I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
ENERGIA, POTENCIA Y TRABAJO MECANICO
INTEGRANTES: Chavesta Díaz Karen Lescano García Miriam Llempen Cruzado Diana Luen Siesquen Lizzy Mechan Llontop Jessica Mendoza Odar Esthefany Mendoza Rodrigo Gabriela
CURSO: Fisica Elemental
DOCENTE: Shirley Córdova García
GRADO Y SECCIÓN: Quinto “E”
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE ENERGIA TERMICA”
Aprendizaje Esperado: Comprobar que el calor es una fuente de energía debido en que las moléculas se encuentren en movimiento.
FOCALIZACION.¿Qué entiendes por el termino “térmica”? ¿En que cuerpos crees que se de la energía termica”? ¿Crees que la energía térmica interviene en los fenómenos calorificos?
HIPOTESIS: Si dos cuerpos de diferentes temperaturas se ponen en contacto, la energía se transmitirá de cuerpo de mayor temperatura a menor temperatura.
EXPLORACIÓN.EXPERIENCIA N°1.-
“Transmisión de energía por Conducción”
Materiales:
Resistencia de inmersión Vela Vaso de precipitado de 500 ml Cuchara de acero de mango corto y largo , plastico y madera
Garbanzos Mantequilla Agua
Procedimiento: 1. Calentar el agua con la resistencia de inmersión sin que llegue a hervir 2. Poner un poco de mantequilla en el extremo de los mangos de las cucharas cortas y pegar con ella un garbanzo en cada cuchara, procurando que todos ellos queden a una altura similar y a cierta distancia de la superficie del agua. 3. Esperar uso minutos y observar lo que sucede.
EXPERIENCIA N°2.-
4. Por otra parte, colocar pequeños trozos de mantequilla a varios centímetros de distancia a lo largo del mango de la cuchara de acero de mango largo. 5. Sujetar la cuchara por su base y acercar el extremo del mango a la vela encendida. 6. Observar el comportamiento de los trozos de mantequilla, teniendo la precaución de no quemarse.
“Disparo de un tapón”
Materiales
Tubo de ensayo Pinza para la ropa de madera Tapón de goma, agua Mechero de bunsen
Procedimiento: 1. Llenar el tubo de ensayo con agua hasta su cuarta parte y taparlo con el tapón de goma, sin apretarlo demasiado. 2. Sujetar el tubo con la pinza de madera sobre la llama del mechero.
3. Esperar unos minutos, observando atentamente lo que sucede hasta que salte el tapón.
EXPERIENCIA N°3.-
“Presencia de la Clorofila en las plantas”
Materiales:
SUSTANCIAS
Tubo de ensayo o un frasco de vidrio Hojas de espinaca
Bencina Alcohol
Procedimiento: 1. Enrollamos un trozo de hoja de espinaca e introduzcámoslo dentro del tubo de ensayo 2. Agregar alcohol al tubo de ensayo hasta cubrir completamente la hoja de espinaca dejemos reposar la mezcla durante 24 horas 3. Extraigamos la hoja de espinaca y exprimamos en el interior del tubo el jugo de la misma.
EXPERIENCIA N°4.-
“Un fuego que se hace de rogar”
Materiales: Una botella vacía de cualquier bebida gaseosa, con tapa enroscada (es preferible que sea de tres litro de capacidad). Una vela de unos 10 cm. de alto. Una cajita de fósforos. Procedimiento: 1. Enciende la mecha de la vela. 2. Desenrosca la tapa y, en su interior; vierte un poco de cera caliente de la vela. 3. Rápidamente, coloca la base de la vela sobre la cera derretida de la tapita. (Eso fijará la vela). 4. Ahora, acerca la botella sosteniéndola boca abajo. Y enseguida, con mucho cuidado, introduce la vela encendida dentro del envase vacío y enrosca. (Es decir, cierra la botella con la tapita que tiene la vela pegada.)
REFLEXION / COMPARACIÓN a) ¿En que momento crees que se da la energía térmica? Mediante la quema de un combustible, que puede ser sólido, líquido o gaseoso, también se obtiene mediante energía eléctrica por efecto Joule, mediante rozamiento, por fisión nuclear. b) ¿Por qué crees que en el experimento 4 la llama se va aminorando? Porque ya no hay presencia de mucho oxigeno alrededor de la llama. c) ¿Quién tiene más energía térmica el cuerpo con mayor temperatura o menor temperatura? El tiene mayor temperatura, tendrá más energía térmica d) ¿Por qué se dice que la energía terminca es la resultante de la energía mecánica? La energía térmica es la resultante de sumar todas las energías mecánicas asociadas a los movimientos de las diferentes partículas que lo componen y la unidad de energía térmica es el calor .
APLICACIÓN a)
¿En que se transforma la energía suministrada por el mechero? En calor, expresada por medio de fuego
b)
¿Qué relación te parece que existe entre el experimento realizado y un yacimiento geotérmico? En ambos se ha generado existencia de un foco de calor activo que proporcione un flujo calorífico
c)
¿Investiga porque el aire acondicionado es un ejemplo de la energía térmica? La energía térmica es la forma de energía que interviene en los fenómenos caloríficos y el aire acondicionado usa este principio. Cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas se ponen en contacto, el caliente comunica energía al frío; el tipo de energía que se cede de un cuerpo a otro como consecuencia de una diferencia de temperaturas es precisamente la energía térmica
d)
¿Los vientos y huracanes son un tipo de ejemplo de energía térmica?¿Porque? Sí, los vientos y los huracanes constituyen otro ejemplo de la transformación de energía térmica comunicada a la atmósfera a través de energía mecánica; los movimientos resultantes son amplificados por la transferencia de energía mecánica de la tierra en rotación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA http://www.buenastareas.com/ensayos/Experimentos-De-Transferencia-De Calor/473057.html http://www.neoteo.com/experimentos-de-ciencia-faciles-14413 http://www.buenastareas.com/temas/presencia-de-clorofila-en-una-hoja/0
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE ENERGIA QUIMICA”
Aprendizaje Esperado: Observar los diferentes casos de la energía química en la vida diaria
FOCALIZACION ¿Que es para ti energia quimica? ¿Que experimentos crees que son cuando se habla de energía química?
HIPOTESIS: Toda reacción química genera energía química EXPLORACIÓN.EXPERIENCIA N°1.-
“Quieres preparar un queso”
Materiales:
Sustancias:
Un tarro pequeño con tapa Otro recipiente pequeño
Bolsita de té filtrante 1 cucharada de vinagre ¼ vaso de leche
Procedimiento: 1.En el tarro debes colocar la leche y una cucharada de vinagre. 2.Ahora, cierra el tarro y remuévelo con fuerza. 3.Corta con cuidado un extremo de la bolsita del té y vacía todo su contenido. 4.Ahora, con el papel ya limpio, filtra el líquido del tarro hacia otro depósito. Con sumo cuidado, exprime el papel filtro
EXPERIENCIA N°2.Materiales:
Un plato. Una pequeña plancha de tecnopor.
“Siluetas de tecnopor” Sustancias
Acetona
Procedimiento: 1.- Corta en pequeños trozos el tecnopor y colócalos encima del plato. 2.-Empieza a echar acetona sobre el tecnopor. Este empezará a disolverse poquito a poco. 3.-Una vez disuelto el tecnopor te parecerá una plastilina. Entonces empieza a formar diversas figuras con él. Las que se te antojen. 4.-Una vez de acabadas de hacer las figuras deseadas, ponlas a un costado para que se sequen.
REFLEXION / COMPARACION a) En el experimento de queso Fíjate bien el residuo que queda en el papel es el principio del queso, cómo se formó? (Experimento 1) Se formo porque el vinagre se convierte en uncatalizador que al actuar con una proteína esta rompe los enlaces peptidicos haciendo que rompa los enlaces de la leche, „‟cortándola‟‟ y haciendo q sedimente las nucleótidos de la esta. b) En el ternopor ¿Cómo crees que la acetona actúa sobre este? (Experimento 2) La acetona es un derivado de alcohol pero es un excelente desintegrador orgánico también cuando es acetona pura degrada a los derivados de poliestirenos que son pertenecesientes a los ciclos de estireno ocasionando que reduzca la forma del tecnopor por la ruptura rápida de las moléculas conformantes de polidiester.
APLICACIÓN a) ¿Cómo puede medirse y calcularse la energía química? La energía química se puede medir de diferentes formas en el ser humano hay diferentes formas como la energía emanada del cuerpo con el termómetro la de las sinapsis con electrofotomeros y en otras solo son cálculos porque la reacciones se ven dependiendo del mediooo donde se encuentren y se pueden calcular con la formula que newton invento: energía es igual a masa por la energía de la luz al cuadrado b) ¿Por que los alimentos liberan energía química? Los alimentos liberan energía química porque cada alimento tiene calorías en las sustancias que la conforman y que en nuestro estomago se absorbe con una gran rapidez por la acides estomacal que tenemos. c) ¿Cual es la semejanza entre la conbustion y la energía química? La combustión es un proceso químico porque libera energía química en diferentes procesos que existe ya sea creando agua con o solo gas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/08/29/experimento-consumo-energetico/ http://www.muyinteresante.es/pildoras-experimentos-con-proteinas http://tetraedro.wordpress.com/2006/09/07/experimentos-sencillos-para-el-colegio/
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE ENERGIA MAGNETICA”
Aprendizaje Esperado: : Identificar el movimiento provocados por los campos magnéticos generados por los imanes.
FOCALIZACION ¿Qué entiendes por energía magnética? ¿Cuáles son los beneficios de la energía magnética?
HIPOTESIS: Los movimientos provocados por los campos magnéticos
de los imanes
generaran una fuente energética de gran funcionalidad
EXPLORACION: EXPERIENCIA Nº1 -
“Un Clavo Brujo”
Materiales:
Un clavo de 2 pulgadas de longitud. 30 cm. de alambre de cobre galvanizado. Una pila de 9 Voltios. Si es posible, un conector de batería de 9 Voltios (no es indispensable).
Procedimiento: 1. Enrolla el alambre de cobre alrededor del clavo. Ten presente que para que el imán funcione, el alambre tiene que quedar bien parejito y apretado. 2. Pega con la cinta adhesiva los extremos del alambre a los polos positivo (+) y negativo (-) de una pila común. (Un conector de batería resulta más seguro, porque ya viene con cables). 3. Ahora, acerca la punta del clavo a los alfileres, sujetando la pila.
REFLEXION / COMPARACION a) ¿Por qué crees que los imanes producen energía magnética? Porque los imanes están cargados con cargas de electrones, generalmente positivas. Esto hace que si uno acerca algún cuerpo de metal que sea dador de electrones al imán, el primero seda el electrón y quede cargado con una carga opuesta al imán lo que implica la atracción de los cuerpos.
APLICACIÓN c) Investiga ¿Porque los seres humanos nos mantenemos parados y no caminamos de costado? Por la acción de la gravedad, eje de simetria y centro de masa.
d) ¿A que se le denomina dipolos manéticos? Es una aproximación que se hace al campo generado por un circuito cuando la distancia al circuito es mucho mayor a las dimensiones del mismo
c) Investiga las propiedades del magnetismo Una de las propiedades es la fuerza de atracción o repulsión que ejercen sobre otros metales las líneas magnéticas que se forman entre sus polos. Cuando enfrentamos dos o más imanes independientes y acercamos cada uno de ellos por sus extremos, si los polos que se enfrentan tienen diferente polaridad se atraen (por ejemplo, polo norte con polo sur), pero si las polaridades son las mismas (polo norte con norte, o polo sur con sur), se rechazan. Cuando aproximamos los polos de dos imanes, de inmediato se establecen un determinado número de líneas de fuerza magnéticas de atracción o de repulsión, que actúan directamente sobre los polos enfrentados. Las líneas de fuerza de atracción o repulsión que se establecen entre esos polos son invisibles, pero su existencia se puede comprobar visualmente si espolvoreamos limallas de hierro sobre un papel o cartulina y la colocamos encima de uno o más imanes. Debido a sus propiedades, tienen su aplicación universal en las dinamos, motores eléctricos, el magnetismo es de considerable importancia en la tecnología avanzada, como por ejemplo en las partículas, aceleradores para la investigación nuclear, las tiendas de memoria para computadoras, grabadoras y criogenia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.oaq.uba.ar/Labescuela/Exp-1alu.htm http://www.unalmed.edu.co/~cpgarcia/magneticas.pdf
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE ENERGIA CALORIFICA” Aprendizaje Esperado: Demostrar la propagación de calor en los sólidos..
FOCALIZACION ¿Cómo se transmite la energía de un cuerpo a otro? ¿En qué estados encontramos dicha energía?
HIPOTESIS : El aumento de temperatura en los sólidos permitira la conducción del calor. EXPLORACION: “Perdida del Calor Radiante”
EXPERIENCIA N°1-
Materiales Dos latas de aluminio Pintura blanca y negra Dos termómetros Una tetera o cafetera para hervir agua Procedimiento 1. Pinta una de las latas de blanco y otra de negro, deja que la pintura se seque 2. Llena cada una de las latas con agua hirviendo.
“Energía Calorífica”
EXPERIENCIA Nº2 Materiales
3. Registra la temperatura de cada una de las latas en intervalos de un minuto durante 10 minutos.
Sustancias
2 recipientes transparentes Mechero de bunsen
Agua Colorante alimenticio
Procedimiento 1. Colocar en un recipiente con agua fría una gota de colorante alimenticio ( en el centro) 2. En el otro recipiente previamente con agua hirviente , colocar también en el centro una gota de colorante 3. Observar que es lo que sucede con el recipiente. EXPERIENCIA Nº3-
“Formación del Calor por medio de la energía”
Materiales
Papel aluminio
Pila
Procedimiento 1. 2. 3. 4.
Cortar una tira de papel aluminio de 15 cm x 2.5 cm , la que usaremos como alambre Dobla el papel 2 veces a lo largo , para formar una tira delgada de 15 cm Sujeta con una mano los extremos de alambre de aluminio contra cada polo de la pila Pasados 10 segundos, toca el alambre de aluminio con la otra mano mientras le sujetas ambos extremos de la pila.
EXPERIENCIA N°4
“Un fosforito de azúcar”
Materiales
Unas pinzas de metal (o unas tenazas de metal) Un mechero o un encendedor
Un terrón de azúcar grande. Ceniza de un cigarrillo (prendido consumido por u adulto)
o
Procedimiento 1. Coge el terrón de azúcar con las tenazas y acércale la flama de un mechero (o de un encendedor). Con este ensayo te darás cuenta de que el azúcar se tuesta (pues se oscurece) y luego se derrite, sin que arda. 2. Coge otro terrón de azúcar y espolvorea toda su superficie con un poco de ceniza de cigarrillo. 3. Ahora, siempre con las tenazas, acerca el terrón preparado hacia la llama del mechero (o del encendedor)
REFLEXIÓN / COMPARACION: a) Menciona tres diferencias de energía calorífica y energía solar
- La energía solar se obtiene directamente del sol, mientras que la calorífica la poseen todos los seres, cada vez que están expuestos a una fuente de calor. - La energía solar es la transferencia de energia calorifica de un cuerpo a otro (del más caliente al más frio). - Energía calorifica es la energia liberada en forma de calor esta puede ser obtenida de la naturaleza o mediante procesos quimicos o mecanicos, por ejemplo energia solar, combustión de gas que usamos para cocinar. APLICACIÓN a) Investiga el aporte d aporte de James P. Joule para confirmar que el calor es una energía
Joule comprobó que el calor es una forma de energía ya que desarrollo el siguiente experimento: calentó agua en un recipiente cerrado haciendo girar unas ruedas de paletas y halló que el aumento de temperatura del agua era proporcional al trabajo realizado para mover las ruedas, sacando como conclusión que el calor es un tipo de energía ya que realiza un trabajo. b) ¿En qué medidas se puede medir la energía calórica y cuál es la equivalencia entre ellas?
El calor se mide, al igual que el trabajo en joules. Otra unidad es la caloría, definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua a 1 atmósfera de presión desde 15 hasta 16 °C. Esta unidad se denomina a veces caloría pequeña o caloría gramo para distinguirla de la caloría grande, o kilocaloría, que equivale a 1.000 calorías y se emplea en nutrición. La energía mecánica puede convertirse en calor a través del rozamiento, y el trabajo mecánico necesario para producir 1 caloría se conoce como equivalente mecánico del calor. A una caloría le corresponden 4,1855 julios.
c)
Investiga ejemplos de energia calorifica en tu vida cotidiana.
-Cuando estamos expuestos al sol. -frente a una fogata. -al caminar. -Al comer un helado -tomar caf茅 caliente -la lluvia -la formaci贸n de nubes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/fisica/energia/construccion-de-un-termometro/default.asp http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/07/21/experimento-solar-perdida-del-calor-radiante/ http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/07/20/experimento-energia-solar-termica-absorcion-calor/ http://globe.gov/sda/tg97es/atmosfera/ConstruccionTermometro.html http://es.scribd.com/doc/16586206/Experimentos-de-Quimica-Divertidos http://chiclayoonline.blogspot.com/2009/11/aprendiendo-traves-de-la.html http://www.solociencia.com/quimica/08111301.htm
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE ENERGIA SOLAR”
Aprendizaje Esperado: Demostrar la energía solar de los cuerpos.
FOCALIZACION ¿Qué entiendes por energia solar? ¿Qué podemos conseguir con la energía solar? ¿Qué se puede hacer con la electricidad generada?
HIPOTESIS.- El aprovechamiento de la energía solar, servirá la producción de agua, consumo domestico, industrial y calefacción.
EXPLORACION: EXPERIENCIA N°1-
“Creando arte con energía solar”
Materiales Una cubeta con agua Un lápiz Una lupa grande
Una pieza de madera plana Y un día con mucho sol
Procedimiento: 1. Dibuja algún diseño sencillo sobre la madera con el lápiz. 2. Usa la lupa para concentrar la luz solar en un pequeño punto sobre la madera, esto hará que la madera se queme. 3. Mueve este pequeño punto de luz sola concentrada siguiendo las líneas que dibujaste en la madera. 4. El resultado es el diseño quemado en la madera, como hacer pirograbado con el sol.
EXPERIENCIA N°2-
“Construyendo un horno solar”
Materiales:
Caja de cartón, Lámina de aluminio o vidrio. Cristal o lámina de acrílico. Cuerda, Clavos y celo. Termómetro.
Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Forra el interior de la caja con la lámina de aluminio. Coloca el vidrio o el aluminio en la tapa. Fija la cuerda con clavos o con celo de manera que la tapa pueda estar inclinada en diferentes posiciones. Coloca el acrílico sobre la caja abierta y exponla al sol. Inclina la tapa para que los rayos de sol se reflejen dentro del horno. . Coloca el termómetro en el horno y mantén una temperatura creciente. Cuál es el valor máximo que se alcanza? Intenta cocinar un huevo o calendar una taza de té.
EXPERIENCIA N°3-
“El muro de botellas”
Materiales:
Botellas de vidrio transparente Tapones de corcho Tablas y listones de madera Termómetros
Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Llenar las botellas de agua dejando vacía aproximadamente al quinta parte de su volumen. Taparlas bien. Construir una pequeña pared orientada al sur utilizando las botellas con agua a modo de ladrillos, cuyo fondo debe enfrentarse al sol. La consistencia de este pequeño muro se puede lograr colocando en ambos extremos sendos listones de madera bien anclados en el suelo, que sujetarán las botellas. Construir un soporte para el termómetro de ambiente con el vaso de yogur. Medir las temperaturas del agua y del ambiente cada hora, desde primeras horas de la mañana hasta últimas horas de la tarde.
EXPERIENCIA N°4-
“Purificar agua con energia solar”
Materiales:
Un recipiente de vidrio grande, de cocina Plástico para envolver comida Un vaso limpio Una piedra
Sustancias
Sal Colorante natural para alimentos Agua
Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5.
Mezcla agua con sal y el colorante hasta obtener agua sucia y con mal sabor en el recipiente grande de vidrio Coloca el vasos limpio en el centro del recipiente Cubre el recipiente con el plástico trasparente , tiene que quedar un poco suelto es decir no completamente estirado Coloca la piedra en el centro del plástico , justo por encimas del vaso Ahorrar colócalo en el sol
REFLEXIÓN / COMPARACION: a) ¿En qué se podría utilizar un dispositivo como éste? (Experiencia 3) La utilizaríamos en casas de los andes para que mantenga una temperatura más alta y así evitar usar energía eléctrica en calentadores. b) Demostrar la utilidad de la energía solar, que sirve como purificador de agua ¿A qué se debió esto? A que el calor es atrapado por el plástico y absorbido por el agua sucia. Esto hace que la temperatura en el recipiente se incremente. Esto hace que el agua “contaminada” se evapore. Esta agua evaporada llaga al plástico donde se condensa. El agua por gravedad, corre hacia el centro del plástico donde goteara sobre el recipiente pequeño; es ahí donde el agua sucia se convierte en agua potable.
APLICACIÓN a) ¿Qué es la energía solar térmica? Es la transformación de la energía radiante solar en calor o energía térmica. Se utiliza para calentar el agua de forma directa alcanzando temperaturas que rodean entre los 40° y 50° gracias a la utilización de paneles solares (siempre temperaturas inferiores a los 80ºC). b) ¿Cómo puedo usar la energía solar térmica en mi casa? Calentando agua de manera natural. c) ¿Qué impacto ambiental tiene la energía solar? La sombra y la modificación del albedo generados por las grandes instalaciones pueden, según las condiciones locales, ejercer impactos tanto sobre el microclima (tasas de evaporación, movimiento del viento, temperatura) como sobre la flora y fauna. Otros impactos ambientales se producen durante la fabricación de acero, cobre y aluminio que a menudo se utilizan como materia prima. d) ¿Qué tiempo de vida útil poseen los equipos solares? Muchos afirman que duran entre 30 o 40 años, otros dicen que entre 20 o 25 años, pero lo cierto es que el trabajo que ellos hacen, es tan importante que aunque los tengamos que cambiar cada 10 años, se amortizarían con el ahorro de energía.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/08/03/experimento-solar-creando-arte-con-energiasolar/ http://elpoderdelsol.com/experimento-solar-como-hacer-un-horno-solar-con-una-caja-de-pizza.html http://www.psicofxp.com/forums/como-hago.197/326455-experimento-huevohttp://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/07/30/experimento-purificar-agua-con-energia-solar/ http://library.thinkquest.org/04apr/00222/spanish/filter1.html
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE ENERGIA BIOMASA”
Aprendizaje Esperado: Demostrar el aprovechamiento de la materia
FOCALIZACION ¿Qué entiendes por biomasa? ¿Los cultivos energéticos pertenecesn a su clasificación de biomasa? ¿Crees que la materia orgánica es energía renovable?
HIPOTESIS.- El buen aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada por procesos biológicos o mecánicos generara una gran fuente de energía renovable.
EXPLORACION: EXPERIENCIA N°1-
“Descomposición de la materia orgánica vegetal”
Materiales
Sustancias
Frasco de vidrio unos 250 ml con cierre hermético Termómetro
Residuos vegetales (hierbas , hojas . etc ) Pegamento Agua
Procedimiento: 1. Llenar el frasco de vidrio hasta el borde con los residuos vegetales húmedos, compactando algo la mezcla. 2. Antes de tapar, hacer en la tapa un orificio del tamaño justo para introducir el fenómeno. rodeando la entrada con pegamento para que no entre aire en el frasco 3. Tapar y dejar unos días , haciendo varias observaciones de temperatura y aspecto físico de la carga durante este tiempo
EXPERIENCIA N°2-
“Descomposición de la materia orgánica animal”
Materiales
Botella de refresco de 250 ml Globo Agua Carne molida
Procedimiento: 1. 2. 3.
Introducir en la botella la carne molida hasta llenarla a la mitad. Taparla con el globo de tal forma que este se fije fuertemente a la boca de la botella. Situarla en un lugar soleado durante varios días, hasta que el globo se hinche.
REFLEXIÓN / COMPARACION: a) ¿Ocurrieron cambios, que paso con la temperatura del termometro? (Experiencia 1) La materia orgánca se descompone, y se produce el CO2 y asi la temperatura aumenta. b) ¿Por qué crees que el globo se infló? (Experiencia 2) Porque cuando la materia organica se descompone, libera gases y eso hace que el globo se infle.
APLICACIÓN e) ¿Cuál es la diferencia entre biomasa natural y la biomasa residua? La biomasa natural es la que se produce en la naturaleza sin ninguna intervención humana, es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, etc. Por ejemplo, en las explotaciones forestales se producen una serie de residuos o subproductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación de muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden aprovechar como fuente energética. Biomasa Residual (Seca y Húmeda). Son los residuos que se generan en las actividades de agricultura (leñosa y herbácea) y ganadería, en las forestales, en la industria maderera y agroalimentaria, entre otras y que todavía pueden ser utilizados y considerados subproductos. Como ejemplo podemos considerar el serrín, la cáscara de almendra, el orujillo, las podas de frutales, etc. b) ¿La biomasa tiene que ver con los combustibles fósiles? ¿Porque? Sí, porque Energía fósil es aquella que procede de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido energético como el carbón, el petróleo, o el gas natural, etc. No es un tipo de energía renovable, por lo que no se considera como energía de la biomasa, sino que se incluye entre las energías fósiles. c) ¿Crees que en tu vida cotidiana, hay ejemplos de biomasa? Claro, por ejemplo las plantas, bosques, árboles, también los restos de animales, madera, algas; etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.darwin-milenium.com/estudiante/Fisica/Temario/Tema6.htm http://html.rincondelvago.com/experimentos.html http://www.principia-malaga.com/portal/pdfs/pulmones.pdf
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE ENERGIA CINETICA”
Aprendizaje Esperado: Demostrar que la variación de velocidad genera energía cinética en los cuerpos.
FOCALIZACION ¿Qué entiendes por energía cinetica? ¿Crees que un cuerpo matiene su energía cinetica despues de una aceleración?
HIPOTESIS.- Al aumentar la velocidad de un cuerpo aumenta la energía cinetica.
EXPLORACION EXPERIENCIA N°1-
“Estado Granular”
Materiales:
1 kg de arroz. 1 kg de lentejas. Una cubeta.
Botes plásticos. Varillas de madera de 3 o 4 mm.
Procedimiento: 1. 2. 3. 4.
Llenamos la cubeta con las lentejas Bajo superficie, colocamos objetos de menor densidad. En su superficie, colocamos objetos de densidades diferentes Luego, sacudimos la cubeta y observamos lo que ocurre.
EXPERIENCIA N°2
“El agua que fluye de una vasija”
Materiales:
Una vasija de 5 L Un reloj con segundero Una caña de refresco
Sustancias
Agua
Procedimiento: 1. Llenar la vasija hasta la mitad con agua. 2. Volcarla y ver cuanto tardan en salir los borbotones. 3. Repetir la operación introduciendo la caña, de forma que sobresalga de la vasija. El agua surgirá más suavemente y más deprisa.
EXPERIENCIA N°3
“La Papa y La Pajita”
Materiales:
Una bandeja o plato Una papa de tamaño mediano Una pajita o cañita de beber
Procedimiento: 1. Coloca la papa en un plato o bandeja. 2. Acerca lentamente la pajita a la papa y haz presión sobre ella. La pajita debe doblarse. 3. Ahora coloca la pajita a unos 30 cm. de la papa y acércala rápidamente con la intensión de clavar la pajita en la papa.
EXPERIENCIA N°4
“Temperatura de una Liga”
Materiales:
Liga de hule
Procedimiento: 1. Coloca la liga sobre tu frente y siente su temperatura 2. Sujeta la liga entre tus dedos y pulgares y estira la liga 3. Toca rápidamente tu frente con la liga estirada
REFLEXIÓN / COMPARACION: b) ¿De acuerdo a este experiencia como crees que funcione la energia cinetica? (Experiencia 1) La energía cinética funciona como un fenómeno de movimiento, ya que utiliza el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde su posición de equilibrio hasta una velocidad dada. b) ¿Por qué se doblo la cañita? (Experiencia 3) Porque la energía que se aplico fue mas lenta y menos acelerada. c) ¿Cuál es la reaccion que tienen los experimentos para poder denominarlos como energia cinetica? Que poseen movimiento, que cambien de posición según el trabajo, la velocidad y la aceleración
APLICACIÓN a) ¿Cómo se produce la energía cinética en un auto? Mientras mas alta sea la velocidad, mas alto será el cambio de energía cinética, pues esta energía varía en forma cuadrática con la velocidad. b) ¿Por qué la energia es necesaria para mantener la aceleracion de una masa a lo largo de un espacio o depende de la situacion inicial y orientacion del movimiento? Es necesaria porque la energía cinética produce movimiento y utiliza trabajo para acelerar una masa. Investiga si la suma de las fuerzas a lo largo de los puntos de un desplazamiento será precisamente la energía
c) Investiga si la suma de las fuerzas a lo largo de los puntos de un desplazamiento será precisamente la energía Si, porque la energía viene acompañada del trabajo y el trabajo siempre esta vinculado con la fuerza d) ¿Por qué la energia cinetica de un motor se convierte en energía eléctrica mediante la induccion electromagnetica? Porque se produce un cambio de velocidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/fisica/energia/estado-granular/default.asp http://qdquasar.blogspot.com/2011/02/experimento-agua-que-fluye-de-la-vasija.html http://www.taringa.net/posts/info/4019813/Experimentos-sencillos-y-rapidos---escolares.html http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/experimentos/calor.htm
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE ENERGIA POTENCIAL”
Aprendizaje Esperado: Conocer la energia almacenada con capacidad para realizar un trabjo dependiendo de su posicion y su nivel de referencia
FOCALIZACION ¿Qué entiendes por energía potencial? ¿Crees que todos los cuerpos tienen energía potencial?
HPOTESISS.- Energia potencial depende de la masa del cuerpo y de la atracción que la Tierra ejerce sobre él (grtavedad)
EXPLORACION EXPERIENCIA N°1.-
“El pequeño simpatico”
Materiales:
Dos pesos y algo para sostener
Procedimiento: 1. Aguantar la cuerda A-B en el marco de una puerta. 2. Hacer oscilar un péndulo. Cuando el segundo empiece a oscilar, la mayoría de energía será transferida. 3. El primero casi se detendrá. 4. Entonces, el afecto se invertirá, el segundo péndulo perderá energía gradualmente, mientras primero oscila más y más deprisa.
EXPERIENCIA N°2.-
“Conservación de Energía”
Materiales:
Una cuerda fuerte Una bobina de hilo Un peso ligero.
Procedimiento: 1. Pasar la cuerda por el agujero de la bobina y atar a un extremo el peso. 2. Aguantar con una mano el otro extremo y con otra la bobina. 3. Haciendo girar el peso en un amplio circulo por encima de la cabeza. Hacer esto al aire libre, lejos de cualquier cosa que pueda romperse. 4. Tirar la cuerda, acercándose el peso a la bobina, y este girara más deprisa.
EXPERIENCIA N°3.-
“Energía de un maní”
Materiales:
Un corcho. Una aguja para coser lana. Un tarro metálico grande, sin las partes superiores e inferior. Un tarro metálico pequeño, sin etiqueta y sin parte superior. Un martillo. Un clavo largo. Un fierro para anticuchos, o similar. Un termómetro. Papel y lápiz.
Sustancias: Un puñado de maníes con cáscara Una taza de agua Fósforos. Procedimiento: 1. Pincha la aguja (por el lado del ojo) al centro del corcho. Luego, con cuidado, clava un maní en la punta de la aguja (si se rompe, intenta con otro). Comprueba que la estructura se mantenga estable sobre el corcho. 2. Haga algunos agujeros en línea con ayuda de un martillo y un clavo, en la parte inferior del tarro grande. Estos agujeros servirán como sistema de ventilación. Luego has dos agujeros en la parte superior del tarro pequeño m uno a cada lado. Fíjate que los agujeros quedan exactamente opuestos. 3. Desliza el fierro del anticucho por los agujeros del tarro pequeño. Llena el tarro con el agua. Pon el termómetro en el agua y registra la temperatura. 4. Por el corcho con el maní sobre una superficie no inflamable. 5. Enciende el maní pinchado en la aguja 6. Apenas el maní se haya encendido, pon el tarro grande a su alrededor. Luego equilibra el fierro de anticucho sobre el borde del tarro, de modo que el recipiente pequeño quede exactamente sobre la llama del maní 7. Una vez que el maní se Haya consumido (O cuando lleve bastante tiempo escondido). 8.- Introduce el termómetro en el agua y registra nuevamente la temperatura
REFLEXIÓN / COMPARACION: a) ¿Qué ocurrió? ¿La energía fue transferida rápidamente? (Experiencia 1) Si, ya que cuando un cuerpo empieza a moverse, y uno despues de el, la energía se transmite automaticamente haciendo que la velocidad del primero baje. b) Estas de acuerdo con la frase: “La energia ni se crea ni se destruye, solo setransforma?¿Por qué? Sí, ya que cuando expones un cuerpo a realizar diferentes cambios, este no se llega a destruir; por ejemplo, cuando el papel bond es quemado se transforma en cenizas, pero no se destruye.
APLICACIÓN a) Investiga acerca del fenomeno las Nueces de Brasil
Es un experimento, que se le denomina Nueces de Brazil, veremos el porque este nombre
Material - Lentejas -una pelota de ping-pong - una bola de acero - Varios kilogramos de lentejas - una caja o recipiente transparente Procedimiento En primer lugar se coloca la pelota de ping-pong de forma que quede completamente cubierta por las lentejas, y la bola grande de acero se coloca encima de la superficie de las lentejas. Se agita el recipiente que contiene el conjunto y se ve que se hunde la bola de acero y aparece la de ping-pong de entre las lentejas Explicación Al agitar las lentejas, como son de menor tamaño y mayor densidad que la bola de pingpong, se colocan entre los espacios de las capas inferiores que quedan debajo de la bola de menor densidad (pelota de ping-pong). Este comportamiento es típico de los sólidos granulares, y se conoce como el fenómeno de las nueces de Brasil. b) En la experiencia del mani, Utiliza otros frutos secos (almendras, nueces)como combustible. ¿Cuál produce más energia? Bueno, ambos producen la misma energía, ya que tienen la composicion parecidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://graficas.explora.cl/otros/energia/experimentos/mani.html http://html.rincondelvago.com/conservacion-de-la-energia_1.html http://www.darwin-milenium.com/estudiante/Fisica/Temario/Tema6.htm http://tetraedro.wordpress.com/2006/09/07/experimentos-sencillos-para-el-colegio
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE POTENCIA”
Aprendizaje Esperado: Conocer la energia almacenada con capacidad para realizar un trabjo dependiendo de su posicion y su nivel de referencia
FOCALIZACION ¿Qué entiendes por potencia? ¿Qué importancia tiene la potencia?
HIPOTESIS.- La potencia determina la rapidez con la que se realiza un trabajo. EXPLORACION EXPERIENCIA N°1.-
“Potencia de un Iman”
Materiales:
Imanes Clips Folios
Procedimiento: 1. 2.
Vamos a comparar la potencia de los diferentes imanes, para ello iremos acercando clips y contaremos cuántos es capaz de sujetar cada uno de ellos. Para estudiar hasta qué distancia actúa un imán iremos intercalando papeles entre el imán y un clip hasta que no sea capaz de sujetarlo.
REFLEXIÓN / COMPARACION: c) ¿Porqué los imanes tienen fuerza de atracción? Gracias a sus polos magneticos, es donde converge una mayor cantidad de líneas de fuerza. Los dos polos, llamados polo norte y sur, están ubicados en los extremos físicos del imán.
APLICACIÓN a) Investiga ¿Qué tipo de magnitud es la potencia y cuál(es) es/son su(s) unidad(es) de medida? Es la potencia transmitida mediante la acción de fuerzas físicas de contacto o elementos mecánicos asociados como palancas, engranajes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Practica/pr-36/PR-36a.html
I.E. “Nuestra Señora del Rosario” Chiclayo- Lambayeque
AREA: CTA – FISICA QUINTO E DOCENTE: SHIRLEY CORDOVA
TEMA: “APRENDIENDO SOBRE TRABAJO MECANICO” Aprendizaje Esperado: Dar a conocer el concepto de trabajo mecanico a travez de experiencia.
FOCALIZACION: ¿Qué entiendes por trabajo mecánico? ¿Cuáles son las condiciones para que se realice un trabajo mecánico?
HIPOTESIS.- La fuerza que se aplica produce un desplazamiento en la misma dirección. EXPLORACION EXPERIENCIA N°1.-
“EL TRABAJO MECÁNICO”
Materiales: Un metro de estambre resistente. Cuatro ligas. Una cinta métrica o flexómetro.
Unas tijeras. Cuatro revistas delgadas de la misma forma y tamaño.
Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5.
6.
Corte una liga por un extremo con las tijeras. Amarre una revista con el estambre y amarre el extremo libre del estambre a uno de los extremos de la liga. Mida la longitud de la liga sin estirar (L0). Jale la liga por el otro extremo hasta que la revista se levante un centímetro de la superficie de trabajo. Pida a su ayudante que mida la liga (L) y registre el dato en la hoja de respuestas. Repita el experimento con 2, 3 y 4 revistas atadas con el estambre. Utilice una liga sin deformar en cada ocasión, ya que las usadas no se recuperan completamente y habría errores en su determinación. Calcule la longitud que la liga se estiró en cada caso, por medio de la siguiente expresión: (E = L-L0) y anote los cuatro valores en la tabla de su hoja de respuestas.
REFLEXION / COMPARACIÓN: a) Explica ¿porque el trabajo mecánico es una magnitud escalar? Porque esta estrechamente vinculado con la fuerza, para que exista trabajo debe aplicarse una fuerza a lo largo de una trayectoria, magnitud escalar aplicada por la distancia recorrida. b) ¿Una fuerza produce trabajo siempre? Si, ambos permanecen siempre vinculados
APLICACIÓN a) ¿El analisis del concepto de trabjo desde tu punto de vista te facilita desarrollar tus actividades con eficiencia? Si, porque el trabajo esta involucrado en la vida diaria, en cada acción que hacemos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/experimentos/cnexp_6.html