I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú
Es ya ñ
AREA:
Ciencia Tecnología y Ambiente AUTORES: Aquino Mayanga, Clara-217361 Jockey club Dp. L 103 Sánchez Goicochea, Myrzia-794732 Las brisas 555 Santamaría Paulino, Jenny. Túcume Santisteban González, Janira-203374. Cruz de la esperanza 555 Távara rojas, Lorena-203696 Tantalean mera, Solinka-439897. Caminos del inca #245. URB . "LATINA"
AÑO DE ESTUDIOS:
ASESOR:
5°
Sadith Córdova García
Página 1
RESENTACIÓN La Región Lambayeque se localiza en la costa norte del país, abarcando pequeñas áreas andinas al noreste de su territorio, en la Costa el clima es templado y húmedo, desértico, con escasas precipitaciones, originando aridez por la escasez de agua. Alberga a más de 1.112.868 habitantes de los cuales 24 mil se dedican a la agricultura en condiciones nada alentadoras por la falta del agua para los sembríos. Teniendo en cuenta esta problemática en la región, se nos despierta el interés de realizar el presente Proyecto “Uso de geles orgánicos para el aprovechamiento del agua de riego”. El siguiente proyecto pretende aprovechar y dar un mejor uso al agua de riego en suelos de textura arenosa. El ingrediente principal para la ejecución del presente experimento son los pañales desechables que al aprovechar el gel que contienen y mediante un proceso de combinación con tierra de cultivo tienen la particularidad de reservar en más tiempo el agua que se utilice para su riego. Si este procedimiento se utilizara en los terrenos de cultivo ahorraríamos el agua en un porcentaje interesante, mejorando e incrementando la producción y por ende la economía de nuestros agricultores lambayecanos. A continuación conceptualizamos y detallamos los aspectos más relevantes que comprometen el desarrollo del presente Proyecto y explicaremos paso a paso el procedimiento de este nuevo experimento.
Página 2
Dedicamos este proyecto a nuestros maestros Rosarinos, por estos 5 años de grandes conocimientos que nos inculcaron, Así mismo a nuestros padres y accesoria de la profesora Sadith Shirley Córdova García la cual siempre estuvo para resolvernos las dudas que teníamos y de forma muy especial a Dios ya que gracias a él ha sido posible la ejecución
del
presente
proyecto
Página 3
ÍNDICE 1. Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………...5 1.1. Justificacion de la investigación……………………………………………….6 2. Planteamiento del Problema 2.1 Objetivos………………………………………………………………………………... 6 2.1.1 Objetivos de la investigación 2.1.2 Objetivos específicos 2.2. Justificación de la investigación 3. Marco Teórico…………..……………….….……………………………………………. 7 3.1 Gel 3.1.1. Definición……………….…………………………………………………………. 7 3.1.2. Componentes...……………………… ………………………………………….. 7 3.1.3. Estadística de Composición ………………………………………………….. 8 3.1.4. Ventajas…………………………………………………………………………. 9 3.1.5. Clasificación……………………………………………………………………… 9 3.2 Suelos. 3.2.1. Definición…………………………………………………………………….........10 3.2.2. Clasificación……………………………………………………………………… 10 3.2.3. Estructura……………..………………………………………………………….. 11 3.2.4. Tipos…………….……………………………………………………………….…12 3.2.5. Composición……………………………………………………………………… 14 3.2.6. Importancia……………………………………………………………………….. 15 3.2.7. Suelos ligeros y pesados……………………………………………………….. 16 3.3 Riego 3.3.1. Tipos…………………………………………………………………………..…. 17 3.3.1.1. Ventajas de los tipos…………………………………………………….. . 18 3.3.1.2. Desventajas de los tipos ……………………………………………….... 20 4. Métodos y medios……………………………………………………………………… 21 5. Resultados 5.1 Hipótesis…………………………………………………………………………….... 24 6. Conclusiones………………………………………………………………………………..24 7.. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………. 24 8. Agenda……………………………………………………………………………………
25
Página 4
TITULO:
USO DE GELES ORGÁNICOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE RIEGO 1.
RESUMEN EJECUTIVO: El agua es fuente de existencia. Se utiliza en toda forma de vida. El uso irracional con las diferentes acciones del hombre genera escasez. El agua es indispensable en la agricultura su uso aún conserva las costumbres tradicionales como el riego por inundación, este sistema origina pérdidas de agua por percolación generando desabastecimiento del agua en los campos de cultivo. Este tipo de riego no abastece a los campos de cultivo costeños. Existen técnicas aplicables a las formas de riego agrícola. Tenemos: El riego por goteo, por aspersión y por tuberías emisoras. Para mejorar los cultivos y hacer uso racional del agua y mantenerla en mayor tiempo en las plantaciones es a través del uso del gel de los pañales descartables. Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, su estructura se asemeja más a la de un sólido. El ejemplo más común de gel es la gelatina comestible. La forma de utilizar el gel de los pañales descartables es a través del siguiente proceso experimental: La combinación del gel con tierra de cultivo hace posible mantener el agua de riego en un tiempo más prolongado. La función de los geles orgánicos es absorber el agua dando ocasión a las plantas para que la aprovechen de acuerdo a su desarrollo evitando que esta se pierda por percolación.
Página 5
1.1 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION La Agricultura en la mayor parte del país utiliza el método de riego por inundación y este sistema origina grandes pérdidas de agua por percolación sobre todo en suelos de textura arenosa que se encuentran generalmente en la zona costera del Perú (Región Lambayeque). Esto causa que las plantas no aprovechen los nutrientes necesarios para su alimentación y crecimiento y que no se de el uso correcto a este mineral fundamental para la vida, haciendo que este recurso disminuya cada vez mas y así se nos a corte el periodo de vida. Es por ello que a través de este proyecto se pretende optimizar el uso del agua de riego a través de la colaboración de geles orgánicos que absorben el agua dando ocasión a las plantas para que lo tomen de acuerdo a sus necesidades evitando que esta se pierda por percolación. La razón por la que este producto, además de ser interesante, es muy efectivo y beneficioso para la humanidad; debe ser considerado en nuestra sociedad, ya que nos trae efectos positivos en nuestras vidas, sirviéndonos de soporte para la conservación de nuestra agricultura y de nuestra propia vida. 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1
OBJETIVOS 2.1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION El agua, es un elemento indispensable para la vida en nuestro planeta; es por ello que debe ser preservado correctamente. • Mediante este proyecto se pretende aprovechar y dar un mejor uso al agua de riego en suelos de textura arenosa. 2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Aplicando esta técnica pretendemos hacer más fértiles y productivos los suelos arenosos, logrando así una producción de calidad.
Página 6
• Concientizar a las personas para reducir el mal uso que muchas veces le damos al agua, siendo lo suficientemente inteligentes como para saber conservarla. • Dar a conocer esta técnica a los agricultores de la región Lambayeque para que la puedan aplicar y obtener múltiples beneficios. 3. MARCO TEORICO 3.1. GEL 3.1.1. Definición Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido. El ejemplo más común de gel es la gelatina comestible. Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El proceso por el cual se forma un gel se denomina gelación. Reemplazando el líquido con gas es posible crear aerogeles, materiales con propiedades excepcionales como densidades muy bajas, elevada porosidad y excelente 3.1.2. Componentes a) 12 vitaminas: Caroteno y Beta-caroteno (pro-Vit. A), Vitamina B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina), B12 (cobalamina),
Vitamina
C
(ácido
ascórbico),
Vitamina
D
(calciferol), Vitamina E (tocoferol), Vitamina K y ácido fólico.
Página 7
b) 20 minerales: algunos de ellos: calcio, magnesio, manganeso, sodio,
potasio,
zinc,
cobre,
cromo,
hierro.
c) 18 aminoácidos: Esenciales: Lisina, Treonina, Valina, Metionina, Leucina, Isoleucina, Fenilalanina, Triptofano. No esenciales: Histidina, Arginina, Ácido Aspártico, Serina, Ácido Glutámico, Prolina, Glicina, Alanina, Cistina, Tirosina. Por ej., el Triptofano
es
importante
como
materia
prima
de
los
neurotransmisores (serotonina) y la hormona impulsora del sueño (melatonina)
así
como
un
poderoso
antioxidante.
d) Polisacáridos: Probablemente gran parte del potencial curativo del aloe depende de los polisacáridos mucilaginosos contenidos en la pulpa (gel) del aloe. En 1985 se logró aislar el acemanano con cualidades asombrosas, inclusive con potencial para tratar el HIV. (McDaniel HR & McAnalley BH, Evaluation of Polymannoacetate (Carrisyn) in the treatment of AIDS. Clinical Research.
Vol.35
No.3.1987)
e) Enzimas: algunas de ellas: Oxidasa, Catalasa, Amilasa, Lipasa f) Lignina, saponinas y antraquinonas: •
cualidad de penetrar en los tejidos con gran facilidad, llevando consigo a otros elementos
•
agentes limpiadores, antisépticos y suavizantes
•
tienen un amplio espectro de funciones, son potentes antibióticos y antivíricos así como analgésicos
3.1.3. Estadística de composición • •
98% del total de los ingredientes son de origen natural 12% del total de los ingredientes procede de la Agricultura Ecológica
Página 8
3.1.4. Ventajas Son orgánicos y ecológicos: - Utilizando los pañales reutilizables, los padres tienen gran influencia sobre la protección del medio ambiente - Enseñan a los niños a volver a utilizar los productos reutilizables - Cada niño durante los 2,5 años consume alrededor de 6000 de los pañales desechables resultando en 6.000 litros de residuos - Para producir el plástico de un pañal desechable se utiliza aproximadamente una taza de petróleo, mientras que para producir el papel de los pañales desechables para un niño, hay que talar 4-5 árboles - Para el lavado de pañales reutilizables, se consume la misma cantidad de agua que necesita un adulto cuando usa el inodoro.
Son saludables: - No contienen plásticos - Son más saludables que los pañales desechables. Los pañales desechables contienen muchas sustancias químicas que pueden causar alergias. La mayoría son conservantes y fragancias, así como absorbedores que cambian la orina en gel. Los pañales desechables son cada vez más absorbentes, por lo que no hace falta cambiarlos tan a menudo, y eso causa que la piel del bebé no respire. 3.1.5. Clasificación 1. Orgánicos o inorgánicos en la naturaleza. 2. Acuosos (hidrogeles) u orgánicos (organogeles), según si el componente acuoso es agua o algún solvente orgánico. 3. Coloidales o de grano grueso, según el tamaño de las partículas. 4. Geles rígidos, elásticos o tixotrópicos, según sus propiedades mecánicas.
Página 9
3.2. SUELOS 3.2.1. Definición El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. También es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas 3.2.2. Clasificación Según su textura La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas. Una clasificación más detallada de los suelos se presenta en la tabla siguiente, la que da una primera indicación de las características de la constitución de los suelos y de la influencia que estas tienen en las propiedades de carácter agronómico de los
Página 10
mismos, como son la aeración del terreno, la permeabilidad, la capacidad de retención del agua, etc. Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la calidad y propiedad de determinados componentes del suelo, los cuales pueden provocar acciones determinantes sobre la dinámica del suelo mismo y sobre la relación agua – suelo. En síntesis se pueden distinguir los siguientes 5 grupos: •
Suelos gruesos: S
•
Suelos livianos: LS y SL
•
Suelos de mezcla medianamente livianos: L; SiL y Si
•
Suelos tendientes a pesados: SCL; CL y SiCL
•
Suelos pesados: SC; SiC y C.
3.2.3. Estructura Tipos de estructuras de suelos Estructuras simples o no desarrolladas: a)
Estructura particular: Suelos compuestos por partículas
individuales
sin
estructura
y
frecuentemente
son
suelos
arenosos, fácilmente penetrables. b)
Estructura
masiva:
Son
aquellos
con
agregados
consolidados en una masa uniforme, con cierto porcentaje de arcillas y materia orgánica, más difícil de penetrar en seco. c)
Estructura cementada: Son aquellos en que los agregados
han sido deformados, comprimidos o uniformados (pisoteo, laboreo, senderos). Estructuras compuestas: a)
Estructura grumosa: Suelos con agregados o grumos
redondeados, miga gozos o granulares, esto producto de la
Página 11
acción de las raíces y la descomposición de la materia orgánica fresca. b)
Estructura laminal: Estructura con agregados en cuyas
dimensiones predominan los ejes horizontales. Este tipo de estructura pone gran impedimento a la penetración de las raíces, al drenaje interno y a la germinación de las raíces. c)
Estructura en bloques: Son equidimencionales, es frecuente
en los horizontes inferiores ( B y C ), en suelos pesados de textura fija ( arcillas) d)
Prismática o columna: Con bordes más o menos aristados,
son de una buena productividad cuando son pequeños los prismas. Cuando pierden esta característica es sinónimo de degradación. 3.2.4. Tipos POR FUNCIONALIDAD •
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca
materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes. •
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son
de color blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura. •
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia
orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. •
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color
amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Página 12
•
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los
tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. •
Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los
suelos arenosos y los suelos arcillosos POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS •
Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en
escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja. •
Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de
acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos. •
Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla
con saturación superior al 50%. •
Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación
de arcilla y bajo saturación de bases al 50%. •
Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o
semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm. •
Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos
fluviales, la mayoría son ricos en calcio. •
Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm
de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
Página 13
• •
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan
procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales. 3.2.5. Composicion Las tres fases que componen el sistema suelo son: La fase sólida, compuesta por el conjunto de las partículas inorgánicas y las orgánicas. La fase líquida, que la componen el agua y los solutos que están disueltos en ella. La fase gaseosa o atmósfera del suelo, formada por todos aquellos compuestos que se presentan en forma gaseosa y cuyos representantes más abundantes, en condiciones de aireación adecuada del suelo son el oxígeno y el vapor de agua.
- Fase sólida: La fase sólida está constituida por la parte mineral y la materia orgánica. La parte mineral proviene de las rocas. La materia orgánica proviene de todos los residuos de origen vegetal y animal, que después del proceso de mineralización, continúa su descomposición de forma lenta dando como resultado una sustancia compleja y estable llamada humus que se comporta en forma similar a una arcilla como medio para que las plantas tomen nutrientes.
- Fase líquida: Las diferentes partículas presentes en la fase sólida del suelo, dejan un espacio poroso que permiten el paso y alojamiento de agua y aire principalmente. El agua cumple un papel muy importante en la formación de suelos, pues participa en los diferentes fenómenos de descomposición, erosión y formación.
Página 14
El agua es retenida por los poros del suelo con diferente intensidad dependiendo de la cantidad de agua presente y el tamaño de los poros. Cuando el contenido de humedad del suelo es óptimo, el agua de los poros grandes e intermedios puede moverse por el suelo en cualquier dirección: descendente, ascendente o hacia las raíces. Fase gaseosa: La fase gaseosa del suelo es complementaria a la fase líquida. Sumadas ocupan el volumen de poros del suelo. La atmósfera del suelo interviene también en una multiplicidad de fenómenos relacionados con la actividad microbial, desarrollo radicular, transferencia de calor, intercambio de gases con la superficie, contenido de humedad, entre otros, todo lo cual está dada por las características propias de cada suelo y la influencia del hombre principalmente.
3.2.6. Importancia El suelo es un recurso fundamental para nuestra supervivencia. Supone una fuente muy importante de alimento, por los cultivos que en el se desarrollan, pero también porque nuestra vida gira entorno a la disposición del territorio. También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de los suelos. Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua.
Página 15
3.2.7. Suelos ligeros y pesados SUELOS LIGEROS VENTAJAS: •
Son fáciles de trabajar
•
Están bien aireados
•
Predominan poros grandes
•
El agua infiltra rápidamente
•
Permeabilidad alta
• DESVENTAJAS •
Almacenan poco agua
•
Son pobres en nutrientes
•
Poseen baja capacidad para almacenar nutrientes
•
Poca “inercia térmica”, se enfrían o calientan rápidamente
•
Para aumentar su fertilidad necesitan el aporte de grandes cantidades de materia orgánica como el compost
•
deberían estar siempre cubiertos con una capa de mulching para evitar el secado o lavado.
SUELOS PESADOS VENTAJAS •
Contienen una proporción elevada de arcilla o limo
•
Disponen de grandes reservas de nutrientes
•
Son ricos en nutrientes
•
Alta “inercia térmica”, se enfrían o calientan DESVENTAJAS
•
Predominan poros pequeños
Página 16
•
Presentan aireación dificultosa
•
El agua infiltra lentamente
•
Almacenan mucha agua pero no la ceden fácilmente a las raíces
•
sufren por carencia de aire y estancamiento de agua
•
Permeabilidad baja
•
Facilidad de trabajo difícil
3.3. Riego 3.3.1. Tipos En función del tipo de emisor utilizado y su colocación se distinguen tres tipos de riego localizado: • Por goteo. • Por tuberías emisoras. • Por micro aspersión y micro difusión. a) RIEGO POR GOTEO Es el sistema de riego localizado más popular. El agua circula a presión por la instalación hasta llegar a los goteros, en los que se pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en invernadero (tomate, pimiento,pepino, melón, ornamentales), y en algunos cultivos en línea (algodón, coliflor, repollo, patata, etc). Los goteros suelen trabajar a una presión de aproximadamente 1 kg/cm2 conocido popularmente por kilo y suministran caudales entre 2 y 16 litros/horas. Lo más frecuente es que las tuberías laterales y los goteros estén situados sobre la superficie del suelo, y el agua se infiltre y distribuya en el subsuelo. Es el riego por goteo en superficie. En ocasiones las tuberías laterales se entierran entre 20 y 70 cm y los goteros aportan el agua a esa profundidad, conociéndose entonces como riego por goteo subterráneo. La profundidad de enterrado del
Página 17
portagoteros dependerá del tipo de cultivo y del tipo de suelo. Este sistema esta basado en la utilización de franjas de humedad que garantizan una buena uniformidad de riego. Tiene como principal inconveniente la obstrucción de goteros y la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento de estos así como de su reparación. b) RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS. Se caracteriza por la instalación de tuberías emisoras sobre la superficie del suelo creando una banda continua de suelo humedecido y no en puntos localizados como en el riego por goteo. Su uso más frecuente es en cultivos en línea con muy poca distancia entre plantas. Las mas utilizadas son las tuberías goteadoras y las tuberías exudantes.
c) RIEGO POR MICROASPERSIÓN Y MICRODIFUSIÓN. En el riego por micro aspersión, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona determinada que depende del alcance de cada emisor. Esta indicado tanto para cultivos leñosos como para cultivos herbáceos de distinto marco de plantación. Se distinguen los emisores denominados micro aspersores y los denominados micro difusores. En ambos casos suelen trabajar a presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y suministran caudales de hasta 200 l/h. 3.3.1.1. Ventajas de los tipos a) RIEGO POR GOTEO: Procedemos a enunciar las ventajas de este sistema ya que cada una sería objeto de un profundo estudio.
Página 18
•
-Ahorro entre el 40 y el 60% de agua respecto a los sistemas tradicionales de riego
•
-Reducción muy significativa en mano de obra. No sólo en la vigilancia del riego sino, y sobre todo, por la menor incidencia de las malas hierbas en el cultivo.
•
-Economía importante en productos fitosanitarios y abonos.
•
-Incremento notable en la producción.
•
-Posible utilización de aguas de baja calidad en otras épocas consideradas inservibles para riego
•
-Adaptación a todo tipo de superficies y desniveles en su relieve natural sin inversión en la nivelación y transporte de tierras
•
-Reducción en el lavado del suelo por acumulación de sales. b) RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS.
•
Mediante las tuberías emisoras se consigue, integración con el entorno,
•
considerable ahorro al aplicar el agua allí donde la planta la necesita, gran
•
versatilidad al cubrir todas las posibilidades del sistema de riego por goteo,
•
máximo control del agua aplicada tanto en frecuencia, momento, como área
•
a regar, posibilidad de utilización de aguas residuales o de baja calidad.
c) RIEGO POR MICROASPERSIÓN Y MICRODIFUSIÓN: VENTAJAS: •
Mayor superficie húmeda
•
Menor riesgo de obturaciones
Página 19
•
Mejor control de la salinidad
•
Mejor inspección del funcionamiento
3.3.1.2. Desventajas de los tipos a) RIEGO POR GOTEO: •
Depauperación del suelo. En zonas muy áridas y con poca posibilidad del lavado del suelo el uso durante años de aguas de mala calidad puede depauperar el suelo hasta límites de devastación total.
•
La obstrucción de los orificios de riego. Como veremos a continuación para evitar que las partículas y sedimentos en suspensión, habituales en las aguas de riego, obstruyan los goteros es imprescindible una instalación compleja y previa a la salida de las mismas lo que hace que el sistema resulte costoso y, por tanto, que debamos plantearnos previamente la rentabilidad del tipo de cultivos a establecer.
•
Un inconveniente a tener en cuenta es que este riego no protege a las plantas sensibles a heladas en zonas habitualmente frías.
•
Complejidad de las instalaciones. b) RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS. • El PVC es muy resistente ante productos corrosivos y
disfruta de un índice de dilatación térmica razonable, pero eslimitado, ya que con altas temperaturas puede sufrir alteraciones y las bajas temperaturas también le afectan negativamente. • La acumulación de herrumbre es un problema de las
tuberías de hierro. Además, se trata de un material muy poco maleable. Las tuberías de cobre no sufren un deterioro comparable a las fabricadas en hierro.
Página 20
c) RIEGO POR MICRO ASPERSIÓN: • Menor eficiencia y uniformidad de riego • Necesidad de un mejor control de malezas • Dificultades en mantener la posición vertical • Problemas fitosanitarios • Sujetos a la substracción • Limitaciones en el ingreso al cultiva. • Mayor costo de instalación.
5. METODOS Y MEDIOS INVESTIGAMOS TODO LO REFERENTE A AL PROBLEMA Y LA INFORMACION DEL MARCO TEORICO
Materiales a utilizar
v 2 Maseteros del mismo tamaño v Semilla de maracuyá v Jarra de Riego v Colador v Palana pequeña v 2 Platos de Plástico v Pañales descartables v Agua v Tierra de Contextura Ligera
Página 21
Experimentación
Una vez que hemos obtenido diversos tipos de suelo experimentamos para poder dividirlos en suelo de textura ligera y suelo de textura pesada, para así poder elegir el suelo que vamos a experimentar en nuestro proyecto, para eso: ü Mojamos 3 tipos de suelo ü Formamos unas esferas ü Esperamos para ver que sucede ü Observamos que un tipo de suelo no va formando la esfera ü Sin embargo el otro si se forma en esfera de contextura muy dura, imposible de romper ü Por ultimo el otro tipo se duelo se hace algo difícil para formar la esfera.
Colocamos la Tierra
Una vez que hallamos elegido el suelo de textura ligera procedemos a: 1. En un lavador empezamos a colar la tierra, ya que esta contiene diversas impurezas como: pajas, piedras, etc.
2. Después de colar la tierra obtenemos tierra pura en términos agrarios.
3. Al tener la tierra, con la ayuda de la palaa la colocamos en el masetero hasta una altura adecuada que es de 8cm y le agregamos agua con las medidas adecuada (1/2 litro).
Página 22
4. Luego colocamos los pañales que previamente han sido cortados de forma circular con las medidas del masetero.
OJO Antes de realizar este paso en el experimento se investigo las propiedades que contiene este gel dentro del pañal
5. Después de haber introducido el pañal, seguimos llenando el masetero de tierra de 3cm. más. 6. Luego colocamos 3 semillas de maracuyá y llenamos otra vez de tierra al masetero. 7. La jarra de Riego tiene medidas en milímetros , esto nos permitirá regar los maseteros con medidas exactas,
MASETERO SIN PAÑAL
En el segundo masetero que es idéntico al primero, realizamos pasos similares al anterior con la diferencia que este no va a contener el pañal y a este lo llamaremos “TESTIGO”. Pasos a seguir: 1. Colocamos la tierra en el masetero, con 8cm de altura. 2. Después colocamos las semillas y volvemos a echarle la misma cantidad de tierra 3. Para saber la cantidad exacta, primero empezamos regando con ½ litro a ambos maseteros de agua.
Página 23
4. Observamos que el masetero que contiene el pañal no permite que el agua caiga al suelo, en cambio el otro si.
5. RESULTADOS
5.1 HIPOTESIS El agua de riego por inundación se pierde por percolación en los suelos de textura arenosa. 6. CONCLUSIONES: •
Finalmente llegamos a la conclusión de que con la ayuda delos geles orgánicos contribuiremos a la reducción del mal uso de agua en nuestra localidad, y así poder beneficiar al agricultor lambayecano.
•
Es indispensable que la población lambayecana conozca la importancia de la buena conservación del agua y los beneficios que tendría al aplicar esta técnica es por ello que con el proyecto mostrado queremos, a parte de alcanzar beneficios, incentivar y concientizar a la sociedad regional a preservar este elemento vital, el agua.
7. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS • •
Autodidactica-Océano Color –Edición 2000 Enciclopedia Temática Autoevaluativa – Lexus.
• • •
https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r48168.DOC http://gelesfarmaciaucr.blogspot.com/p/microestructura-del-gel.html http://plantas.facilisimo.com/reportajes/diseno-jardines/tipos-de-suelo_184434.html
Página 24
8. ADENDA FECHAS DE RIEGO ( 200ml) Y PÉRDIDAS DE AGUA EXPERIMENTO TESTIGO FECHAS DE RIEGO 10/07/2011
No se perdió agua
Se perdió 100ml
No se perdió agua
Se perdió 80ml
13/07/2011
No se perdió agua
Se perdió 90ml
16/07/2011 18/07/2011
Germinó la semilla No se perdió agua
Se perdió 90ml
19/07/2011
Germino la semilla
21/07/2011
Se perdión 100ml
22/07/2011
Se perdió 90ml
25/07/2011
No se perdió agua
Se perdió 90ml
28/07/2011
16cm
4cm
01/08/2011
No se perdió agua
Se perdió 80ml
03/08/2011
No se perdió agua
Seperdió agua 80 ml
06/08/2011
No se perdió agua
Se perdió 90ml
09/08/2011
No se perdió agua
Se perdió 90ml
12/08/2011
No se perdió agua
Se perdioó80ml
15/08/2011
No se perdió agua
Se perdió 80ml
18/08/2011
No se perdió agua
Se perdió 80ml
21/08/2011
48cm
14cm
24/08/2011
No se perdió agua No se perdió agua
Página 25
Materiales:
Pรกgina 26
PROCEDIMIENTO
Pรกgina 27
Pรกgina 28
Resultados
Pรกgina 29
Pรกgina 30
Pรกgina 31
Pรกgina 32
Pรกgina 33