OCT-NOV
2023
CONTENIDO OCT-NOV
2023
48 MORAT
6 5 DANIA RAMÍREZ
SBZ
4
OCT-NOV
10 12 16 18 22 28 30 34 36 40 42 46 48 61 65 67 73 79 81 85 87 89 91 93
DÉJAME DECIRTE QUE... Karina Larrauri TRENDING John F. Kennedy
DIRECTOR
Pedro García boss@showbuzzrd.com EDITOR
Edwin Santana
THE TWILIGHT ZONE
edwin@showbuzzrd.com SUBEDITOR
LA REINA DE LAS AMÉRICAS | El fantasma más famoso de Rep. Dom. TERROR EN EL LAGO | El curioso origen del monstruo de Frankenstein
José Roberto Díaz García COORDINADOR DE CONTENIDOS ESPECIALES
Luigi Puello opinion@showbuzzrd.com DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES
Levon “Lee” Voskericyan
LIBRO ABIERTO Frank Báez LITERATURA Bev Vincent LECTURAS Cinco libros de terror CATCHING UP Letón Pé TINTURA DE YUCA por Pablo Ferrer Festival Viva Latino España ARCHIVOS SBZ Motown Records ENTRECULTURA por Fabiana Torras Los chicos no lloran, dan pelea ON THE COVER Morat ON THE COVER Dania Ramírez TV MANIA El embrujo de Mike Flanagan SBZTV Cuatro series de terror
DIRECTOR DE ARTE
Robert Hernández opinión@showbuzzrd.com SUBDIRECTORA DE ARTE
Loly Santana DISEÑO GRAFICO
Luis Isidor Ambiorix Martínez Arlenys Stefani DISEÑOS Y CONTENIDOS ESPECIALES
Sky Creative Agency COLABORADORES
Miguel Cunillera Pablo Ferrer (España) Raquel Laguna (Los Ángeles) Angel Leonardo Peña Samir Saba Fabiana Torras (Argentina) Miguel Yarull REDACCIÓN
Ada Caminero Lucas Godoy Vanessa Muñoz Robinson R. Romero COORDINADORA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
Angelina Hernández angie@showbuzzrd.com PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN
PGP Publishing, SRL FOTOGRAFÍA
LITERATURA | Benyamin Cohen: Einstein, la primera celebridad TEATRO NACIONAL EDUARDO BRITO | 50 Aniversario
Fuentes externas REDES SOCIALES
@Showbuzzrd
LARGER THAN LIFE Rigoberta Menchú FINAL CUT El método 11 MINUTOS CON... Jason LA (SUPUESTA) MALDICIÓN DE POLTERGEIST CINE Jordan Peele CARTA DEL EDITOR
WEBSITE
www.showbuzzrd.com MAIL
info@showbuzzrd.com
SHOWBUZZ 11
SBZ
6
OCT-NOV
boss@showbuzzrd.com
Halloween con Morat y Dania
OCT-NOV
7
SBZ
George Romero
LOS DISFRACES MÁS BUSCADOS EN GOOGLE EN 2022 EN ESTADOS UNIDOS
EL PADRE DE LOS MUERTOS VIVIENTES Si hay una persona a la que los fanáticos de las películas y series de zombis deberían agradecer por la existencia de ese popular subgénero, es a George Romero. De hecho, a pesar de que falleció en 2017, todos los que disfrutan del terror en el cine o en la televisión deberían dar las gracias a George Romero. Nacido en 1940 en el Bronx, Nueva York, fue el padre de los filmes de muertos vivientes y un influyente cineasta del género de terror en general. Hijo de una madre lituana y de un español de Castilla, Romero inició su carrera detrás de las cámaras a principios de los 60, filmando comerciales de televisión y cortometrajes. Llegó a la pantalla gigante a través de una compañía productora que formó junto a algunos amigos, la cual financió su primer proyecto: Night of the Living Dead.
La película se estrenó en 1968 y a partir de entonces los zombis no fueron lo mismo. Los de George Romero, y los de The Walking Dead y The Last of Us y World War Z…, es decir, los zombis contemporáneos, son distintos a los que existían antes de que el hoy icónico cineasta filmara su primera película. Previo a ello, el zombi del celuloide y de la cultura popular era el del folclore y el vudú haitianos, un ser humano que, tras morir y ser enterrado, es “revivido” (existen varios métodos para lograrlo) para ser controlado por el “resucitador”. White Zombie (1932) es considerada la primera película con un muerto —una muerta, en este caso— viviente de este tipo. Otras le siguieron. Y luego llegó George Romero con un nuevo zombi. Muy influenciado por la novela I Am Legend (1954) de Richard Matheson, Romero creó al cadáver resucitado y hambriento de carne humana que todos conocemos. Night of the Living Dead fue la génesis de un nuevo zombi y del apocalipsis zombi. Y a partir de 1978 originó una franquicia, pues entre ese año y 2009 Romero filmó otras cuatro películas en la que los humanos intentamos sobrevivir en un mundo plagado de zombis. Un quinto filme está en marcha, el primero sin Romero como director, naturalmente. A lo largo de una carrera en el cine de casi 50 años, Romero dirigió 16 películas, de las que escribió casi todas, y solo un par de veces se aventuró fuera del género de terror. El terror fue su vida. Llevó a la pantalla terror psicólógico. El terror del psicópata armado con cuchillo. El terror del extraño virus que enloquece a una comunidad. Romero es un icono del cine de terror. Pero, sobre todo, es el padre de cada muerto viviente que vemos en cualquier pantalla. Su influencia y su legado viven en entre nosotros. Como los zombis.
3
4
Stranger Things
(Sin especificar personaje)
5
Hada 6
Pirata
Conejo
8
Porrista
MASTER OF PUPPETS
SBZ
8
OCT-NOV
La huelga de escritores concluyó, pero la de actores de Hollywood sigue su curso, afectando la producción y lanzamiento de series y películas. A continuación una lista de algunas series populares cuyas nuevas temporadas, esperadas desde septiembre hasta finales de año, han sido aplazadas indefinidamente: Andor, The Boys, Cobra Kai, CSI: Vegas, Euphoria, The Last of Us; las tres Chicago (Fire, Med, P.D.); FBI, FBI International, Grey’s Anatomy, Law & Order, The Good Doctor, The White Lotus, True Detective.
Por primera vez en su larga carrera, Dolly Parton incursiona en el género rock. Y de qué forma. Para su álbum Rockstar, que saldrá al mercado el 17 de noviembre, la leyenda de la música country colaboró con una constelación de estrellas para grabar nuevas versiones de éxitos del rock. Paul McCartney, Stevie Nicks, Sting, Joan Jett, Elton John, Pat Benatar y muchos más acompañan a Parton en una producción de treinta canciones.
Hace poco más de un año reportamos que Disney trabajaba en una serie de televisión basada en Lando Calrissian, el muy estimado personaje de la trilogía original de Star Wars, interpretado por Billy Dee Williams. Ahora trasciende que el proyecto se ha convertido en una película para la pantalla grande. Donald Glover, quien encarnó a Lando en el filme Solo (2018), será el protagonista de la nueva película, que todavía no tiene fecha de estreno.
Autores de renombre de ambos lados del Atlántico están a punto de regresar a las librerías en las próximas semanas, tanto con obras de ficción como de no ficción. Aquí, cinco de las más esperadas: Madonna: A Rebel Life, Mary Gabriel (Oct. 10); Todo vuelve, Juan Gómez-Jurado (Oct. 24); Emperor of Rome: Ruling the Ancient Roman World, Mary Beard (Oct. 24); The Vulnerables, Sigrid Nunez (Nov. 7); Maldita Roma, Santiago Posteguillo (Nov.14)
Barack y Michelle Obama se estrenan como productores de películas de ficción. Leave the World Behind es el primer filme de Higher Ground Productions, la compañía productora del expresidente y su esposa. Protagonizada por un elenco de primer nivel (Julia Roberts, Mahershala Ali, Kevin Bacon, Ethan Hawke…), la cinta es un thriller psicológico que se desarrolla en lo que, al parecer, es una catástrofe que amenaza la civilización. Podrá verse a partir del 25 de octubre en Netflix.
Por segunda vez en la historia de los Grammy Latinos, ocho dominicanos han recibido nominaciones en distintas categorías. Igualando el récord de 2021, este año los nominados son: Vicente García, Pavel Núñez, Techy Fatule, Romeo Santos, Juan Luis Guerra, Sergio Vargas, Manny Cruz e Ilegales. La ceremonia de los premios se llevará a cabo el 16 de noviembre en Sevilla. Será la primera vez que la gala se lleve a cabo fuera de Estados Unidos.
La aclamada serie The Crown llega a su final y todo parece indicar que sus episodios de despedida girarán mucho en torno a dos noviazgos muy distintos. La última entrega pondrá el foco sobre la relación y boda entre el hoy rey Carlos III y Camila Camilla Rosemary Shand. Además, la historia del noviazgo entre el príncipe William y Kate Middleton tendrá sus buenos minutos en la temporada que se estrenará en Netflix en noviembre.
Tras dejar atrás el universo de superhéroes de DC y a los estudios Warner, Zach Snyder aterriza en Netflix con Rebel Moon, película que se estrenará el 22 de diciembre. Snyder escribió y dirigió el filme, cuya sinopsis conocemos: “Cuando un asentamiento pacífico al borde de una luna distante se ve amenazado por los ejércitos de una fuerza gobernante tiránica, un misterioso extraño que vive entre sus aldeanos se convierte en su mejor esperanza de supervivencia”.
OCT-NOV
9
SBZ
Estoy viendo Spy Ops.
Foto: cortesía de Karina Larrauri
Soy seguidora de los documentales seriados.
La mejor película de la historia es Parasite, tanto por sus interpretaciones como por su guion.
Creo que una actriz que debería aparecer en todas las películas es Meryl Streep. Su
Si hay un actor al que no me canso de ver es a Christian
El libro que me llevaría a la famosa isla desierta es La vida era eso,
Bale, por su gran versatilidad.
de Carmen Amoraga.
calidad es indiscutible.
John. Es un artista que escucho constantemente.
La canción que no debe faltar en ninguna playlist es You Live, You Learn, de Alanis Morissette.
SBZ
10
OCT-NOV
No imagino el mundo sin la música de Elton
John Fitzgerald Kennedy Retrato presidencial oficial por Aaron Shikler, 1971
SBZ
12
OCT-NOV
TRENDING
60 años después de Dallas Por Vanessa Muñoz y Robinson R. Romero
Cada año para estas fechas, John Fitzgerald Kennedy empieza a aparecer con frecuencia en los medios de comunicación; su presencia, en Estados Unidos y en la India, en Islandia y en Chile, se multiplica con el paso de los días hasta su clímax en el mes de noviembre, en el aniversario de su trágica muerte. En el onceavo mes de 2023, JFK alcanzará la ubicuidad; en República Dominicana y en Japón, en Turquía y en Brasil, periódicos, revistas, canales de televisión, emisoras de radio, redes sociales… todos recordarán de manera especial el fin de su vida hace 60 años. El mundo siempre ha recordado aquel 22 de noviembre de 1963. Y siempre lo recordará. El asesinato del joven presidente, padre de dos pequeños hijos, esposo de una mujer tan popular como él, miembro de una familia famosa y poderosa, hombre rodeado de un aura de glamur, conmocionó no solo a su pueblo, sino a todos los del planeta. En su país, junto a él murieron esperanzas, con él fue sepultado el optimismo. Con él se desapareció Camelot. A medida que pasaba el tiempo tras su muerte, todos fuimos conociendo más y más sobre JFK, el hombre y el presidente, sus virtudes y defectos, sus logros y fracasos, sus momentos de alegría
y de sufrimiento. Gracias a libros, películas, documentales, series de televisión, artículos de prensa, hoy nos queda poco que saber sobre aquel hombre, pero hoy su nombre continua siendo fuente de inspiración y de controversia, su vida a la vez ejemplo y advertencia. En los sesenta años transcurridos desde aquel fatídico día de otoño, JFK y la familia Kennedy han sido auscultados por escritores y libretistas, por historiadores y oportunistas. En 2012, Jill Abramson, por entonces Editora Ejecutiva de The New York Times, escribió que, hasta ese año, la cantidad de libros publicados en torno a JKF ascendía a 40,000. “Jack” Kennedy siempre ha estado en el escaparate de la librería más cercana, en el televisor de la sala, en el cine del centro comercial. Sin embargo, pocas, muy pocas de las obras enfocadas en JFK y su familia, tanto las históricas como las de ficción, alcanzan la categoría de “buenas”. En esta edición de SHOWBUZZ, hemos seleccionado algunos de los mejores libros y producciones audiovisuales sobre el hombre que impulsó a la humanidad a la Luna y el líder que una vez dijo: “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país”.
CINE JFK (1991) Director: Oliver Stone Olvidemonos por un momento de la (falta de) rigurosidad histórica para poder decir que JFK es una gran película. Destacamos la brillante, inmejorable edición de un filme en el que las imágenes son tan elocuentes como las palabras. Y las interpretaciones, en general, no estuvieron nada, nada mal. Y esos minutos de Donald Sutherland en el papel del misterioso “X” todavía dejan a cualquiera sin aliento. Ahora, recordando aquello de la rigurosidad histórica, digamos que Oliver Stone rodó 188 minutos repletos de falsedades y medias verdades. Así de simple. Pero por algo fue nominada en ocho categorías en los Óscar, incluyendo Mejor película. Por algo no, por muchas cosas. Es una obra de arte.
Fotos fuente externa
THIRTEEN DAYS (2000) Director: Roger Donaldson Curioso, Kevin Costner es el protagonista tanto de JFK como de esta película que narra la historia, desde la perspectiva de la administración Kennedy y del estamento militar de Estados Unidos, de aquellos 13 días de octubre de 1962 en los que el mundo se vio al borde de la guerra nuclear, el espeluznante episodio conocido como “la crisis de los misiles de Cuba”. El filme está basado en el libro The Kennedy Tapes: Inside the White House During the Cuban Missile Crisis, que a su vez recoge las grabaciones de las deliberaciones de Kennedy y sus colaboradores dentro de la Casa Blanca, pero su libreto también acogió información desclasificada en los años 90 y desconocida previamente por el público. Por alguna razón Thirteen Days fracasó comercialmente, pero los críticos y nosotros consideramos que es muy buena película.
OCT-NOV
13
SBZ
JACKIE (2016) Director: Pablo Larraín La mejor mirada a la vida de Jackie Kennedy como Primera Dama es este filme que representó el debut en Hollywood del director chileno Pablo Larraín. Nathalie Portman recibió todos los elogios posibles y una nominación al Óscar por su sublime interpretación. Imposible un acercamiento más íntimo a Jackie en sus años en la Casa Blanca e inmediatamente después del asesinato de su esposo.
LITERATURA 11.22.63 (2011) Autor: Stephen King
AN UNFINISHED LIFE: JOHN F. KENNEDY, 1917–1963
Al igual que con otros eventos extraordinarios de la historia, alrededor del magnicidio de John F. Kennedy la ficción ha creado numerosos libros, películas, obras de teatro, episodios para la televisión… En 11.22.63, el maestro Stephen King construye una trama en la que un viajero en el tiempo intenta impedir el trágico asesinato. No tenemos más que agregar. Es un libro de Stephen King. Excelente.
(2003) Autor: Robert Dallek
Una de las mejores biografías de JFK, sin duda la mejor en un solo volumen. Dallek, historiador especializado en presidentes de Estados Unidos, ofrece en casi 900 páginas un sobrio retrato del que llegaría a ser el hombre más poderoso del mundo. De niñez a adultez incompleta, de vida privada a la vida en la Casa Blanca, este libro lo abarca todo, enfocándose de manera especial en los años en los que Kennedy fue el hombre más poderoso del mundo.
CASE CLOSED: LEE HARVEY OSWALD AND THE ASSASSINATION OF JFK (1993) Autor: Gerald Posner
“En las páginas de ese libro mueren casi todas las teorías de conspiración en torno al asesinato del presidente Kennedy”. Palabras del editor de esta revista, quien lo leyó mucho antes que nosotros. Estamos de acuerdo con él, ya que Gerald Posner, autor y periodista de investigación, ofrece, con atención escrupulosa en los detalles, el mejor análisis de la enorme cantidad de evidencias del magnicidio. Su conclusión, que Lee Harvey Oswald actuó en solitario, es difícil, si no imposible de rebatir.
AMERICAN DYNASTIES: THE KENNEDYS (2018) Directores: Tim Dunn, Jonathan Jones
TELEVISIÓN
11.22.63 (2016) Directores: Varios | Protagonistas: James Franco, Sarah Gadon
A pesar de que James Franco no es uno de nuestros actores favoritos, debemos decir que no desentona en esta miniserie de ocho episodios. El libro es mejor, pero es una digna adaptación de la novela de Stephen King.
Desde las ansias de poder de Joseph, patriarca de los Kennedy, hasta la llegada al Senado de Ted, el menor de los hermanos, el documental de CNN cuenta la singular y muchas veces trágica historia de lo más parecido a una familia real en Estados Unidos. Los secretos, conflictos, dramas, traumas, ambiciones, triunfos, alegrías y legado de los Kennedy narrados en seis episodios.
SBZ
14
OCT-NOV
SBZ
16
OCT-NOV
OCT-NOV
17
SBZ
SBZ
18
OCT-NOV
OCT-NOV
19
SBZ
SBZ
20
OCT-NOV
SBZ
22
OCT-NOV
OCT-NOV
23
SBZ
SBZ
24
OCT-NOV
T-SHIRT | SIX MILLION DOLLAR MAN
US$20 | redbubble.com.
SBZ
26
OCT-NOV
Por Edwin Santana
Li ro A ierto
El premiado poeta y narrador, que actualmente trabaja en una obra sobre el pico Duarte, afirma que algún día, mientras regresa una y otra vez a Fernando Pessoa, finalmente leerá El capital ¿Qué estás leyendo estos días?
¿Cuál es tu personaje literario favorito?
Ya que estoy trabajando en un libro sobre el pico Duarte, estoy leyendo mucho material relacionado con el tema, y de ese modo descubrí Alpinismo en Santo Domingo, que es fabuloso, una joya. El libro surgió a propósito de un concurso que se realizó en el 1944, el cual se llevó a cabo para promover el alpinismo en la República Dominicana, y que consistía en premiar al primer grupo que subiera el día de año nuevo del 1944 al pico Duarte, que en ese entonces se llamaba pico Trujillo. Además de presentar los diarios de los concursantes, el libro recopila informes y ensayos de exploradores, de aventureros, de geólogos y de botánicos que subieron a las cumbres de la cordillera Central o que trataron de resolver los misterios del Valle Encantado. La edición fue hecha por el doctor Federico L. Lithgow, un médico y fotógrafo de Santiago, pero sobre todo uno de nuestros grandes alpinistas, quien firmó varios textos y comisionó otros más. Por cierto, es sorpendente lo hermoso que escribían estos exploradores: es literatura hecha con los pies.
Pereira de Sostiene Pereira.
Una lista, quizás incompleta, de poetas —de ayer y de hoy— subestimados. Franklin Mieses Burgos, Mario Míguez, Iman Mersal, Rómulo Bustos, Gastón Baquero, Radna Fabias…
¿Algún libro al que regreses una y otra vez? El libro del desasosiego de Pessoa.
¿Qué planeas leer en las próximas semanas? Ahora mismo me voy de viaje y llevo conmigo la novela Amor en Venecia, muerte en Benarés, de Geoff Dyer.
Mientras escribes, ¿qué lees y qué intentas no leer? Supongo que, como le pasa a todo el mundo, intento concentrarme en el tema que estoy trabajando. Por lo tanto, más de un setenta por ciento de lo que leo se relaciona con lo que estoy escribiendo, pero también intento sacar tiempo para leer a los clásicos y a los contemporáneos.
Autores que sobresalen en tu biblioteca: Tengo mucha poesía, por lo que la mayoría de autores son poetas. Por ejemplo, Dylan Thomas, Lorca, Frank O´Hara, Emily Dickinson, Derek Walcott, Juan Jamón Jimenes, Borges. También los césares, Aira y Vallejo, T.S. Eliot, Manuel del Cabral… Trato de comprar todas las ediciones que salen de los poetas que me gustan. Tengo primeras ediciones y libros firmados de estos poetas.
Libros que sabes debiste haber leído hace tiempo y que algún día finalmente leerás: El capital de Karl Marx.
Frank Báez
SBZ
28
OCT-NOV
SBZ
30
OCT-NOV
OCT-NOV
31
SBZ
SBZ
32
OCT-NOV
OCT-NOV
33
SBZ
LAS FAVORITAS DE BEV VINCENT
SBZ
34
OCT-NOV
SBZ
36
OCT-NOV
SBZ
38
OCT-NOV
SBZ
40
OCT-NOV
OCT-NOV
41
SBZ
SBZ
42
OCT-NOV
Gladys Knight & the Pips
The Marvelettes
OCT-NOV
43
SBZ
The Supremes
SBZ
44
OCT-NOV
Berry Gordy y Martin Luther King en 1963
Smokey Robinson y Berry Gordy en 2022
Año
Canción
Intérprete(s)
1961
Please Mr. Postman
The Marvelettes
1965
My Girl
The Temptations
1966
You Can't Hurry Love
The Supremes
1968
I Heard It Through the Grapevine
Marvin Gaye
1970
The Tears of a Clown
Smokey Robinson & the Miracles
1973
Superstition
Stevie Wonder
1977
Don't Leave Me This Way
Thelma Houston
1980
Upside Down
Diana Ross
1981
Endless Love
Diana Ross & Lionel Richie
1984
Hello
Lionel Richie
1985
Part-Time Lover
Stevie Wonder
1992
End of the Road
Boyz II Men
OCT-NOV
45
SBZ
OCT-NOV
49
SBZ
SBZ
50
OCT-NOV
OCT-NOV
51
SBZ
SBZ
52
OCT-NOV
OCT-NOV
53
SBZ
ON THE COVER
Por Edwin Santana Fotos: Fuentes externas
SBZ
56
OCT-NOV
OCT-NOV
57
SBZ
SBZ
58
OCT-NOV
OCT-NOV
59
SBZ
SBZ
60
OCT-NOV
OCT-NOV
61
SBZ
SBZ
62
OCT-NOV
SBZ
64
OCT-NOV
OCT-NOV
65
SBZ
SBZ SBZ
OCT-NOV 66 OCT-NOV 67
OCT-NOV
67
SBZ
SBZ
68
OCT-NOV
OCT-NOV
69
SBZ
SBZ
70
OCT-NOV
OCT-NOV
71
SBZ
SBZ
74
OCT-NOV
Ballet "Estaciones"
OCT-NOV
75
SBZ
El Teatro Nacional, 1973
SBZ
76
OCT-NOV
Teófilo Carbonell y el presidente Balaguer
OCT-NOV
77
SBZ
SBZ
78
OCT-NOV
OCT-NOV
79
SBZ
S
u lucha ha sido ardua, sin treguas, por momentos peligrosa, pero la ha convertido en una gran defensora de los derechos humanos de las minorías en Guatemala y la voz que, aun desde el exilio, nadie pudo callar. Como descendiente de la etnia maya Quiché, Rigoberta Menchú no solo vio desde muy joven las atrocidades cometidas en contra de su pueblo durante la guerra civil en Guatemala, entre 1960 y 1996. También las sufrió. Su propia familia fue víctima de abusos y asesinatos. Pero, más allá del miedo por las amenazas y una vida sin garantía alguna, decidió luchar, denunciar, defender y concientizar. Con notables resultados. Nació en 1959, y ya en 1977 comenzó a militar en el Comité Unidad Campesina, al que se integró formalmente en 1979; pero las acciones del ejército nacional contra la población sospechosa de pertenecer a algún grupo armado obligaron a Rigoberta, en 1981, a exiliarse en México. Desde allí, su voz se convirtió en eco de la difícil situación de los indios guatemaltecos, y sus palabras alcanzaron notables repercusiones internacionales, hasta el punto de lograr contribuir con la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU. El 10 de diciembre de 1992, Rigoberta Menchú se convirtió en la primera indígena y en la persona más joven en recibir el Premio
SBZ
80
OCT-NOV
La abogada de los indígenas Nobel de la Paz. Con el dinero que le fue entregado formó la Fundación Vicente Menchú, en honor a su padre, muerto en 1980. A través de esta entidad, la activista y defensora de los derechos humanos ha desarrollado diversas iniciativas en respaldo y apoyo a los pueblos originarios de Mesoamérica en el área educativa. Además, partiendo de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo, contribuye a recuperar y enriquecer los valores humanos por la paz mundial. En su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz, dijo: “Considero este premio, no como un galardón hacia mí en lo personal, sino como una de las conquistas más grandes de la lucha por la paz, por los derechos humanos y por los derechos de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos 500 años han sido divididos y fragmentados y han sufrido el genocidio, la represión y la discriminación”. La lucha de Rigoberta Menchú sigue indetenible, como ejemplo de que la dignidad humana, sin importar etnias, nunca podrá ser aplastada. La participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en la sociedad, la justicia social y los derechos humanos continúan siendo temas prioritarios, que ven en la figura de esta gran mujer su mejor abogada.
SBZ
82
OCT-NOV
David Maler (centro) durante el rodaje de El método
OCT-NOV
83
SBZ
Pepe Sierra (centro) en una escena de El método
En el set
SBZ
84
OCT-NOV
OCT-NOV
85
SBZ
SBZ
86
OCT-NOV
SBZ
88
OCT-NOV
OCT-NOV
89
SBZ
SBZ
90
OCT-NOV
Get Out
OCT-NOV
91
SBZ
SBZ
92
OCT-NOV
OCT-NOV
2023
MORAT
LOS “FAB FOUR” DE COLOMBIA