ART ZINE
#0
CHRIS BURDEN RAFAEL DOCTOR RONCERO DESTINO: BERLÍN JAVIER DÍAZ GUARDIOLA ART QUEER MARÍA ACUYO VIDEARTE COLOMBIANO
editor
álvaro vargas
staff
diseño
plano b, ges�ón cultural
colaboradores
antonio fernández alvira israel gonzález josé ángel lorente cris�na navarro andrés niño agradecimientos
javier díaz guardiola gagosian gallery invaliden1 galerie
rafael doctor roncero página 6
chris burden página 12
luchando desde el underground [una panorámica del videoarte en Colombia]
página 18
arte queer página 25
maría acuyo página 33
des�no berlín página 38
publicaciones página 44
javier díaz guardiola #0 página 46 05
Director MUSAC 2002-2009 Director Fundación Santander 2016 Comisario La noche en blanco 2009
>>>¿Cuáles cree que han sido los factores para que SANTANDER 2016 se quedara fuera de la terna de ciudades candidatas? Las razones yo las puedo intuir o puedo exponer un montón de conjeturas, pero serían eso conjeturas. Son los miembros del jurado los que tendrían que responder esta pregunta y no yo.
Lo que sí tengo claro es que hicimos el trabajo respondiendo a todas las premisas que se marcaban desde las bases y que aportamos todas las garantías para llevar hacia adelante un proyecto arriesgado y diferente a todos los que se habían presentado hasta entonces a esta convocatoria. Esperábamos que el trabajo hubiese sido reconocido y que nos diesen la oportunidad un año más de seguir demostrando que Santander podía asumir esa celebración de una forma brillante. No fue así y no nos quedó otra cosa que aceptar el fallo y resignarnos. Ha sido realmente un golpe durísimo para la ciudad y personalmente para mi equipo y para mí. Yo siempre trabajé dentro de una competición cultural, y nunca quise darme cuenta hasta que punto existía un componente político primordial dominando todo.
>>>Muchos ciudadanos y agentes culturales critican iniciativas como La Noche en Blanco de Madrid por el enorme presupuesto destinado a un único día ¿cuál es la utilidad de este tipo de proyectos? El gasto de La Noche en Blanco de Madrid es tan ínfimo que realmente lo que les diría a los que la critican es que lo hagan con argumentos. Una noche en la que más de un millón de personas toman el centro y en la que todas las instituciones culturales ofrecen lo mejor de sí mismas es un privilegio para una ciudad. Hay muchos tipos de públicos y todos se mezclan en esa noche. En mi caso trabajé con un presupuesto ínfimo, menos de la mitad del que se usó el año anterior. Fue realmente complicado sacar adelante un proyecto de esa envergadura bajo mínimos y si se pudo hacer es por el patrocinio que se consiguió. El equipo del Ayuntamiento de Madrid trabaja al máximo con los mínimos recursos y el resultado, al menos en el año que me correspondió, el 2009, fue magnífico.
rafael doctor. texto_álvarovargas fotografía_javierfelices
Los que critican estos actos suelen ser dos sectores: los que critican todo lo que sea gasto en cultura, sea el que sea, y en segundo lugar los que aborrecen todo acto cultural que no tenga carácter elitista. >>>Si tuviera que quedarse con alguno de los recuerdos, ¿cuál rescataría de su paso por el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) como director? 06
que ver con el proyecto que yo dirigí y con los objetivos que yo intenté mantener cuando me encontraba al frente.
El arranque. Todo lo que tuvo que ver con la puesta en marcha de la colección, generar equipo y hacer que aquel edificio funcionase. Para mí, la primera exposición, Emergencias, en la que planteábamos el compromiso social del artista contemporáneo, es en la que más me gustó trabajar, esencialmente por el tema y por el reto de partir de cero. Pero sobre todo, incluso más que la exposición, los tres años antes de inaugurar en los que no paramos de hacer actividades haciendo que la marca Musac empezase a vivir y a ser respetada.
Para mí un museo no es un proyecto de exposiciones o una colección. Es algo más, es un ente vivo, un espíritu que tienes que mantener a diferentes niveles. ARTE/PÚBLICO/INSTITUCIÓN
>>>A pesar de la afluencia de público a los centros de arte contemporáneo ¿por qué cree que se sigue acuñando la frase “eso lo hace mi hijo de 5 años”? Es una cuestión educacional. A mí nunca me ha disgustado esa expresión, incluso me parece positiva. Lo importante es hacer entender al que lo dice que eso es algo positivo y no negativo. Y que aparte del ejercicio técnico que el niño pueda hacer existen muchas otras cosas detrás que es necesario poner un mínimo esfuerzo para descubrir.
>>>Tras dos años desde su anuncio de salida del MUSAC ¿cómo ve la actual evolución del centro? Es un proyecto que se aleja bastante del que yo inicié. Abandoné el Musac cuando aún entendía que estaba en construcción y consolidación de un modelo diferente. Me fui con el compromiso de que todo eso se mantendría ya que los pasos estaban perfectamente definidos y los resultados
“
El rechazo al arte contemporáneo se debe a muchos motivos, pero el principal es el educacional. No tenemos que partir de que la gente tiene que entender a Miró sino se le explica mínimamente cuáles son sus argumentos y su aventura con la pintura. Cuando se explica bien y se crea un diálogo, todo crece y se transforma maravillosamente.
El rechazo al arte contemporáneo se debe a muchos motivos, el principal, el educacional.
”
>>>¿Qué aporta el arte contemporáneo a los ciudadanos? Pues no aporta lo mismo a un multimillonario que a un mileurista o a un parado, sin duda. No es igual el arte contemporáneo en Mali que en Suiza. No se puede generalizar en este tema. El arte tiene una función social muy diferente en cada contexto pero además es entendido de forma diferente por cada individuo. Es un tema no de pregunta, es un tema de tesis.
que obteníamos eran magníficos. No había crisis del Musac, sino crisis personal mía, agotamiento. Yo tenía claro que una vez planificado con mi equipo todo, como director podría desaparecer sin problema y aquello seguiría tal y como estaba planificado. Pero cuando uno abandona las riendas las cosas cambian radicalmente por diferentes motivos.
Me sucedió en la dirección el que hasta la fecha había sido mi más fiel aliado y cuando se enfrentó al cargo trató de definir su propio proyecto. Es algo lógico que cada director quiera hacer su proyecto, lo que ocurre en este caso es que yo dejé un proyecto absolutamente vivo a alguien que lo creó junto a mí y se olvidaron cosas esenciales que para mí eran la base de ese proyecto. Pero yo no puedo decir otra cosa ni quejarme ni nada. Es un nuevo proyecto que tiene cosas buenas y otras que no me gustan tanto. Lo que está claro es que ya poco tiene
08
>>>¿Hay herramientas para acortar la enorme brecha entre la creación contemporánea y los ciudadanos? ¿Cuáles cree que son? La brecha parte de la educación. Mientras no existan educadores que desde temprano sean capaces de hacer que los críos y crías sepan valorar su yo creativo y valorar el aspecto creativo de cada individuo, es difícil llegar a convivir en una sociedad en la que esté perfectamente integrado el amplio espectro de cosas que llamamos arte. Para mí ese es el aspecto esencial, no me interesa el
arte como colección de cromos o reconocimiento de los mismos, no me interesa como tendencia y sobre todo aborrezco su carácter elitista que es el predominante últimamente.
La estructura “museística”, base del arte contemporáneo y el tipo de valores en los que se sustenta es, lo que provoca cierta distancia lógica entre la sociedad y el arte contemporáneo.
Sin duda, la solución no está en hacer museos, ni mucho menos. Está en educar desde la base, valorar desde el origen y no fomentar un desconocimiento general que lo que hace es producir un rechazo lógico por desconfianza a lo que no se conoce. >>>En un museo, ¿sirve únicamente el número de visitantes para medir el éxito y la calidad del mismo? En un museo se pueden tomar muchos parámetros para medir el resultado de sus propuestas. Sin duda que las cifras de público son esenciales siempre siendo conscientes que hay diferentes públicos y que tampoco son el único elemento a tener en cuenta. Rechazar este aspecto me parece peligroso sobre todo cuando se está hablando de museos públicos.
Lo importante no es solo tener público, sino lo que el mismo público saca de allí. ¿Para qué va al museo? ¿Qué es lo que le va a aportar? ¿Cómo puede incidir positivamente en su vida esa experiencia?
>>>Si existiera el museo perfecto, ¿cuál sería para usted? En la sociedad perfecta que yo puedo soñar no existen museos. No habría nada que proteger y las cosas no necesitarían un espacio diferencial para ser mostradas, estarían plenamente integradas en la vida y formarían parte de ella. PERSONAL
>>>¿Es coleccionista? Sí, me considero un coleccionista desde que era pequeño. Mi infancia está plagada de cromos, de colecciones de cromos, ahora tengo la suerte de coleccionar algo que es insondable, inabarcable
y sorpresivo siempre. Descubrí en la fotografía cotidiana y sobre todo en la fotografía del siglo XIX, un mundo de una riqueza infinita y dedico buena parte de mi tiempo y de mi economía a esa pasión. Es un arte que aunque ya museable, nunca deja de sorprenderme. En el mundo hay miles de millones de fotografías sobre soporte físico desde que eran daguerrotipos hasta hace una década que aún revelábamos en papel, que están siempre deseando ser contempladas. >>>¿Podremos ver esa colección de fotografía en algún espacio próximamente? Ahora al menos puedo dedicarle tiempo a organizarla, clasificarla y conservarla. Ojala y pudiese mostrar lo que he ido construyendo poco a poco con mi familia, pues es una colección familiar en la que he implicado a todos los míos. Como hasta ahora tenía responsabilidades fuertes en arte, no me atrevía a mover nada mío. En esta época nueva, cualquier día me imagino que la colección querrá salir a pasear y yo feliz, claro está. Abierta está a quién quiera proponer algo o la quiera visitar. Eso sí, tiene que venir a mi pueblo en La Mancha.
>>>MUSAC, Noche en Blanco, Santander 2016... ¿y ahora qué? Después de veinte años, me encuentro empezando de nuevo. Ahora estoy en una nueva etapa en la que lo que más me gustaría es vivir de proyectos no muy ambiciosos, proyectos que pueda gozar y que no me impliquen una gran responsabilidad que acaben agotándome. Estoy intentando sacar adelante proyectos editoriales y dentro de unos meses vuelvo a mi origen, al Canal de Isabel II, a hacer una exposición como comisario… es algo que realmente me hace ilusión. Todo está por hacer y yo me encuentro con más ganas y mejor energía que incluso cuando empezaba, así que, como decía la canción de mi amigo Carles Congost con Astrud “no tengo miedo al futuro, yo no tengo miedo al futuro, yo no…..”. Ah y estoy enfrascado escribiendo una novela maravillosa que va a llamarse “La tormenta de amor” que espero que vea la luz pronto.
11
“
Después de veinte años, me encuentro empezando de nuevo
chris burden
Boston, 1946 En los primeros años de la década de los años 70 realizó sus obras más maduras reflexionando sobre el arte sin objeto, yendo más allá del arte para colgar en la pared. La performance, el cuerpo, el vídeo, el ordenador y el arte conceptual serían sus principales medios. Las piezas de Burden que continúan resonando en la mente de todos son las de un joven artista tiroteado [Shoot, 1971], encerrado [Five Day Locker Piece, 1971], electrocutado [Back to you, 1973], ahogado [Velvet Water, 1974]. Durante los últimos 30 años Burden ha producido una multitud de instalaciones, esculturas, modelos científicos... Actualmente vive en California, trabaja con Gagosian Gallery desde 1991. En los últimos años le han dedicado grandes retrospectivas, por ejemplo, el Newport Harbor Art Museum [1988] y el MAK-Austrian Museum of Applied Arts [1996]. En 1999 expuso en la Bienal de Venecia y en la Tate Gallery de Londres.
12
+info: www.gagosian.com
What my dad gave me, 2008. Š Chris Burden. Courtesy Gagosian Gallery
13
Shoot
Chris Burden
F Space, Santa Ana, CA November 19, 1971 At 7:45 p.m. I was shot in the left arm by a friend. The bullet was a copper jacket .22 long rifle. My friend was standing about fifteen feet from me.
14
15
Urban light, 2005. Š Chris Burden. Courtesy Gagosian Gallery. Photo by Norbert Schoerner
16
1 Ton Crane Truck, 2009. Š Chris Burden. Courtesy Gagosian Gallery.
17
Inserción, 2010. ©Alejandro Domínguez
Luchando desde el underground
[una panorámica del videoarte en Colombia] texto_andrésniño
18
Cuando hablamos de videoarte en Colombia, hablamos de una forma de arte que refleja la constante lucha interna que experimenta el país. Es la reflexión rebelde de una nación que vive constantes cambios sociales, políticos y económicos. Quizá sea esta la razón por la cual podemos afirmar que el videoarte en Colombia ha debido recorrer un camino largo y difícil hasta consolidarse como disciplina artística.
El avance más significativo en el videoarte colombiano se produjo a mediados de los años 70, y comenzó su andadura con trabajos que se exhibieron en algunas ferias internacionales. Las primeras obras que se presentaron fueron creadas sobre todo por artistas internacionales residentes en Colombia y por algunos nacionales que vivían en el extranjero. Tras estas primeras manifestaciones de arte electrónico en Colombia, algunos de los artistas nacionales intentaron conseguir reconocimiento y espacio para sus obras sin obtener buenos resultados, lo que motivó el éxodo de muchos artistas fuera del país, la mayoría hacia Europa. Dos de los más importantes videoartistas que optaron por este exilio artístico fueron Raul Marroquín (Holanda) y Jonier Marín. El trabajo de ambos fue pronto expuesto en festivales y ferias de arte nacionales tras haber obtenido cierto reconocimiento en la escena artística europea.
A la rueda, rueda, 2007. ©Ana Claudia Múnera
Al contrario que en otros lugares del mundo, la primera mitad de la década de los 80 no fue muy productiva en lo que a videoarte colombiano se refiere. Por un lado, porque era muy difícil poder acceder a los materiales y a los equipos necesarios para su creación y producción, y por otro, porque había una evidente falta de interés general hacia el videoarte, favorecida por los medios de masas, los distribuidores, exhibidores y también por los propios artistas. El videoarte comenzó a jugar un rol importante en la escena artística nacional a finales de los 80. Los festivales de arte, las ferias e incluso las galerías privadas comenzaron a presentar piezas de videoarte en sus exposiciones. Este ‘boom’ produjo las primeras exposiciones en las que solo se exhibía video y más tarde algunas bienales, como el ‘Salón colombiano del video arte’ o la ‘Bienal internacional del video MAMM’.
19
©Colec�vo Creambox
El videoarte en Colombia se ha desarrollado de forma masiva desde su aparición en los años 70. Ha habido un incremento del número de artistas trabajando con formas de arte electrónico, incluso sin que hubiera ningún tipo de mercado real para este tipo de obras. Esta puede ser la causa de que un gran número de videoartistas colombianos hayan acabado siendo directores de cine y televisión, como es el caso de Creambox, un colectivo de realizadores audiovisuales que se han incursionado un par de veces con el videoarte.
Con el paso del tiempo el videoarte se ha convertido en un medio importante y efectivo, en una herramienta útil para desarrollar propuestas artísticas de lo más variado. Sobre todo con piezas en las cuales el video juega un papel importante, pero sin ser el principal objetivo de la obra. De hecho el videoarte ha ‘flirteado’ con frecuencia con una gran variedad de disciplinas artísticas, la performance, la pintura, la música, o la danza, como en el caso de ‘Obra Negra’ de Gisela Hincapié o el 20
trabajo del artista plástico Santiago Sepúlveda, con ‘Cuerpos sin órganos’ alcanzando en ambos casos resultados muy interesantes.
En los últimos años, gracias a Internet, la creación de una gran cantidad de comunidades virtuales ha sido posible gracias a los artistas que allí comparten y promueven sus propios trabajos, lo que ha favorecido un cierto éxito para el videoarte en Colombia, ya que esta disciplina nunca había creado antes una asociación, colectivo o grupo similar, con el fin de promover o compartir piezas de videoarte, como ya hace Alejandro Domínguez con su trabajo a.k.a. ‘Herramienta mental’.
A pesar de todos los logros que el videoarte ha alcanzado en los últimos años, da la sensación de que esta forma de arte nunca va a formar parte del más que conservador arte dominante en Colombia. Esto hace que el videoarte en Colombia sea un movimiento artístico independiente, alternativo y libre que permite la experimentación y la exploración a todos los niveles.
Obra negra ©Gisela Hincapié
21
Una panorámica al videoarte colombiano del presente nos revela que éste se ha convertido por fin en una disciplina madura, en torno a la que se ha creado un espacio creciente para la exploración. Es a través de la independencia de este movimiento artístico, por lo que se está preservando su propia creatividad, sus características innovadoras y conceptuales, que a su vez permiten que el videoarte colombiano aporte al panorama cultural un rico espectro de obras.
El videoarte se ha convertido en nuestros días en un reflejo subversivo y rebelde de nuestra nación. Continúa evolucionando a pesar de todas las deficiencias técnicas, compensándolas con una creatividad desbordante y una buena conceptualización de las piezas, lo que ha permitido ofrecer una visión diferente del mundo y de su realidad.
El futuro del videoarte en Colombia está abierto y parece prometedor para los nuevos videoartistas nacionales, que ahora se sienten seguros gracias a sus predecesores consolidados, los que ya han recorrido el difícil camino de esta disciplina. Es muy posible que en el futuro el videoarte en Colombia siga luchando desde el underground de nuestra sociedad, manteniendo las distancias y la independencia respecto a las formas establecidas. Quizá sea en estos tiempos de revolución tecnológica en la que vivimos, en la que el videoarte en Colombia se presentará finalmente a sí mismo como un protagonista imprescindible dentro del arte colombiano del futuro. Nuevas promesas como Tania Ruiz, Esteban Rey, Ximena Díaz o Alejandro Mancera alentan esta esperanza.
22
ARTE QUEER texto_antoniofernándezalvira
Un nuevo término surge con fuerza a finales de la década de los 80 y principios de los 90 en el ámbito anglosajón, cambiando los planteamientos existentes hasta ese momento en lo referente a cuestiones de identidad, la denominada Queer Theory. Esta teoría era
contraria a cualquier etiqueta que enmarcara un comportamiento o modo de ser, a las conductas preestablecidas y a las consideradas conductas “normales”. La principal intención de ésta era la de construir un nuevo mapa de identidades y comportamientos 25
alejados del que la sociedad había tipificado. Redefinía lo masculino y lo femenino, homosexual y lésbico, y habría las posibilidades a nuevas identidades y a nuevos términos que hasta ese momento habían carecido de espacios visibles o habían sido menospreciadas.
Ágata como Brad Pi�, 2008 ©Ana Carceller
Para entender mejor estos estudios deberíamos analizar mínimamente el contexto en el cual surgió. La palabra Queer, que da pie a este nuevo movimiento, era utilizada dentro del ámbito anglosajón, como insulto y de un modo bastante despectivo hacia los colectivos de gays y lesbianas, de hecho algunas de las acepciones de esta palabra son raro, extraño, inver�do o marica. No debemos olvidar tampoco el ambiente que se vivía en esta época, heredera de la década de los ochenta donde habían crecido los actos homófobos y de represión a raíz de la crisis del SIDA, apoyados por las políticas ultraconservadoras de Reagan y Thatcher. Estos estudios son herederos de los grupos activistas de esa década que lucharon por sus derechos y libertades. En esta década de los noventa hartos de insultos, estos colectivos adoptan la palabra Queer como suya y la devuelven como emblema, enarbolándola con orgullo y usándola contra las conductas estereotipadas. Surgen en este periodo nuevos términos, como transexual, bisexual, transgenérico y nuevas miradas, conductas y grupos antes invisibles como drag queens, drag kings, gay skins, muscle marys,… A la par que importantes escritores y pensadores que marcarán un nuevo rumbo, un ejemplo Judith Butler y su obra The Gender Trouble: Feminism and subversion of iden�ty. Todo esto unido por un gran activismo fomentó el nacimiento de estas teorías y su reflejo en el arte, ya que fueron numerosos los grupos que se organizaron alrededor de ellos.
26
27
©Loren Cameron, 2005
“Mofarse de la masculinidad resulta conflic�vo; no hace gracia,… lo femenino es todavía un espectáculo y lo asociado al espectro varonil no, de ahí que una mujer que juguetea con dildos y camina como John Wayne no invite a las risas.” Judith Butler
La investigación de los modos de representación del cuerpo adquiere gran importancia dentro de estas corrientes artísticas, algunas heredadas del arte feminista. Se analizan estereotipos de lo masculino y femenino, las vestimentas, los roles de género, aparecen términos como el travestismo y ambigüedad, la transexualidad, y las nuevas visibilidades que anteriormente mencionábamos. La fotografía, el video o la performance se postulan como el medio preferido para el planteamiento de estas obras. Un referente que trabaja en lo relacionado con las drag kings, recordemos que estas son mujeres que se visten de hombre e imitan los comportamientos y actitudes consideradas masculinas y sus clichés, es Del LaGrace Volcano. Fotografía a las comunidades de drag kings de Berlín, Londres, Nueva York, Estocolmo y San Francisco. A ella le interesan las que imitan modelos estereotipados del hombre: camioneros, bad boys, granjeros. Los fotografía en la calle y en los sitios donde se sitúan típicamente estos hombres. Está bastante involucrada con estos movimientos transexuales y transgenéricos. Ella además pertenece a estos grupos, y también se retrata a lo largo de diferentes etapas. Primero como lesbiana, posteriormente fue también drag king y finalmente como transgenérica. Sus imágenes poseen un espíritu queer, es decir, combativo. Al igual que otra artista de referencia, Catherine Opie, quien en sus trabajos busca más una dignificación de las drag
kings y de las transgénero que una mera representación. En sus retratos realiza composiciones de estudio, mirando fijamente al espectador, con una cuidada iluminación, y con fondos de vivos colores. Esta artista ha ido a lo largo de su trayectoria fotografiando a sus amantes y amigas, también ella se fotografió como una lesbiana leather. En algunas de las imágenes de esta artista vemos a la comunidad, cada vez más numerosa, de mujeres lesbianas que quieren cambiar su cuerpo al de hombre, y para ello se someten a un duro proceso. La artista también forma parte de ellas, y en muchas de sus imágenes se fotografía a ella misma como Bob, su alter ego, un camionero con bigote y tatuado. Una foto que resume todo el discurso de la artista es la imagen Mike and Sky, en el que aparecen a simple vista dos hombres corpulentos, tatuados, con bigotes y barba abrazándose y mirando a la cámara, pero son en realidad dos mujeres. Esta imagen rompe por completo el discurso de sexo y género tradicional, así como ciertas teorías sobre identidades estereotipadas, algo que también hacen las imágenes del artista Loren Cameron, que nos muestra su cuerpo desnudo musculoso y tatuado. Si las drag kings supieron conservar su mensaje de reivindicación política, los drag queen, hombres vestidos de mujer que imitan los clichés femeninos, por el contrario fueron absorbidos por parte del ámbito comercial y 29
mediático, perdieron todo su mensaje político, pasando a un papel mas de ocio y distracción que hace aparición en discotecas y algunos programas de televisión. Como dijo Judith Butler, “mofarse de la masculinidad resulta conflictivo; no hace gracia,…lo femenino es todavía un espectáculo y lo asociado al espectro varonil no, de ahí que una mujer que juguetea con dildos y camina como John Wayne no invite a las risas.”1 Aunque si hay algunos artistas que trabajan esta temática del travestismo masculino como Yasumasa Morimura, su obra es heredera de la de Cindy Sherman, imitando algunas de sus obras, ya que también utiliza el adquirir distintas identidades. En sus fotografías el artista se autorretrata asumiendo el papel de personajes famosos femeninos. Se convierte en Brigitte Bardot, en Marlene Dietrich, en la Mona Lisa, o en Marilyn Monroe. Otra artista que nos muestra esas nuevas identidades, aunque su trabajo se centra más en situaciones autobiográficas que en la de reivindicaciones de género e identidad, es Nan Goldin, pero que en este caso nos interesa por sus trabajos en los que muestra y refleja el tema de los drag queens, bisexualidad, identidades gays y lésbicas. Su visión es bajo la forma de trabajo documental y vivencial. La propia artista dice “Fue liberador encontrar gente que había cruzado las fronteras del género. Mucha gente se asusta cuando no puede categorizar a los demás por la raza, la edad y sobre todo por el género”2.
Patrones, 2008 ©Antonio Fdez. Alvira
The cock (kiss), 2002 ©Wolfgang Tillmans
Otra artista que también incluyó en alguno de sus trabajos ese juego de identidades ha sido Zoe Leonard, quien ha realizado fotografías imitando a las pin up americanas, pero en una versión distinta. Como ejemplo en una de sus obras nos presenta una mujer con barba posando en una cama igual que la fotografía de Marilyn Monroe. Aunque su trabajo se enfoca más hacia el lesbianismo y feminismo en su lado mas provocador y reivindicativo, al igual que otra artista Nicole Eisenman y sus dibujos, donde desmitifica clichés sobre la sexualidad atribuidos a las mujeres, y nos presenta paraísos lésbicos, donde las mujeres beben, se pelean y disfrutan en fiestas orgiásticas. En este mismo tono de irreverencia y humor está la obra de Annie Sprinkle, artista multimedia. Realiza actuaciones y performances sobre la prostitución
y el sexo desde el punto de vista de una mujer que la ha ejercido, realizando imágenes que desmitifican los clichés.
En esta década también se producen nuevas visiones y planteamientos de la identidad gay, alejados de los estereotipos de los 80, son muchos los artistas que trabajan o tocan en su obra la identidad gay, desmitificando esa imagen de hombre blanco de mediana edad, superficial y consu mista. Un ejemplo sería la obra de Wolfgang Tillmans, fotógrafo que trabaja con una nueva mirada, donde nos muestra gente joven, desinhibida, ambigua, que vive su sexualidad con naturalidad, con una estética grunge, rompe con los prototipos de imagen gay que hasta ese momento se tenían y que habían sido construidos bajo la crisis 30
del SIDA. Otros artistas que han trabajo con la identidad gay y que tienen la homosexualidad como temática que centra su obra, son Elmgreen y Dragset, una de las parejas de artistas más consolidadas actualmente. Poseen un punto de vista bastante activista, al igual que crítico y humorístico con los estereotipos gays. Trabajan con espacios públicos y privados y su connotación sexual, cambiando muchas veces las miradas sobre ciertos espacios, y haciendo nuevas lecturas de ellos. El caso de España no lo podemos pasar por alto, aunque solo sea para nombrar a varios colectivos como L.S.D., la Radical Gai o el colectivo Orgía entre otros muchos y de un modo individual a algunos artistas como Itziar Okariz, Jesús Martínez Oliva o Alex Francés entre otros, que han trabajado con
cuestiones de identidades, pero debemos destacar el trabajo de las artistas Ana Carceller y Helena Cabello, referente en nuestro país. Ellas mismas dicen “realizamos un cruce a través de las barreras del género y a través de las barreras que separan la existencia individual“3 en sus trabajos investigan sobre la identidad, y en concreto también sobre la suya propia y su relación con el espacio que habitan, que según ellas «las excluye por su orientación»4. El espacio ocupa un papel importante en su obra, se apropian de espacios donde se supone que no pueden estar, alejados de lo femenino. A estas artistas les interesa romper los estereotipos que delimitan el género, algo propio de la queerización, y mezclar los espacios que definen una identidad. Estas temáticas de lo andrógino, lo drag, lo lésbico o lo gay son un claro ejemplo de como las cuestiones referidas al género y a las identidades están en continua relectura en la época actual. Los artistas de esta década continúan trabajando en estas cuestiones, pero no bajo un sentido de comunidad, sino bajo un sentido de propia experiencia, de sus visiones y sentimientos, no defienden o trabajan todas las sexualidades sino que trabajan con la suya propia.
Mike and Sky, 1993 ©Catherine Opie
1. Butler, Judith. Declaraciones recogidas por Aliaga, Juan Vicente en su escrito “Un mapa infinito acerca de las representaciones de la diversidad sexual en el arte desde los sesenta hasta la actualidad” del catálogo de la exposición del CGAC “En todas partes políticas de la diversidad sexual en el arte”. Santiago de Compostela, 2009. p 40 2. Goldin, Nan. Declaraciones recogidas por García Cortés, Jose Miguel en su escrito “Buceando en la identidad y el deseo”, del libro “Cartografías del cuerpo”, Murcia, Ed. CendeAC, 2004. p 148 3. Helena Cabello y Ana Carceller, “Miradas sobre la sexualidad en el arte y literatura del siglo XX en Francia y España”. Valencia. Universidad de Valencia, 2001. p. 137. 4. Helena Cabello y Ana Carceller, op. cit. p.137 32
maría acuyo
Granada, 1972 Entre sus exposiciones individuales destacan en el 2010 la realizada en la Galería Sandunga de Granada, en el 2008 en la Galería María Llanos en Cáceres y en la Galería Casaborne de Antequera (Málaga), en el 2006 en la Fundación Unicaja de Almería y en el 2004 en la Galería MECA en Almería.
Ha participado en diversas Ferias de Arte Contemporáneo como ARTE SANTANDER 2010 y 2009 (Galería María Llanos) y 2008 (Galería Casaborne), en ARTE LISBOA 2009 (Galería María Llanos) y 2008 (Galería Casaborne y Galería María Llanos), en ART´SALAMANCA 2009 y 2008 (Galería María Llanos), en VALENCIA´ART 2009 y 2008 (Galería María Llanos), en FORO SUR 2010 y 2009 (Galería María Llanos), en ART JAÉN 2009 (Galería Sandunga) y en ARCO 2009, 2008 y 2007 en el Stand de iniciarte (Galería Casaborne). Entre sus últimas exposiciones colectivas destacan en el 2010 “Presente Perfecto” en el Museo Caja Granada y “Francotiradores” Sala Pescadería vieja, Cádiz.
33
hábitat
Serie HĂĄbitat, 2009-2010. AcrĂlico sobre papel. 30x30cm
34
Serie HĂĄbitat, 2010. AcrĂlico sobre papel. 77,5x56cm
35
Serie HĂĄbitat, 2010. AcrĂlico sobre papel. 32x24cm
36
Serie HĂĄbitat, 2010. AcrĂlico sobre papel. 77,5x56cm
37
DESTINO
´ BERLÍN texto_cristinanavarro
Ar�stas-miembros fundadores de Invaliden1 Galerie (de izda. a dcha.): Noé Sendas, Sergio Belinchón, Paul Ekaitz, Rui Calçada bastos, Antonio Mesones, San�ago Ydáñez. Cortesía de Invaliden1 Galerie, Berlin, 2010.
Berlín es un lugar donde las cosas ocurren de una manera muy peculiar. Es cierto que el “mito de Berlín” vive efervescente entre artistas y productores culturales y es lo que les lleva a crear un vínculo con esta ciudad. Es cierto que muchos nos mudamos aquí por esta razón, por lo exótico que resultaba la posibilidad de enriquecerse del amplio y heterogéneo panorama artístico y cultural. En Berlín, por si ustedes no lo saben, hay más de 170 museos, varias óperas, cientos de cines y teatros, más de 600 galerías de arte, incontables salas de conciertos y espacios alternativos con actuaciones, exposiciones, screenings, etc. La oferta cultural diaria es abrumadora. Si además de espectador y visitante ocasional uno quiere hacer de sí mismo co-productor del “mito de Berlín”, la ciudad parece ponerlo fácil. Y lo es, en parte. Creo que es bien conocido lo sencillo que es para los recién llegados el precio de los alquileres, los numerosos puestos de trabajo en la hostelería, el poder desplazarse en bicicleta por la ciudad y que la gente hable, en muchos casos, español.
Sin embargo, les querría contar, hay algo que atrae de la ciudad más allá de estas circunstancias, que uno intuye y que lleva a armarse de valor para probar suerte aquí. Con el tiempo, en mi caso, se ha ido descifrando ese sentimiento impreciso para hacerme ver que no era el “mito de Berlín” lo que me producía esa atracción incierta, sino el hecho de que Berlín es mito, mucho más allá de su accesibilidad y sus dificultades -mencionemos sólo la del idioma. Berlín es mito porque es la parte real de la ficción y la ficción de la realidad al mismo tiempo, porque las cosas ocurren sin parecer ocurrir, porque lo imposible aquí es, sin dejar de ser imposible en ningún momento. Son muchas, continuas, las contradicciones que alimentan las entrañas de la ciudad. Es lo que la hace tan viva y tan humana. La atracción hacia Berlín es una invitación para vivir eso que no se podía en otro lugar.
39
Berlín es mito porque la magia se manifiesta disfrazada de normalidad. Empecemos por la hechizada sensación temporal que reina en la ciudad y que colapsa el paso del tiempo. Los días, a menudo grises, anulan cualquier reloj biológico; parece que se detengan las horas como en las fotografías de Bernd & Hilla Becher. El tiempo para, aunque sigue, y uno siente que cuenta con toda la eternidad para crear. Y cuando el cielo sale azul espléndido y brilla el sol generoso, desaparece el gris para que se disfruten esos momentos, tan eternos como se dejen alargar. No se puede evitar:
se olvida el tiempo, sólo existe salir, saltar, celebrar. La energía rebosa, sólo se quiere compartir y crear.
En Berlín todos los lugares tienen el encanto de un escenario en el que -el espectador sabe- va a pasar algo. Cada espacio de exposiciones, cada taller, cada ventana muestra una vida interna y particular, como si de un instrumento se tratase que, concentrado en su propio ritmo y compás, casi no percibe lo que hacen los demás miembros de la orquesta. Entonces se desvela que el pulso de la ciudad son los sueños y las ambiciones de cada uno acompasados en una armonía imposible repleta de voces contradictorias dispersas por toda la ciudad.
En Berlín, les comentaba, hay razones más profundas y puras que los alquileres baratos para que artistas, gestores y escritores quieran intentarlo aquí, sean de origen español o de cualquier otro. Berlín no es simplemente una “meca” de españoles, ni de turcos, ni de suecos. Berlín transgrede las nacionalidades porque uno en seguida se siente de Berlín -aunque el resto no lo vea siempre así. Es el caso de Invaliden1 Galerie (Berlín-Mitte), espacio autogestionado por artistas (Sergio Belinchón, Rui Calçada Bastos, Paul Ekaitz, Antonio Mesones, Noé Sendas, Santiago Ydáñez) que abrió sus puertas hace casi 6 años sin tener un manifiesto detrás ni una doctrina, sino grandes diferencias creativas y un gran respeto por la producción de los demás. Ellos, artistas de reconocida calidad y de origen español y portugués, siguen luchando por demostrar que su criterio a la hora de organizar exposiciones en la galería no tiene en cuenta nacionalidades, sino la calidad de las propuestas. Más de dos tercios de los proyectos han sido realizados por no-españoles de la talla de Pedro Cabrita Reis, Ming Wong, Ulf Aminde, Germaine Koh, Katrin Becker. Sin embargo y aunque muy respetada, Invaliden1 sigue siendo calificada como “galería de españoles”. Por supuesto, ellos lo son, pero también portugueses, berlineses e internacionales. Uno puede ser de Berlín y de muchas partes a la vez a la hora de buscar su propia identidad. No obstante, no hay que descuidarse, pues es fácil caer en el cliché – o que te empujen a él. Otro caso similar como española internacional es la Galería Maribel López que desarrolló un programa más que respetable a lo largo de casi 4 años. La galería, formada por artistas internacionales, se cuidó de promocionar algunos hispanohablantes como Rubén Grilo, Gabriel Acevedo Velarde o Betsué-Vives, si bien no tanto porque fueran de tal o cual país, sino porque Maribel López considera sus propuestas de calidad
40
On Limit, 2009. Paul Ekaitz. Invaliden1 Galerie CortesĂa de Invaliden1 Galerie, Berlin, 2010.
41
Maribel López Gallery, 2009. © Israel González
42
y altamente interesantes, dentro y fuera de España, dentro y fuera de Berlín. Maribel López decidió seguir escribiendo su historia centrando de nuevo su trabajo en España. De cualquier forma, se fue con la clara intención de seguir apoyando y creando propuestas en Berlín, como la de Ignasi Aballí durante el verano de 2010 y que prometen repetirse periódicamente bajo el nombre de Sommergarten. De Berlín, según he visto muchas veces, uno no puede despedirse sólo una vez.
L.A.K. Love, Sergio Roger. © Sergio Roger
Son más los espacios gestionados por españoles que de nuevo se quieren integrar en una internacionalidad. Es el caso de Vierter Stock (Berlín-Wedding) y del reciente En Blanco (Berlín-Kreuzberg), dos Projekträume, espacios de proyectos dinámicos donde se presentan propuestas plásticas, musicales y preformativas de muy diversa índole. GlogauerAir (Berlín-Kreuzberg) complementa esta oferta con un programa de residencia de artistas fundado por Chema Alvargonzález y hoy dirigido por Irene Pascual. Glogauer posibilita que jóvenes artistas internacionales desarrollen su producción y la presenten en días de puertas abiertas y catálogos trimestrales. Un centro de cariz español, pero con perspectivas internacionales. Artistas españoles residentes en Berlín, críticos que escriben en español, comisarios de origen hispanohablante. Son innumerables los profesionales de origen español que desarrollan su trabajo en Berlín: desde artistas de reconocida trayectoria como el pintor Pablo Alonso hasta nuevos talentos como el videoartista Sergio Roger, sin olvidar referencias fundamentales del mundo de la moda como Potipoti. Estos y muchos más de este y otros mundos, tienen algo en común. Todos, ellos y nosotros, tomamos un día una decisión. Quisimos hacer del “mito de Berlín” una realidad, que “el mito” fuese nuestro Berlín y nosotros sus protagonistas. Y es imposible, pero cierto, que la ciudad es suficientemente flexible para dar cabida a tantos mitos, tantas historias distintas. Este hecho es algo que va más allá de unos alquileres baratos. Tiene que ver con la libertad que uno siente aquí y con que esta no viene sola, sino envuelta en responsabilidad. En Berlín, español o alemán, cada uno acarrea la ardua tarea de hilar su propio destino, sea su historia un sueño, una pesadilla o un mito.
43
publicaciones MY NAME IS CHARLES SAATCHI AND I AM AN ARTOHOLIC ME LLAMO CHARLES SAATCHI Y SOY UN ARTEHÓLICO Phaidon 178 pág. 9,95 €
A más de 200 variopintas preguntas de periodistas, políticos, músicos, actores... y visitantes de su galería responde en este libro Charles Saatchi, uno de los mayores coleccionistas de arte contemporáneo en la actualidad y también uno de los personajes más polémicos. Fundador de la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi [una de las más grandes del mundo] y de la Galería Saatchi con cientos de metros cuadrados en Londres, descubridor, entre otros, de Damien Hirst, Jeff Koons o Cindy Sherman... siempre le ha perseguido la polémica.
Encerrado en un hermetismo ante los grandes medios, es muy criticado por la venta de piezas de artistas contemporáneos en subastas con grandes descuentos lo que ha provocado la caída de la carrera de algún que otro joven artista, alega: “yo lo compre para mostrarlo en las exposiciones. Entonces, si me apetece, lo “Por supuesto que hay vendo y compro más arte. [...] Sólo ar�stas que se molestan quiere decir que no quiero un tesoro si vendes su obra, pero para siempre”.
no les beneficia ir Confiesa que el museo del mundo por ahí lloriqueando” que más le gusta visitar es el Museo
44
del Prado, y aconseja a alguien que quiera invertir en arte que mejor compre bonos del Estado y que si se decide a comprar arte contemporáneo que se tome su tiempo buscando algo realmente especial, y apunta que “ver el arte como una inversión le quitaría toda la parte divertida”.
FOAM MAGAZINE
ELEPHANT MAGAZINE
Danés-Inglés///Trimestral On-line gratuita///Papel 17,50€
Inglés///Trimestral On-line 6,95€///Papel 19,95€
[fotogra�a]
[arte contemporáneo]
FAESTHETIC
ART PULSE
[arte/ilustración/graffi�]
[arte contemporáneo]
Inglés///Periodicidad variable Papel 10$
Inglés///Trimestral Papel 8$
45
en el punto de mira de...
javier díaz guardiola
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Se inició profesionalmente en la Agencia EFE y el diario ABC, así como en diferentes gabinetes de prensa. Colaborador de publicaciones como Turia. Coautor del libro “Madrid Creativa. Diccionario de 200 artistas imprescindibles que trabajan en la Comunidad de madrid (CAM, 2007)”, así como autor de numerosos textos para catálogos. Ha sido comisario de “Circuitos’08”, el programa de promoción de arte joven de la Comunidad de Madrid, y “En proceso: disculpen las molestias” (galería Raquel Ponce, 2010). En la actualidad coordina las secciones de arte, arquitectura y diseño de ABC Cultural y el ABCDARCO’11.
[1] LEONOR SERRANO [Málaga, 1986]. Detalle de Hogar, 2010. 19,5 x 150 cm. c/u [2] JAVIER FRESNEDA [Segovia, 1982]. Nostromo con extensión del Empire State Building, 2011. 120x90 cen�metros. [3] FERNANDO BAYONA [Linares, Jaén, 1980] Nevera�er, 2011 46
[1]
[2]
[3]
49
CURSO
TRABAJAR EN CULTURA [arte contemporáneo] SEVILLA
26/27marzo2011
www.jornadasges�oncultural.com
CURSO
TRABAJAR EN CULTURA [arte contemporáneo] GRANADA
02/03abril2011
www.encuentroges�oncultural.com
www.shootartzine.com Shoot! Art Zine///2011///Todos los derechos reservados