento literario del Barroco. El siguiente trabajo pretende dar cuenta, en primera instancia, de las
marcas lingüísticas que evidencian el poder y el contraste vida/sueño en la obra (versión 1760). En dicha obra, se esperan tratar diferentes fenómenos
fonéticos,
fonológicos,
morfológicos,
sintácticos
y
semánticos presentes en las palabras de la misma. Por otra parte, se realizará un análisis literario propio de una obra de teatro como lo es ésta, en el cual se hablará de los personajes, la trama y la solución de la obra.
¿Qué marcas lingüísticas evidencian el poder y el contraste vida/sueño en la obra?
VERSIÓN ANTIGUA Y TRANSCRIPCIÓN 1 •
Segi∫m. Supue∫to que ∫ueño fuè, no dirè lo que ∫oñè, lo que vì, Clotaldo, sì: yo di∫pertè, yo me vì (què crueldad tan lin∫ongera!) en un lecho, que pudiera con matices, y colores ∫er el catre de las flores que texiò la Primavera. Aqui mil nobles rendidos à mis pies nombre me dieron de ∫u Principe, y ∫irvieron galas, joyas, y ve∫tidos: la calma de mis ∫entidos tù troca∫te en alegria, diciendo la dicha mia, que aunque e∫toy de∫ta manera, Principe en Polonia era. 1 Vv. 2109-2126
•
Segism. Suponiendo que un sueño fue, no diré lo que soñé; Clotaldo, mas lo que vi, sí. Yo desperté y me vi, -qué crueldad tan despiadadaen una cama, fuera dada con matices y colores ser el lecho de las flores que tejió la primavera. Aquí, mil nobles rendidos a mis pies el nombre me dieron de su príncipe y otorgaron galas, joyas y vestidos. La calma de mis sentidos tú convertiste en alegría, al decir la dicha mía; aunque estoy aquí, príncipe de Polonia fui.
• Los cambios relevantes que encontramos entre la versión de 1760 y la versión actual son:
• El uso de arcaísmo: lin∫ongera • El uso de la tilde grave (`) en vez de la aguda (´): ∫oñè
• El uso de ∫ (fricativa, postalveolar, sorda) en vez de la s (fricativa, alveolar, sorda): ve∫tidos • Apertura vocálica: di∫pertè • Ausencia de tildes: aquí • Cambios ortográficos: texiò • Presencia de ligaduras: de∫ta
Cambios fonéticos Verbos • Volveré (v. 1474): volvere>bolverè>volveré Cambio ortográfico de b > v • Dijese (v. 1795): dicere>dixesse>dijese Sonorización de la oclusiva, velar, sorda «C» Cambio ortográfico2 • Habrá (v. 1820): habere>avrá>habrá Aféresis, síncopa y apertura y centralización vocálica Cultismo y cambio ortográfico 2 Según el diccionario panhispánico de dudas (2005), en el español medieval la «x» se pronunciaba como el sonido sh del inglés. Posteriormente, a mediados del siglo XVI se convirtió en el sonido velar, fricativo, sordo /j/, que se representa con las grafías «g» o «j»
Sustantivos • Padre (v. 2254): πατήρ>pater>padre Metátesis, sonorización • Verdad (v. 2135): veritas>verdade>verdad Síncopa, sonorización, disimilación y parágogue Apócope • Muerte (v. 239): morte>muerte>muerte Diptongación • Sueño (v. 2186): somnus>sueño>sueño Síncopa, diptongación y palatalización
Adjetivos • Hermosa (v. 1599): fermosa>hermosa Cambio de la fricativa, labiodental sorda «f» a «h» • Fiero (v. 3036): fera>fiero>fiero Diptongación, marca de género masculino • Inhumano (v. 1656): inhumanus>inhumano>inhumano Apócope y apertura vocálica Pronombre
• Ese (v.1442): iste>e∫∫e>ese Síncopa, geminación y síncopa
Cambios morfosintácticos Sustantivo • Noche (v. 72): nocte>noche El grupo consonántico -ct- por asimilación pasa a –ch Verbo • Me das (v. 1507): me dare>dasme> me das Disimilación, apócope, paso del pronombre proclítico a enclítico Paso del pronombre enclítico a proclítico
Adverbio • Ahora (v. 1457): hac hora>agora>ahora Unión de ambas palabras, aféresis en ambas palabras, sonorización de «c» a «g» Síncopa y epéntesis
Evolución semántica • Honor (v. 462) En la obra «la vida es sueño» de Calderón de la barca se habla del honor haciendo referencia a la buena reputación adquirida y prolongada en virtud de la familia, dada por un modo de vida ligado al actuar con rectitud. Además, el honor motiva que el individuo se eleve jerárquicamente en la sociedad. Actualmente, el honor se concibe como la «cualidad moral que lleva al
cumplimiento de los propios deberes respecto al prójimo y de uno mismo» (DRAE, 2001). Por lo anterior, podemos afirma que la carga semántica del término ha disminuido y en consecuencia, el honor no condiciona la valía del individuo en la sociedad. Asimismo, el uso de esta palabra en plural se utiliza con más frecuencias, significando
«ceremonial con que se celebra a alguien por su cargo o dignidad» (DRAE, 2001).
• Fortuna (v. 1799) En la obra «la vida es sueño» de Calderón de la barca se habla de la fortuna haciendo referencia al destino predeterminado, que bueno o malo resulta ser incierto para el individuo. Puede verse que a lo largo del texto se comienza a dar un matiz esotérico al termino, asociando su intervención por medio de la astrología y el horóscopo.
Actualmente, la palabra fortuna se asocia a la riqueza económica de un individuo. Según la DRAE (2001), fortuna es «hacienda, capital, caudal». Por otra parte, se tiene que el valor semántico de la palabra como destino predeterminado se relaciona casi exclusivamente con temas esotéricos.
Coherencia Verso
TĂŠrmino
Coherencia
Elemento relacionado
Palabra actual
1286
vencellas
sustituyente
Segismundo estrellas
vencerlas
3148
dellas
sustituyente
Plantas
De ellas
2338
os
sustituyente
Segismundo pueblo
los
8
Y
conector
Arrastras – despeùas
y
Verso
Término
Coherencia
Elemento relacionado
Palabra actual
21 – 22
mas
conector
Dice – halló
mas
2043
o
conector
Sueño - duermo
o
3313
toda la dicha concordancia humana
toda la dicha la humana
1656-1658
Atrevido, inhumano, cruel, ∫oberbio, barbaro y tirano, nacido
concordancia
Atrevido, inhumano, cruel, soberbio, bárbaro y tirano, nacido
2190
(…) que me haràn por lo que ignoro?
concordancia
¿qué me harán por lo que ignoro?
• Se encuentra en la obra, una gran cantidad de sustituyentes contraídos con preposiciones y verbos. Además, se encuentra que en el español latinoamericano se usa «los» en vez de «os», este último se mantiene actualmente en España. • Se encuentra en el texto tres tipos de conectores, de adición, de disyunción y adversativo. Sin embargo, los conectores de adición son más frecuentes . • En relación a la concordancia, no se evidencia la falta de la misma, tanto de género y número como sujeto y verbo.
• El tiempo en la obra resulta ser fluctuante, dado que hace alusión constante tanto al pasado como al futuro. Sin embargo, el proceder de los hechos principales en la historia transcurren en un lapso de unos cuantos días, a nuestra consideración. Respecto a esto, Fernández (2000) afirma que el tiempo en el primer acto oscila entre pasado, presente y futuro y, en el segundo acto, se encuentra el predominio del presente. Acto II
Acto I
Acto III
• El espacio La obra se desarrolla bĂĄsicamente en tres espacios fĂsicos: - La corte de Polonia (palacio): es donde suceden la mayor cantidad de escenas. - La fortaleza: espacio en el cual Segismundo permanece cautivo. - El campo de batalla: en este ocurren las batallas de Segismundo como jefe de las tropas rebeldes contra el rey.
Expresión de poder • V. 1371: Criado 1: Es grande (haciendo referencia a Astolfo). Segismundo: Mayor soy yo.
Expresión de creencia • V. 1728:
Astolfo: (…) Que buen a∫trologo fuera, ∫i ∫iempre ca∫os crueles Anunciàra, pues no ay duda que ellos fueran verdad ∫iempre.
Análisis literario Personajes
Personaje
Tipo de personaje
Característica
Segismundo
Protagonista/ antagonista
Durante la obra se mantiene como protagonista. Sin embargo, el poder repentino que le fue otorgado nubla su actuar, comportándose de forma déspota, llevándolo a perder el poder que se le dio. Luego, recapacita y la historia termina bien para él.
Clotaldo
Ayudante
Es quien le enseña a Segismundo todo lo que sabe y es el padre oculto de Rosaura. Su característica más destacable es su lealtad al rey Basilio.
Personaje
Tipo de personaje
Característica
Clarín
Ayudante
Es el compañero de Rosaura. Este personaje se destaca a lo largo de la obra por su astucia y comicidad.
Astolfo
Secundario
Es un aristócrata de Moscovia, que de lado del rey Basilio busca mantener el trono de Polonia. Además, está involucrado en un triángulo amoroso junto a Estrella y Rosaura.
Estrella
Personaje secundario
Es una dama que pertenece a la nobleza. A pesar de estar comprometida con Astolfo, se casa con Segismundo, quien queda prendado de por su belleza.
Personaje
Tipo de personaje
Caracter铆stica
Basilio
Secundario/Antagonista
Rey de Polonia, padre de Segismundo, a quien le teme desde que escuch贸 el hor贸scopo Al final admite sus errores.
Rosaura
Secundario/Ayudante
Es un personaje que se transforma a lo largo de la historia, en un principio se muestra vengativa y conforme avanza la historia se destaca su emocionalidad
Rosaura Segismundo
Clotaldo
Astolfo y Estrella ClarĂn
Rey Basilio
El conflicto Historia principal • Tras una profecía de las estrellas, la cual decía que Segismundo, hijo del Rey Basilio, se convertiría en un rey tirano cuando asumiera el trono de su padre, el rey Basilio decide entonces encerrar a su hijo en una torre al cuidado exclusivo de su lacayo Clotaldo para así, evitar que se cumpla el destino trazado por los astros. Sin embargo, si no había heredero directo del trono, este sería asumido por el duque Moscovita Astolfo, de modo que el Rey Basilio decidió llevar a su hijo al palacio de manera que éste pensara que todo era un sueño y así, corroborar qué actitud podría tomar Segismundo al tener en sus manos el poder del reino.
Segismundo asume, en efecto, una actitud cruel arrojando un criado por la ventana y entablando injurias hacia Clotaldo, así que por orden del rey es regresado a la prisión en la torre, haciéndole pensar que su fugaz poder fue sólo producto de un sueño. El pueblo al enterarse de la existencia de un heredero del rey, libera a Segismundo de su prisión y lo conduce a enfrentarse con el rey, su padre, y así reclamar el trono que por ley le pertenece motivado por la venganza.
Solución Historia principal • Segismundo y el rey Basilio se encuentran frente a frente. El rey Basilio se inclina ante Segismundo pero éste lo insta a levantarse y lo perdona por todo lo que le hizo. Luego, el rey lo reconoce como su hijo y príncipe y admira la noble acción que acaba de realizar.
El conflicto Historia secundaria • Rosaura ha perdido su honor, por dos causas: 1. el abandono de Astolfo, quien la dejó para casarse con su prima Estrella, buscando obtener el trono del rey Basilio y 2. el abandono de su padre, Clotaldo. Por estas razones, decide emprender su viaje al castillo del rey Basilio donde se encuentra Astolfo. Al llegar allí, se encuentra con su padre (aunque ella no sabe que lo es) y éste la ayuda a entrar al castillo como criada. Posteriormente, tiene un encuentro con Astolfo que es interrumpido por Estrella. Por último, Rosaura se dirige a Segismundo con el fin de que éste la ayude a recobrar su honor.
Solución Historia secundaria • Segismundo interviene ante Astolfo por Rosaura, para que éste la tome por esposa. Sin embargo, Astolfo se niega, alegando que ella no es tan noble como él por lo cual, Clotaldo interviene, reconociendo ante todos que Rosaura es su hija y que ella tiene sangre noble. Al escuchar Astolfo estas palabras se retracta de su decisión y acepta casarse con Rosaura, recuperando ésta su honor, al ser reconocida como hija de Clotaldo y ser aceptada por Astolfo.
Marcas lingüísticas Poder • Se evidencia el uso recurrente de verbos como: ordenar, obedecer, aclamar, perdonar. (vv. 1083, 1088, ,2374 Clot. Allí en tu cama le acuestan, donde al tiempo que el letargo haya perdido la fuerza, como a ti mismo, señor, le sirvan, que así lo ordenas.
Clot. Y si haberte obedecido te obliga a que yo merezca galardón, sólo te pido -perdona mi inadvertencia-
Sold 1. Sal, pues; que en ese desierto, Sold 2. Si piensas que te engañamos, vuelve a ese monte soberbio ejército numeroso los ojos, para que veas de bandidos y plebeyos la gente que aguarda en ellos te aclama. para obedecerte.
• Se evidencia el uso de sustantivos y adjetivos que evocan el buen vivir. Seg. ¿Yo en palacios suntuosos? ¿Yo entre telas y brocados? ¿Yo cercado de criados tan lucidos y briosos? ¿Yo despertar de dormir en lecho tan excelente? ¿Yo en medio de tanta gente que me sirva de vestir?
• Se evidencia el uso de sustantivos y adjetivos que exaltan a los personajes. Uso del posesivo. (vv. 2276, Sold 1. Gran príncipe Segismundo -que las señas que traemos tuyas son, aunque por fe te aclamamos señor nuestro-
Ros. Generoso Segismundo, cuya majestad heroica sale al día de sus hechos de la noche de sus sombras (…)
Clot. (...) Yo aconsejarte no puedo contra mi rey, ni valerte. A tus plantas estoy puesto; dame la muerte.
• Se evidencia el uso de preguntas con el fin de obtener algún beneficio Clot. ¿En fin, que me das licencia para que lo diga?
• Se evidencia el uso de expresiones que demuestran sumisión (v. 2420) Clot. Mil veces tus plantas beso.
Contraste vida/sueño • Se evidencia la explotación de características sensoriales y referentes a la naturaleza para hablar del sueño cuando Segismundo creía que era la realidad. Seg. (...) Yo vi en reino de olores que presidía entre comunes flores la deidad de la rosa; y era su emperatriz por más hermosa. Yo vi entre piedras finas de la docta academia de sus minas preferir al diamante, y ser su emperador por más brillante.
• Se evidencian palabras que constantemente hablan del carácter fantasioso del sueño y lo negativo de apegarse a el. Seg. (…) Y pues sé que toda esta vida es sueño, idos, sombras, que fingís hoy a mis sentidos muertos cuerpo y voz, siendo verdad que ni tenéis voz ni cuerpo; que no quiero majestades fingidas, pompas no quiero. fantásticas ilusiones que al soplo menos ligero del aura han de desaparecerse
• Se evidencia que la línea entre sueño y realidad pierde fuerza para el personaje y lo importante resulta siendo la bondad en su actuar .
Seg. Que estoy soñando y que quiero obrar bien, pues no se pierde obrar bien, aun entre sueños. No me despiertes, si duermo y si es verdad, no me duermas. Mas, sea verdad o sueño, obrar bien es lo que importa. si fuere verdad, por serlo; si no, por ganar amigos para cuando despertemos.
• Se evidencia el uso recurrente de preguntas dirigidas a él mismo (Segismundo) que demuestran su confusión en relación a si está soñando o no lo está
Seg. ¿Otra vez? ¿Qué es esto cielos? ¿Queréis que sueñe grandezas que ha de deshacer el tiempo? ¿Otra vez queréis que vea entre sombras y bosquejos la majestad y la pompa desvanecida del viento? ¿Otra vez queréis que toque el desengaño os el riesgo a que el humano poder nace humilde y vive atento? Seg. Queréis que sueñe grandezas que ha de deshacer el tiempo ¿Otra vez queréis que vea entre sombras y bosquejos la majestad y la pompa desvanecida del viento?
Conclusiones • En la obra la vida es sueño se usan con mucha frecuencia pronombres enclíticos, ya sea unidos a verbos o preposiciones, que en la actualidad se encuentran como proclíticos. • Respecto al nivel semántico, varios de los términos importantes para el desarrollo de la obra han cambiado de significado, ya sea por la distancia temporal o por influencia de otros campos semánticos. • Al ser una obra del siglo XVII, se evidencia el uso de arcaísmos; sin embargo, en copias recientes no se cambian por términos actuales. • En la versión del siglo XVIII de la obra, se utiliza el acento grave (`) y no el agudo (´), como se hace actualmente.
• En la obra, se encuentran conectores adversativos, disyuntivos y aditivos; siendo estos últimos los más utilizados. • A nivel fonético puede evidenciarse el empleo el alófono fricativo postalveolar sordo [ʃ]de manera indiscriminada y sin ningún patrón específico de uso, además del fonema fricativo velar sordo /x/ para las grafías actuales de j y g. El texto, aunque presenta las variaciones propias de los cambios que se dieron en el siglo XVII, se puede ver como el español de la época se perfilaba a la neutralidad fonológico de la actualidad • A nivel literario La vida es sueño, es muestra de la influencia del Renacimiento y el Barroco en el Siglo de Oro español del siglo XVII, que se vieron evidenciados en los recursos estéticos manejados en los versos de la obra, el constante cuestionamiento por la realidad, los sueños, la fortuna y la vida.
Bibliografía Real Academia Española. (2005). Diccionario Panhispánico de dudas (1.a ed.). Consultado en http://lema.rae.es/dpd/?key=x Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Fernández Rull, Enrique. (2000). Tiempo y sentido en la composición de «La vida es sueño». Madrid. Curry Lambraño, José Elías. (2001). Historia de la literatura española y evolución del romance al castellano. Quinta unidad. Biblioteca de Cataluña. (1760). La vida es sueño. Cataluña.