PAVEL NUNEZ

Page 1


30 AÑOS TOCANDO LAS CUERDAS DEL ALMA PAVEL NÚÑEZ

Jul-Ago

KATE DEL CASTILLO

PAVEL NÚÑEZ

DÉJAME

Bianca García NEW KIDS ON THE ROCK

SBZ TASTING EXPERIENCE

REVISTA CELEBRACIÓN 50 ANIVERSARIO TEATRO NACIONAL

LEONARDO PADURA Entrevista

LECTURAS | Obras célebres de cinco candidatos al Nobel en 2024

VESPA | El icono italiano que deja su huella en las calles del mundo

EGIPTO EN EL CINE Entrevista a Juan Luis Sánchez

KATE DEL CASTILLO On the Cover

PAVEL NUÑEZ On the Cover SEX, LIES, AND VIDEOTAPE

(RE)LIVIN' LA VIDA LOCA | 25 años de un fenómeno histórico en el pop

NUEVA MÚSICA

NOW PLAYING The Bikeriders

LUISANA LOPILATO Entrevista

LIBRO ABIERTO José Luis Taveras

GLENN HILARIO Entrevista

TATUAJES La piel que te haces

SERIES Recientes recomendadas

STAR TREK Y MIGUEL ALCUBIERRE Un posible futuro en las estrellas

FYI: BLACKBERRY

CARTA DEL EDITOR

DIRECTOR

Pedro García boss@showbuzzrd.com

EDITOR

Edwin Santana edwin@showbuzzrd.com

SUBEDITOR

José Roberto Díaz García

COORDINADOR DE CONTENIDOS ESPECIALES Luigi Puello opinion@showbuzzrd.com

DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES

Levon “Lee” Voskericyan

DIRECTOR DE ARTE

Robert Hernández opinión@showbuzzrd.com

SUBDIRECTORA DE ARTE

Loly Santana

DISEÑO GRAFICO

Luis Isidor

Ambiorix Martínez

Arlenys Stefani

DISEÑOS Y CONTENIDOS ESPECIALES

Sky Creative Agency

COLABORADORES

Ciro Bianchi Ross (La Habana)

Miguel Cunillera

Pablo Ferrer (Zaragoza)

Raquel Laguna (Los Ángeles)

Angel Leonardo Peña Siddhartha Mata

Annina Rodríguez

Fabiana Torras (Buenos Aires)

Miguel Yarull

REDACCIÓN

Ada Caminero

Lucas Godoy

Leticia Navarro González

Robinson R. Romero

COORDINADORA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

Angelina Hernández angie@showbuzzrd.com

PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN

PGP Publishing, SRL FOTOGRAFÍA Fuentes externas

REDES SOCIALES @Showbuzzrd

WEBSITE www.showbuzzrd.com

MAIL info@showbuzzrd.com

“Dicen que nada dura para siempre...

Los sueños cambian, las tendencias van y vienen, pero las amistades nunca pasan de moda”

Arthur Conan Doyle

Más que la sombra de Sherlock Holmes

Sherlock Holmes, el detective capaz de resolver cualquier caso gracias a su capacidad de observación sobrehumana, ha sido inmortalizado por el tiempo. Hoy, podemos encontrar incontables adaptaciones de los libros en los que vive. El inimitable personaje de la sempiterna pipa y la icónica lupa fue creado por Arthur Conan Doyle, pero, mi querido Watson, el autor es mucho más que su creación.

Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, Escocia. Antes de convertirse en el aclamado escritor que conocemos hoy, Arthur fue un médico graduado de la Universidad de Edimburgo. Incluso trabajó como cirujano y oficial médico en un barco ballenero. Era un hombre de muchas habilidades que, a pesar de destacarse mundialmente en la literatura, tenía aptitudes que iban desde la fotografía hasta diferentes disciplinas deportivas como el boxeo y el golf.

Entre todas sus habilidades, podríamos imaginar que también fuera detective como su personaje. ¿Lo fue? No, no lo fue. Tal vez no estudió criminología, pero Arthur tenía un gran sentido de la justicia, y las capacidades de Sherlock no nacieron por arte de magia. La realidad es que su propio autor también se especializaba en el arte de la observación y, gracias a ello, resolvió algunos casos. De tal palo, tal astilla.

El escritor, tal como Sherlock Holmes, resolvía crímenes casi como un pasatiempo. De hecho, fue capaz de salvar a personas inocentes de la cárcel. Uno de sus casos más conocidos fue el de George Edalji, un abogado de ascendencia india que fue acusado de manera injusta de mutilar ganado en su localidad. Sherlock Holmes, digo, el señor Doyle, se enteró del caso e inició una investigación privada, en la que concluyó que Edalji fue víctima del racismo del sistema judicial de la época. Edalji fue liberado e incluso las leyes británicas fueron revisadas para que injusticias así no volvieran a pasar.

Además de luchar contra un sistema judicial injusto, también se involucró activamente en temas sociales. Ayudó a llamar la atención sobre las atrocidades cometidas por Bélgica en el Congo al escribir El crimen del Congo, un libro que denunció las violaciones de los derechos humanos en aquel país. Durante la Primera Guerra Mundial, escribió para The Times proponiendo diseños de armaduras para proteger a los soldados, los cuales pueden encontrarse en The Royal Armouries, una colección de armas y blindajes del Reino Unido.

Arthur Conan Doyle escribiría 56 historias de Sherlock Holmes antes de su muerte en 1930. Las hazañas del inigualable detective se extenderían al cine, la televisión, los videojuegos… y su creador ha vivido mucho tiempo bajo su gran sombra. Es hora de reconocerlo por sus muchos otros logros. Sherlock Holmes fue su obra más grande, pero no la única.

LOS SOLISTAS LATINOS CON MÁS PREMIOS GRAMMY ANGLOSAJONES

Dónde está el amor

Louis Fuera de este mundo

Si quieres decir adiós (con Debi Nova)

Si tú no estás

No me lastimes

Cálido y frío (con Santiago Cruz)

Tú de qué vas

Tan solo tú (con Alejandra Guzmán)

Y te pienso

Mira más allá

Si la ves (con Leonel García y Noel Schajris)

Un buen perdedor

Aquí estás otra vez

No se olvida (con Soledad Pastorutti)

Te amo

Te veo venir soledad (con Gilberto Santa Rosa)

EL NACIMIENTO DE UN ASESINO

Dexter, la aclamada serie de Paramount, regresará con una precuela que explora los orígenes del psicópata favorito del público. ¡Que corra la sangre!

FURIOSOS CON FURIOSA

Debido a su decepcionante desempeño en la taquilla, al parecer la saga Mad Max entrará en una larga pausa. Los fans estamos furiosos.

¡VUELVE LA REINA DE BRODWAY!

La actriz más galardonada de los premios Tony, Audra McDonald, protagonizará el clásico musical Gypsy en noviembre. “¡Aquí está, chicos! ¡Aquí está, mundo! ¡Aquí está Audra!”

EN MEMORIA A… ¿O.J. SIMPSON?

En la reciente gala de los Premios BET se presentó... ¡una foto honrando a O.J. Simpson! El público se quedó mudo. Nosotros también.

INSTITUTO RTVD

RTVD pone en marcha una iniciativa para la formación de productores de televisión en el país. ¡Un gran proyecto para la pantalla chica!

ASÍ NO...

Una gran mancha persiste en la comunicación de República Dominicana por la insistencia de algunos en usar lenguaje inapropiado frente a cámaras y detrás de micrófonos.

En primera fila es el tercer álbum en vivo del cantautor y pianista venezolano Franco De Vita, uno de los más grandes artistas venezolanos de todos los tiempos. Fue grabado del 19 al 20 de enero del 2011 en un concierto privado en los Estudios Comtel en Miami y lanzado el 31 de mayo del mismo año.

El disco, estrenado tres años después del último álbum de estudio del artista, incluye sus mayores éxito —en nuevas versiones— hasta aquel momento y dos canciones inéditas: Solo faltas tú y Mira más allá.

Franco De Vita fue el cuarto artista en realizar un concierto en Primerafila, una serie de presentaciones organizadas, producidas y dirigidas por Sony Music México. Los conciertos se caracterizan por la intimidad entre el espectador y el intérprete. Es un formato exclusivo de Sony y no está disponible para cualquier artista.

Leonel García, Alejandra Guzmán, Debi Nova, Gilberto Santa Rosa, Noel Schajris, Soledad Pastorutti y Santiago Cruz interpretaron a dueto con De Vita varios temas de su cancionero.

El disco se posicionó en los primeros cinco lugares en el listado de álbumes latinos más vendidos en México y Estados Unidos. Su primer sencillo, Tan solo tú, en colaboración con Alejandra Guzmán, se ubicó entre las veinte canciones latinas más populares de la revista Billboard.

En primera fila también se lanzó en formato DVD el cual, además del concierto, incluye un documental filmado en la residencia del artista en Madrid. El documental se adentra en su vida personal, así como en sus inspiraciones y en otras curiosidades poco conocidas del cantautor.

La producción fue nominada a Mejor álbum del año y ganó el premio a Mejor álbum pop vocal y Mejor vídeo musical versión larga en la duodécima edición de los Latin Grammy.

Por su parte, la canción Tan solo tú recibió nominaciones en las categorías Grabación del año y Mejor video musical versión corta.

De Vita comentó que una vez terminada la composición de Tan solo tú, sintió que la canción le decía que era la mexicana Alejandra Guzmán —admiradora declarada del venezolano— quien tenía que interpretarla, ya que cumplía con todas las características que buscaba para el tema. Fue, según De Vita, la canción más complicada del disco, y la cantante afirmó estar nerviosa antes de la grabación.

En una entrevista sobre En primera fila, el cantautor admitió que estaba cansado de ser considerado un simple baladista, y que la razón principal por la que este género es predominante en su discografía es la facilidad con las que se componen y porque son más aceptadas por la radio. Añadió que siempre ha tratado de adentrarse en las novedades de la música y con En primera fila deseaba demostrarlo

Estoy viendo… Friends, por vez número 1,250. He visto muchas series, pero ninguna la supera. Además de que me río de los mismos chistes todas las veces. Cuando la vi por primera vez, estaba pasando por un momento muy difícil y literalmente me convertí en la mejor amiga de Rachel, Joey, Ross, Phoebe, Chandler y Monica; ellos nunca se enteraron, pero me ayudaron a salir de ese triste y difícil momento. Es por eso que Friends y yo, NUNCA estaremos “on a break”.

El libro que me llevaría a la famosa isla desierta es… La Biblia, sin duda. Yo me encargo de pescar, bucear, comer, recoger caracoles, pasarla bien y sobrevivir en la isla. PapaDios que me ayude a salir… Y encima de todo, al leer tanto la Bibilia y ponerla en práctica, saldré de la isla siendo una mejor persona, con una fe de otro mundo. Mientras digo esto, estoy hasta pensando en irme a una isla por un tiempo. No veo fallas en mi lógica.

La canción que no debe faltar en ningún playlist es… Canción Infantil para despertar a una paloma morena de tres primaveras, de Joan Manuel Serrat . Y no, esta no es una canción infantil, aunque el título lo diga. No sé qué me pasa cuando la escucho, pero me llena de inspiración y de fuerzas para seguir adelante cada día. Esa canción me dice como que “Ay, Bianca, párate ya y ponte a hacer lo que te toca”, y eso es como un boche lindo, por eso me encanta.

No imagino el mundo sin la música de… Juan Luis Guerra. Un mundo sin su música sería un mundo sin lluvia de café en el campo; wao, me aburrí de tan solo pensarlo. Además, si no tuviéramos su música, ¿cómo le explicaríamos a la persona que amamos que tenemos mil razones para amarlo, pero que ÉL es nuestra razón primera? En fin, que un gigante como Juan Luis lleve la palabra de Dios me ENCANTA, porque demuestra que una persona sabia, inteligente, exitosa, chula, talentosa, humilde y creativa reconoce que ha llegado hasta ahí por la gracia de Dios.

La mejor película de la historia es… Matilda (la original). Me la sé de memoria desde que era chiquita. Todavía me entretengo cuando la veo. Se me pueden haber olvidado muchas cosas de matemáticas y biología, pero JAMÁS olvidaré cuando a Matilda le dijeron: “Soy grande, tu pequeña, estoy bien, tu mal, soy listo, tu tonta, y eso NO LO VAS A PODER CAMBIAR” (espero que lo hayan leído rápido y con la entonación de la película).

Si hay un actor al que no me canso de ver es a… Johhny Depp, porque me encanta lo teatral (interpretación, vestuario, maquillaje) de casi todos sus personajes; siento que estoy viendo una obra de teatro musical y eso me fascina. Y sí, me encantan los personajes que se salen de lo común y de lo humano… y él es Jack Sparrow…. Ah, y además de eso, me da mucha risa… ¿Quieren más? Bueno, está bien, también soy fan de su flow y su estilo… Y no pienso discutirlo con nadie.

Creo que una actriz que debería aparecer en todas las películas es... Meryl Streep. Ay, porque sí. Por lo que todo el mundo sabe, por genia.

En el mundo académico, hay pasos muy claros. La primaria, el bachillerato, quizás hacemos algún grado técnico, luego una licenciatura… Si somos inquietos y de verdad nos gustan los libros y los pupitres, hacemos una maestría, un doctorado.

En el mundo de la música pop internacional, el Rock and Roll Hall of Fame viene siendo la versión del doctorado, porque cuando les toca, ya los artistas se han convertido en leyendas, o han dejado una huella innegable en el mundo del arte, influenciando a otras generaciones. Usando otra analogía: podríamos pensar en el “Rock Hall” como la contraportada de un libro, que vemos solo luego de leer todo el texto.

Edwin Santana, editor de SBZ; Pavel Nuñez; Nathalie Hazim; Pedro García, director de SBZ
Rafael Alvárez, Diana Munné
Marianna Vargas, Pedro García
Miguel Angel Dargam, Amelia Izquierdo, Gervasio Guareschi
Eduardo Yanes, Kathy Tejeda
Pedro García, Angie Hernández, Omar Licairac, Mirta Ramírez
Nathalie Hazim, Jaime Pérez, José Chabebe, María Santos

UNA CELEBRACIÓN INMORTALIZADA EN PAPEL Y TINTA

El Teatro Nacional Eduardo Brito, templo de las artes escénicas y la música, presentó a finales del mes de agosto una revista conmemorativa de la celebración de su 50 aniversario, una edición que recoge todo el esplendor de los espectáculos y actividades que se realizaron en 2023 para homenajear al recinto cultural más importante de República Dominicana.

La revista, un proyecto editorial realizado por el equipo de SHOWBUZZ, presenta un contenido extenso que inicia con la historia del Teatro, relatada por algunos de los protagonistas del nacimiento de una edificación hoy reconocida por su valor arquitectónico y aplaudida por su inmenso aporte a la cultura nacional.

Los espectáculos de la celebración del quincuagésimo aniversario destacan en el contenido. Aquella fiesta de cumpleaños inició con el Festival Nacional de Ballet y sus dos obras, Gala Première y Estaciones, evocadas en la revista a través de reportajes en los que sobresalen el trabajo y la exquisita puesta en escena del Ballet Concierto Dominicano y su directora general Sarah Esteva, así como de del Ballet Nacional Dominicano, liderado por Stephanie Bauger.

Juana la Loca, dirigida por Guillermo Cordero y producida por la Fundación Amigos del Teatro Nacional, se presentó en agosto de 2023 y sin dudas es uno de los mejores montajes teatrales que se han visto en las cinco décadas de vida del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Su puesta en escena, el contexto histórico de la obra, la adaptación del texto original de Manuel Rueda, y entrevistas a su director y a su actriz principal, forman parte del interesante artículo redactado exclusivamente para la revista.

El concierto de la Novena sinfonía de Beethoven, con el maestro José Antonio Molina dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Nacional, resuena en el contenido. Varias páginas relatan su excelsa interpretación, ofrecen un análisis de una de las más bellas sinfonías jamás creadas y transmiten mensajes de felicitación de algunos de los protagonistas de aquella noche de agosto.

El Cascanueces, ese clásico que nos devuelve todos los años a la infancia y al reino de los dulces, y que se presentó en el Teatro las pasadas Navidades, adquiere vida en las páginas de la revista, así como la Gala

de Ganadores del Concurso Van Cliburn, que completa la serie de reportajes de los eventos artísticos de la celebración de un gran hito.

La portada de la revista es un pintura que evoca aquellos espectáculos del cumpleaños 50 del Teatro. Creada por Kilia Llano, la reconocida artista plástica, ilustradora y muralista dominicana, la obra fue obsequiada al Teatro en el evento de lanzamiento de la revista.

Para el equipo de SHOWBUZZ fue un privilegio realizar tan especial proyecto. Y, aprovechando la ocasión, quisimos que dos grandes exponentes de las artes escénicas dominicanas, Cecilia García y María Castillo, ofrecieran sus felicitaciones al Teatro por su quincuagésimo aniversario.

Cecilia García

No recuerdo cuándo fue la primera vez que visité el Teatro Nacional, seguramente fue como espectadora de alguna de las muchas actividades que allí se realizaron desde sus primeros años de vida. Lo que sí recuerdo es cuando pisé el escenario como actriz, siendo mi primera experiencia actoral en 1974, cuando tuve la oportunidad de protagonizar el monólogo de Franklin Domínguez El último instante. Una experiencia inolvidable y de mucha importancia en mi carrera, que el público disfrutó tanto como yo.

El que el Teatro Nacional alcanzara sus primeros 50 años de existencia es un hecho inmensamente significativo. Además, es algo que lleva el sello de mi carrera, porque en sus escenarios he podido crecer, al igual que muchos otros artistas, y el público ha sido testigo de excelentes presentaciones tanto locales como extranjeras.

Por eso creo que debemos ser muy celosos en conservar las funciones para las cuales fue fundado, siendo el principal objetivo que prime el interés cultural y la promoción de las Bellas Artes por encima de cualquier aspecto comercial.

El Teatro Nacional Eduardo Brito es el gran templo de nuestras artes escénicas y musicales. Haber sido testigo de su transcurrir durante este medio siglo de arte, me llena de gran satisfacción.

Gracias a él, muchos talentos han podido plasmar sus creaciones, realizar sus sueños, elevar el nivel del espectáculo dominicano…, todo ello en sus distintos escenarios: desde lo más encumbrado, en la Sala Carlos Piantini, hasta lo más íntimo, divertido o conmovedor, en la Sala Ravelo.

Esta última ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del teatro en nuestro país. No solo contribuyó a crear nuevos públicos con la permanencia de una cartelera activa todos los fines de semana, sino que también, con sus condiciones accesibles, ha servido de sustento económico para actores, técnicos, productores, directores, escenógrafos, vestuaristas, maquillistas y demás renglones de la nómina teatral.

¡Cuánto orgullo siento cuando lo recorro junto a mis colegas extranjeros! Me gusta observar sus caras de asombro al ver que esta isla del Caribe posee un espacio de tal grandiosidad, comparable con los de las grandes ciudades de Latinoamérica.

¡Larga vida para nuestro querido Teatro Nacional Eduardo Brito! Sigamos amándolo y cuidándolo, porque es nuestro, de todos.

MARIO CONDE ENVEJECE
HISTORIA Y FICCIÓN
"ME
HICE PERIODISTA HACIENDO PERIODISMO"

en 2024 MIENTRAS LLEGA EL NOBEL…

Obras célebres de los cinco grandes favoritos a recibir el Nobel de Literatura

AUTOBIOGRAPHY OF RED (AUTOBIOGRAFÍA DE ROJO) | Anne Carson

Una sorprendente mezcla de poesía y prosa que reinterpreta el mito griego de Gerión, un monstruo de alas rojas, en un contexto contemporáneo. El Gerión de Carson es un niño sensible que lucha con el amor y la identidad, particularmente en su compleja relación con Heracles. A través de imágenes vívidas y lenguaje lírico, Carson da vida al viaje de autodescubrimiento de Geryon. La estructura innovadora y la profundidad emocional del libro lo hacen atemporal e identificable, resonando en los lectores modernos. Autobiografía de Rojo muestra la capacidad única de Carson para fusionar el mito con la realidad, creando una narrativa conmovedora e intelectualmente rica que se destaca en la literatura contemporánea.

ORBITOR (CEGADOR) | Mircea Cărtărescu

Esta novela de tres volúmenes —autobiografía, fantasía y ficción histórica a partes iguales—, profundiza en temas de memoria, identidad y realidad a través de una narrativa rica en capas y una estructura intrincada. El lenguaje poético y los paisajes visionarios de Cărtărescu cautivan, llevándonos a un viaje surrealista que es a la vez profundamente personal y universalmente resonante. La compleja interacción de imaginación y visión filosófica de la novela la distingue como un logro monumental en la literatura contemporánea. Cegador es considerada como la obra maestra de Cărtărescu, y muestra su incomparable habilidad para tejer una narración profunda y estimulante con una prosa increíblemente hermosa. Una lectura para los amantes de la ficción ambiciosa e innovadora.

THE PLAINS (LAS LLANURAS) | Gerald Murnane

Una exploración magistral del paisaje, la identidad y la percepción. Ambientada en un interior australiano imaginario, la novela sigue a un cineasta que documenta las enigmáticas vidas de los habitantes de las llanuras. La prosa sobria y evocadora de Murnane crea una reflexión meditativa sobre el arte y la memoria, desafiando las formas narrativas convencionales. La profundidad filosófica y la originalidad del libro cautivan a los lectores, invitándolos a un mundo ricamente contemplativo donde el acto de ver se convierte en una experiencia profunda. The Plains es mejor obra de Murnane, que muestra su voz literaria única y su capacidad para crear ficción intelectualmente estimulante y bellamente escrita.

SONECHKA (SÓNECHKA) | Lyudmila Ulitskaya

Novela, y otras historias, cortas, pero enormemente conmovedoras y bellamente elaboradas, que exploran temas de amor, sacrificio y el paso del tiempo. La novela sigue a Sonechka, una mujer humilde y devota cuya vida se ve transformada por su amor por un escritor mayor exiliado. La delicada prosa de Ulitskaya y su profunda empatía por sus personajes dan vida a la fuerza silenciosa y la resistencia duradera de Sonechka. La rica profundidad emocional de la novela y su retrato matizado de la vida cotidiana la convierten en una lectura convincente. Sonechka muestra la excepcional capacidad de Ulitskaya para capturar la esencia de la experiencia humana, convirtiéndola en una obra destacada de la literatura rusa contemporánea.

LA FRONTERA | Can Xue

Un fascinante viaje a las profundidades de la psique humana y al enigmático paisaje del subconsciente. Esta colección de cuentos y novelas cortas muestra el dominio de Xue de lo surrealista y su capacidad para difuminar las líneas entre la realidad y la fantasía. A través de imágenes inquietantes y prosa onírica, Xue explora temas de alienación, identidad y la búsqueda de significado en un mundo incierto. Cada historia es una ventana a lo extraño e inexplicable, que invita a los lectores a reflexionar sobre los misterios de la existencia. La incomparable creatividad y destreza literaria de Xue hacen de La frontera una lectura cautivadora para los amantes de la literatura de vanguardia.

Por Siddhartha Mata Fotos: Camilo Joga para SHOWBUZZZ Fuentes externas

En 1953, el director William Wyler utilizó una Vespa en una secuencia de la película Vacaciones en Roma, donde Joe Bradley, interpretado por Gregory Peck, toma una moto para mostrarle la ciudad a Ana, encarnada por Audrey Hepburn, una princesa hastiada de sus obligaciones, que se escapa del palacio para conocer el mundo.

En la secuencia, los personajes van recorriendo lugares emblemáticos de Roma mientras se enamoran irremediable y perdidamente. La película, nominada a diez premios Oscar, no solo lanzó al estrellato a Audrey Hepburn, sino que puso de moda a la Vespa en todo el mundo.

Otras películas donde la Vespa es parte del elenco son:

La Dolce Vita: Federico Fellini mostró en varias escenas diferentes Vespas, como elementos del paisaje de una Roma de ensueño.

Bajo el sol de la Toscana: Frances, interpretada por Diane Lane, impecablemente vestida de blanco, sube por las calles encumbradas de Positano en la Vespa de un amable carabinieri para encontrarse con Francesco, su amante.

La intérprete: Nicole Kidman, en su rol como Silvia Broome, se mueve como pez en el agua por el intenso tráfico de Nueva York sobre una Vespa amarilla.

The Man from U.N.C.L.E.: En medio de la guerra fría, un agente de la CIA y otro de la KGB deben aprender a dejar de lado sus rivalidades para terminar con una organización criminal. En la operación recorren la calles en Vespa.

Lucas: En la película animada de Disney Pixar, Lucas lee en un cartel que dice “Vespa è libertà”, e intenta, junto a su amigo, construir una.

La Vespa también se convirtió en un vehículo de carreras durante un tiempo. En 1951, Piaggio construyó un prototipo diseñado para carreras de velocidad, que alcanzaba 171 km/h.

En su 75 aniversario, fue lanzada al mercado una edición limitada de Vespa en colaboración con Christian Dior, junto con una línea de accesorios a juego, para celebrar el espíritu de libertad, movimiento y expresión de ambas marcas.

En su ciudad natal, Pontedera, la Vespa tiene su museo, el Museo Piaggio, que no solo cuenta la historia de la moto más famosa del mundo, sino que es una narrativa del motociclismo en general que alberga más de 250 modelos en exhibición, constituyéndose en la colección más grande y completa de Italia.

Para adaptar la Vespa a las exigencias medioambientales imperantes en algunas ciudades del mundo, salió a la venta el retrokit, que convierte a las Vespas clásicas de los 60 y 70 en eléctricas en menos de cuatro horas.

Museo Piaggio, Italia
La primera Vespa, modelo MP6, 1946

Una conversación con Juan Luis Sánchez

Por Angel Leonardo Peña y Edwin Santana Fotos: cortesía de Juan Luis Sánchez | Fuentes externas

Los Diez Mandamientos (1956)

25 AÑOS DE UN FENÓMENO HISTÓRICO EN EL POP

Por Miguel Cunillera Fotos: fuentes externas

CAGE THE ELEPHANT: LA PSICODÉLICA Y EMOTIVA

TRAYECTORIA DE NEON PILL

El esperado sexto álbum de Cage the Elephant, lanzado el pasado 17 de mayo, consolida a la banda estadounidense como uno de los referentes del garage-rock inteligente y retro. Este nuevo trabajo, titulado Neon Pill, muestra la evolución y madurez de la banda, explorando una variedad de géneros y sonidos sin perder su esencia característica.

La producción estuvo a cargo de John Hill, reconocido por su trabajo con grandes nombres como Eminem y Rihanna. Gracias a su visión, el álbum adquiere un toque ligero que realza la flexibilidad sonora de la banda, permitiendo una mezcla armoniosa de influencias y estilos.

Neon Pill, el sencillo que da nombre al disco, se presentó meses antes del lanzamiento oficial y aborda una experiencia profundamente personal de Matt Shultz, el vocalista de la banda. La canción refleja la respuesta psicótica que Shultz experimentó debido a medicamentos recetados y un incidente legal en 2023. Este tema, cargado de introspección, da el tono al resto del álbum, donde las letras revelan luchas personales y emocionales.

El recorrido musical de Neon Pill es amplio y diverso. Desde el pianopop introspectivo de Float Into the Sky, pasando por el glamuroso rap de Good Time y Rainbow, hasta el soul-pop psicodélico. Cada canción ofrece una experiencia única, demostrando la capacidad de la banda para fusionar influencias históricas. Temas como Ball and Chain y Shy Eyes muestran una mezcla de estilos que abarca desde el rock sureño hasta el funk, el punk y la New Wave.

En particular, Silent Picture destaca por sus letras que describen una vida al límite, insinuando un deseo de olvido, mientras que el emotivo cierre del álbum, Over Your Shoulder, aborda el fallecimiento del padre de Matt y Brad Shultz, añadiendo una capa de dolor y perseverancia que eleva la música a un nivel más profundo y resonante.

Neon Pill no solo mantiene el distintivo sonido de Cage the Elephant, sino que también muestra su habilidad para innovar y transformar sus influencias en algo fresco y significativo. Este álbum prueba su capacidad para superar desafíos personales y crear arte que resuena profundamente con sus oyentes, trascendiendo el rock and roll moderno. A.R.

DISCOS SIMILARES

What Happened to the Beach? (2024)

Declan Mckenna

Bleachers (2024) Bleachers

This is why (2023) Paramore

¿Tony quien? Será posiblemente la reacción colectiva al leer esta invitación. Pero si hablo del intérprete de la canción más elegante del new age, True de Spandau Ballet, todos los que crecieron en los 80s dirán OOOH. Respect para Hadley quien 40 años más tarde, conserva intacta esa voz distintiva que se desliza por los oídos como miel. No a todos les queda bien el jazz, pero la de Hadley suena perfecta interpretando clásicos de Sinatra, Bennett y hasta cuando intenta aportar al colectivo en el caso del estreno Walk of Shame

El álbum fue el resultado de un experimento previo de Hadley, Passing Strangers un disco tan oscuro que ni en plataformas se encuentra, pero que cayó en las manos adecuadas y le generó al artista en una invitación para formar parte de un tour con una banda de jazz establecida. Hadley disfrutó tanto la experiencia que decidió re-explorar el género, limpió lo que había grabado e incluyó algunos temas favoritos que había estado haciendo en conciertos. El resultado es muy satisfactorio y puntos adicionales para el cantante quien experimenta con versiones no obvias, como un cover del clásico de Doors Touch Me. M.C.

TONY HADLEY | THE MOOD I’M IN
The Complete Great American Songbook
Rod Stewart Duets (206)
Tony Bennet
Nothing but the Best (2008)
Frank Sinatra DISCOS SIMILARES
Por Miguel Cunillera y Annina Rodriguez

LA EVOLUCIÓN INQUEBRANTABLE

DE TWENTY ONE PILOTS: UN VISTAZO A CLANCY

Han pasado casi 10 años desde que conocimos a Tyler Joseph y Josh Dun, el dúo dinámico de Ohio que nos presentó su proyecto Twenty One Pilots. Su éxito fue casi instantáneo con el nostálgico y ecléctico tema Stressed Out, una mezcla única de emo, rap, pop y elementos industriales. Aunque lanzaron su primer disco en 2009, no fue hasta el lanzamiento de Blurryface en 2015 que la banda realmente saltó al mainstream.

Hoy, su nueva producción, Clancy, llega para conmemorar el noveno aniversario de Blurryface y nos ofrece un amplio catálogo que refleja la evolución y madurez de su sonido. En esta nueva entrega, la banda ha trabajado con su habitual colaborador y productor, Paul Meany de Mutemath, para estructurar un sonido renovado y profundo.

La diversidad sonora de Clancy es impresionante. El sencillo principal, Overcompensate, carga con una potente combinación de rock y electrónica noventera. A esto se suman experimentaciones en pop-punk con Next Semester, emo-rap en Backslide, un toque neo-New Wave en Midwest Indigo,” y elementos alucinantes y psicodélicos en Lavish. A pesar de la diversidad de géneros y sonidos, el disco mantiene una coherencia notable que lo hace sentir como una obra unificada.

Es evidente que muchos de los temas en Clancy abordan el autodescubrimiento, las relaciones, las pérdidas y otras emociones profundas. Sin embargo, el disco también se nutre del tiempo y la experiencia acumulados por Joseph y Dun, incorporando una narrativa progresiva que se entrelaza con sus trabajos anteriores.

Clancy mantiene la esencia distintiva de Twenty One Pilots mientras demuestra su capacidad para evolucionar y explorar nuevos territorios musicales. A pesar de la sorpresa que puede causar la amplitud de estilos en esta producción, el resultado final es un testimonio de su talento y versatilidad. A.R.

ANTONIO GONZÁLEZ DOMINICAN BOSSA

Aclaremos desde el principio. TODOS los bossa’n, son, por definición, música ambiental, la que escucharemos en algún bar, centro comercial o algún coro que requiera añadir un toque de sofisticación. Ese es el propósito de estas producciones, porque vamos a ser sinceros, conforta escuchar algo que ya conocemos en un formato que de por sí nos relaja. No hay artista conocido, sin importar su género original, que no cuente con un álbum tributo en esta onda, mencionando Rolling Stones, Police, Dua Lipa, Madonna como ejemplos.

Sin embargo, no todos los días tenemos la oportunidad de escuchar música local en este formato. De ahí que nos alegra Dominican Bossa, proyecto del productor Antonio González, quien cuenta con una colección de invitados nacionales de lujo como Pavel Núñez, Manny Cruz, Laura Rivera, Daniel Santacruz, Frank Ceara, Martha Heredia y Diego Jaar -entre otros- revisando canciones conocidas y hermosas de nuestra discografía tropical como Para darte mi vida, De tu boca y Dame vida. M.C.

Getz/Gilberto (1964)

Stan Getz, João Gilberto

Bossa n’ Essentials (2011)

Vatrios artistas

DISCOS SIMILARES

What’s It Like Over There? (2019)

Circa Waves

The Valley of Vision (2023)

Manchester Orchestra

NOW PLAYING

Una película de JEFF NICHOLS

DRAMA | CRIMEN

La última película de Jeff Nichols es la historia del nacimiento, apogeo y, en última instancia, corrupción de un club de motociclistas en el medio oeste de Estados Unidos en los años sesenta. La cinta está basada en un fotolibro de Danny Lyon, quien se insertó como miembro de los Chicago Outlaws, una reconocida banda de hombres con chaqueta de cuero sobre dos ruedas.

El filme gira alrededor de tres personajes: Johnny (Tom Hardy), el fundador del club The Vandals, un líder leal y prudente que siente el peso de su posición; Benny (Austin Butler), cuya lealtad parece dividida entre el club y su esposa, pero quien en el fondo solo desea ser libre, y Kathy (Jodie Comer), nuestra narradora y esposa de Benny, quien es arrastrada a un mundo estrecho y peculiar.

La cinta le debe mucho a Goodfellas. Nichols claramente rinde homenaje —temática, estructural e incluso visualmente— a las películas de gánsteres. En las primera y última escenas las similitudes con el trabajo de Scorsese son obvias. Además, como Goodfellas, nos introduce en un mundo que no sentimos nuestro, un feudo con sus propios gobernantes, leyes, historias, y al seguirlo de cerca nos embriagamos con su reino imaginado. El guion maneja ciertos aspectos de manera muy astuta. Se nos presenta un mundo muy masculino, de motos, cerveza rancia, hombres duros y peleas casuales, y sin embargo es una mujer quien cuenta los hechos; esto dota a la narración de cierta objetividad que escapa al romanticismo puro de lo que podría haber hecho un narrador masculino. Lo entendemos mejor porque viene con un análisis limpio que solo un outsider podría tener. Y desde el principio sabemos que Kathy es una outsider.

Otro aspecto de la narrativa que especialmente aprecié fue la inversión del objeto de deseo; en la mayoría de las películas de este tipo, sobradas de energía hipermasculina, es a la mujer a quien se presenta como tal. Es un mundo masculino, el de los clubes de motociclistas, pero en el The Bikeriders no es una mujer quien se ha convertido en el objeto del deseo, sino un hombre, Benny, y tiene perfecto sentido dentro del alcance de la trama. ¿De qué otra manera Kathy se habría unido a este mundo de forajidos? La respuesta parecía ser Benny.

Lo que sigue siendo el punto culminante de este filme es la sensación de fidelidad y realismo que Nichols da a sus personajes. Su lealtad al trabajo de Danny Lyon, y el sentido de la visión periodística, impregnan toda la película. El diseño de vestuario, la escenografía, todo sigue un verdadero apego a la época y cada personaje secundario se percibe con suficiente individualidad como para no perderse entre la multitud, desde el peculiar “Cucaracha” hasta el sucio Funny Sonny. La música también imbuye a la película no sólo de veracidad sino también de sentido del lugar y del tiempo, desde Muddy Waters hasta Cream.

Johnny es, para mí, el personaje más realizado de la película. Un hombre que fundó un club por necesidad de rebelarse y sin embargo siente que la libertad se está convirtiendo en poder, y eso le asusta. Tiene casi una cualidad de vidente. Puede ver venir la caída y no puede hacer nada al respecto. La corona que lleva no sólo es pesada sino también peligrosa.

Esta no es una película sin limitaciones. Es una de las pocas que creo que se habría beneficiado de una duración más larga. Con una extensión de 1 hora y 59 minutos, la trama y sus personajes, por momentos, parecen irrealizados. La decadencia del club se sintió a veces precipitada, y habría sido beneficiosa una introspección más larga sobre sus causas y el camino que desembocó en la corrupción. Kathy, aunque encantadora y nuestra narradora, se sentía fuera de la narrativa. El naturalismo ascético de Nichols tal vez se habría enriquecido en ocasiones de un enfoque más vanguardista, en la forma de describir los personajes y la psicología de aquel mundo.

A pesar de estas quejas menores, The Bikeriders sigue siendo una muy buena película, una historia de ascenso y caída, de pureza y corrupción, un pedazo de mito americano moderno, que plantea una pregunta que parece eterna: ¿Qué significa ser libre?

El abogado, ensayista, académico y escritor
—autor de la novela Operación Terranova— ha sido un “yihadista romántico de la novelística realista francesa del siglo XIX”

¿Qué está leyendo estos días?

Nada. Disfruto el retiro paulatino de mi carrera profesional para acompañar a mi único hijo, Sebastián, en ese trance volátil y tornadizo de la adolescencia. Ayudarle a “domar” los súbitos cambios de ese tránsito es para mí la mejor lectura de ficción. Y es que ya le dedico más tiempo a escribir que a leer, aunque siempre he tratado de mantener el balance. Me preparo para los proyectos que marcarán los próximos veinte años, porque creo tener, para desgracia de mis enemigos, fibras genéticas de longevidad. En esa ruta incluyo terminar dos novelas y rescatar un poemario abandonado. Mientras eso sucede, vivo, con los bríos de un milenial, los mejores años de un heroico baby boomer. Gozo un estado existencialmente extático; de imperturbable equilibrio y quietud interior; desconectado de todo lo que me recuerde mi mortalidad.

¿Cuál fue el último buen libro que leyó?

La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami. Obvio, ya había leído La muerte del Comendador. Es un romance filosófico que se prende entre dos adolescentes, “Boku” y “Kimi”, quienes participan en un concurso interescolar de ensayos. Ella le confiesa vivir en una ciudad imaginaria, que luego resulta real, donde su verdadero “yo” se halla atrapado. Se trata de una ciudad rodeada de altos muros y, para ser su habitante, hay que desprenderse de las sombras. Un día Kimi desaparece súbitamente de la vida de Buku desatando en él un complejo peregrinaje de inquisiciones interiores.

Autores que sobresalen en su biblioteca: Paul Krugman, Mary Beard, Joseph Stiglitz, Linda Gary Sexton, Kenichi Ohmae, Yuval Noah Harari, Noam Chomski, José Eduardo Agualusa, Suzanne Collins y muchos puntos suspensivos.

¿Cuál es su personaje literario favorito?

Difícil elección, pero entre la sarta que en un minuto se agolpó en mi imaginación, brilló Jean Valjean, aquel expresidiario de Los miserables de Víctor Hugo. Es un ejemplo de que aun en los caminos más torcidos cabe la decisión de rectificar y, que a pesar de la condena del pasado, se pueden construir horizontes de vida cruzados por puentes de compromisos.

¿Cuál es el mejor libro que ha leído y que nadie conoce?

Mis gustos literarios son muy clásicos. He sido un “yihadista romántico” de la novelística realista francesa del siglo XIX (Honoré de Balzac, Gustave Flaubert y Stendhal) y, dentro de esa corriente, Le rouge et le noir (1830) de Stendhal sigue ocupando el lugar cimero de la lista. Sin embargo, si la pregunta se refiere a una obra poco conocida, diría que Anatomía sensible, de Andrés Neuman, una abstracción casi poética sobre las regiones de la anatomía humana. A través de su trabajo, Neuman recorre en letras las líneas del cuerpo, con paradas gráficas en sus contornos más prominentes. Cada capítulo es un relato de esa experiencia perceptiva. La exploración senso-narrativa va desde “Magnitud de la cabeza” hasta el “Matiz del ano”, atravesando por “La barriga soberana”, “Las ocupaciones del ombligo”, “Los autosabotajes de la espalda”, “El pene sin atributos” y la “Nariz como utopía”, entre otros relatos corporales.

¿Qué temas tiene pendiente tratar a fondo la literatura de ficción dominicana?

¡Auxilio! ¡Por favor! ¡No más Trujillo ni guerra de abril! Debemos rebasar esa temática. Creo que un paso firme para interesar a la juventud dominicana por la ficción literaria es penetrar a su complejo mundo de sensaciones: los barrios, la identidad urbana, la violencia familiar, la exclusión social, la pobreza, la corrupción política y corporativa, las mafias del poder.

¿Algún libro al que regrese una y otra vez?

Claro, La Biblia; es el compendio literario universal más ceñero. Es antropología, teología, historia, poesía, profecía, filosofía sapiencial y ética. A pesar de su inestimable riqueza temática, no la asumo como una creación literaria para despertar la sensibilidad; la estudio para oxigenar y trascender el espíritu.

¿Qué planea leer en las próximas semanas?

Una obra inédita de una amiga que me confió hace unas semanas la crítica y los borradores de los capítulos abandonados de mi segunda novela. Esta novela no tiene parecido alguno con Operación Terranova, mi primera incursión en el género. Se trata de un retrato intimista recogido en un drama psicosocial repleto de encrucijadas laberínticas. Suspenso crudo y sostenido.

Por Edwin Santana

Su estilo único se mantiene fresco y actualizado sin importar el área: publicidad, bellas artes o moda, porque la chispa que enciende su inspiración de crear una imagen viene de cualquier situación u objeto.

“El dibujo siempre ha sido mi manera de comunicar, es mi lenguaje creativo para definir un mundo visual que solo existe en mi cerebro, es mi manera de ver las cosas desde mi propio punto de vista”, así, diáfano y directo, comienza Glenn Hilario nuestra conversación. Y es que este dominicano radicado en Nueva York ha tenido una carrera tan versátil en la ilustración que ha transitado desde el diseño gráfico publicitario y editorial, pasando por las bellas artes y, más recientemente, la moda. Ha participado en exhibiciones alrededor de Estados Unidos, España, Francia, Canadá y República Dominicana, y también ha ejercido como profesor en la afamada Escuela de Diseño Parsons, impartiendo ilustración, dibujo y creatividad.

Con la mirada puesta en el pasado, me comenta: “En mi niñez, el dibujo fue el único medio de expresar las cosas que veía o que pasaban por mi mente, era el único tiempo de relajación y paz que tenía, en el que experimentaba un mundo alternativo donde solo existía yo y nadie más. Mi imaginación infantil se desbordaba en historias que creaba en papel sobre cualquier tópico que llamaba mi atención. Uno de mis temas favoritos era dibujar automóviles en autopistas rebasándose unos a otros”.

El estilo de dibujo de Glenn es llamativo y único. Relata que los cómics de Archie que coleccionaba le inspiraron a crear los suyos, propios. “De alguna forma paré de hacerlo en mi último año de bachillerato y, al ingresar a la universidad a estudiar Publicidad, mi energía ya se llenaba con el entrenamiento formal en las artes y el diseño gráfico”.

Los años en la universidad APEC, en Santo Domingo, le ofrecieron la oportunidad de aprender a dibujar apropiadamente el cuerpo humano, estudiar la luz, las formas de los objetos, saber cómo manejar las dimensiones, la perspectiva y la relación de los elementos que ocupan un espacio. En este periodo se da cuenta de que ya no era un hobby, sino que era una persona que necesitaba crear para vivir y que estaba en el camino hacia su futuro artístico.

El salto al mundo de la moda

Fue mientras trabajaba como profesor en Parsons, en el departamento de Fashion, que tuvo la oportunidad de exponer su trabajo y habilidades a otros colegas y profesores en el campo, quienes lo conectaron con los proyectos y contactos correctos.

Pero, oficialmente, el comienzo de su fashion art fue cuando la diseñadora libanesa Reem Acra lo contactó para que fuera su ilustrador en el atelier del Garment District, el epicentro del diseño de moda en Nueva York. “Ella vio una invitación que había ilustrado para un fashion show y le gustó mucho mi estilo, así que me llamó y me ofreció la oportunidad”, recuerda Glenn.

Por Siddhartha Mata

Fotos: cortesía de Glenn Hilario

Frente al temido “papel en blanco”

Todo artista enfrenta minutos de incertidumbre cuando llega el momento de plasmar la idea en el papel. Y, también, todo artista tiene su método o estrategia para dejar fluir su creatividad.

En el caso de Glenn Hilario, la manera de afrontar el papel en blanco inicia con el proceso de pensar e investigar sobre el tema a dibujar. “Si es un artículo, leo el material varias veces y paso por un proceso analítico sobre el tema; si es un producto, pienso en sus beneficios; si es una portada o un póster, leo su propósito y mensaje; si es una ilustración de moda, pienso en la actitud adecuada para el traje, etc.”

Su filosofía al trabajar siempre ha sido la misma, no importa el proyecto o el campo en que lo esté haciendo. “Los ilustradores resolvemos problemas visuales a comunicar que satisfacen la demanda de un espectador o de un cliente y, por lo tanto, la manera de ejecutar la solución de este problema conlleva una serie de pasos que ayudarán a completar el proceso de creación de forma satisfactoria”.

Pero, ¿qué pasa cuando esos minutos de incertidumbre se transforman en horas, días o meses? Enfrentar un bloqueo creativo pareciera algo más angustiante y, por supuesto, le preguntamos a Glenn: “Si experimento un bloqueo creativo no me aplico presión a mí mismo. Lo dejo descansar, me distraigo, continúo haciendo otras cosas hasta que ¡boom!, me llega una idea. Si el concepto es un artículo de prensa, lo leo varias veces y pienso en la clave de lo que se esté hablando; si es un personaje, pienso de quién se trata esa persona y qué es característico en lo que hace. El estado de relajación me ayuda a concentrarme y el enfoque en la información que estoy absorbiendo me lleva a la conclusión visual que da en el punto del concepto”, respondió.

¿Inteligencia artificial?

Estamos en tiempos en los que es necesario hablar de inteligencia artificial, porque es innegable la revolución que su llegada ha desatado en muchas áreas, incluyendo el arte, la ilustración y el diseño, disciplinas en las que, en opinión de muchos, los artistas están pendiendo de un hilo.

“Por más que queramos, no la podemos ignorar; no obstante, he tenido la suerte de no depender de ella para realizar mi trabajo”, comenta Glenn, y agrega: “Actualmente, yo soy buscado por el hecho de que todavía trabajo a mano y solo en casos raros se me ha requerido utilizar los programas de ilustración. Para mí es vital seguir usando las habilidades de mi mano porque mantiene la integridad y calidad artística, el trazo fresco y esa energía plasmada que, obviamente, una computadora no puede ofrecer”.

Me comenta que hoy día muy pocos diseñadores o diseñadoras poseen la habilidad del dibujo, y artistas como él tienen demanda. “Es exactamente eso lo que la industria del calzado busca de mi trabajo”, concluye.

Profesor Hilario

Sus años como profesor de ilustración, dibujo y creatividad en la Escuela de Diseño Parsons fueron un gran disfrute, porque a Glenn le gusta enseñar. “El hecho de pasar tus conocimientos a las nuevas generaciones es algo maravilloso", dice. "Ver a un estudiante crecer y triunfar en la aplicación de estos conocimientos es algo que me llena mucho de orgullo”.

Su filosofía en la enseñanza es dar lo mejor de sus conocimientos para recibir lo mejor del trabajo de los estudiantes, “solo si el estudiante decide trabajar y poner el empeño en crecer en mi clase”. Por ello hace mucho énfasis en la disciplina y esfuerzo en el trabajo, igual que lo hacía su madre, quien era profesora de bachillerato durante su juventud. “Por sus relatos a mí y a mis hermanos, me he dado cuenta que esta filosofía la heredé de ella”.

Como todo lo que hace, Glenn pone mucha pasión en la enseñanza. Nos comenta que si el futuro le ofrece la oportunidad de volver a las aulas, estaría encantado, pero “solo en un lugar donde valoren el enfoque del desarrollo intelectual del joven estudiante, bajo las reglas de una conducta apropiada y disciplinada en la clase. Entonces el crecimiento existirá para ambas partes, profesor y estudiante”.

Confieso que he vivido

En su perfil de Blogger, dice textualmente: “Libros favoritos: Confess I have lived, by Pablo Neruda”. ¿Qué confiesa Glenn Hilario que ha vivido?

“Primero que nada, espero tener una vida tan larga y fructífera como la de Neruda, entonces ¡sí contestaría esta pregunta!”.

Sin embargo, al final, me responde: “Hasta ahora confieso haber vivido la vida que se me diseñó vivir. Tuve y tengo buenos padres que me criaron correctamente, estudié lo que quise, tres veces, en diferentes países; vivo en la ciudad perfecta para mí y he viajado a lugares fantásticos, llenos de arte y conocimientos, que solo han contribuido más a mi intelecto”.

Es un resumen retrospectivo contundente al que agrega de forma aun más clara: “He vivido a mi manera, he disfrutado mis triunfos y he sobrevivido mis derrotas y fallos, creciendo con ellos. Tengo grandes y largas amistades que todavía me apoyan, pero, sobre todo, he podido mantener el mejor amor: el amor a lo que hago, esperando que me dure hasta el final de mi existencia. Confieso que he sido muy afortunado en la vida y he trabajado para ello, por lo tanto, es bien merecido y no siento arrepentimiento por lo vivido”.

Próximos proyectos…

“Estoy en el proceso de crear el cuerpo de trabajo pictórico que quiero, en su momento, poner en galerías neoyorquinas y en Santo Domingo. He decidido volver fuertemente a las bellas artes. Sé que será mucho trabajo entrar en esta área después de todos estos años inmerso solo en la ilustración comercial, pero, como todo, si no se tiene el reto, no se tiene el triunfo. El propósito es contar historias a través de ninfas maravillosas que retratan sentimientos, decepciones, traumas y hermandad.Un trabajo figurativo y ejecutado en óleo o acrílico”.

Y concluye: “¡Por ahora seguir trabajando, que lo demás ya vendrá!”

A lo largo de la historia, el tatuaje ha fluctuado entre ser percibido como símbolo de humillación y marginación, a signo de individualidad y estatus, dependiendo de las normas sociales vigentes

El primer BlackBerry fue un buscapersonas. Lanzado en 1999 por la compañía Research In Motion (RIM), podía enviar correos electrónicos y ofrecía navegación por internet, aunque muy limitada.

Durante su fase de desarrollo, algún ejecutivo de la compañía dijo que las teclas de su teclado se asemejaban a semillas de fresa, lo que condujo a la búsqueda de nombres de frutas para bautizar el aparato. Ese fue el origen de “BlackBerry”.

En 2002 llegó el primer teléfono, el modelo 5810, que requería el uso de auriculares. Incluía además mensajería de texto, email y navegador, entre otras aplicaciones. El año siguiente, el modelo 6210 prescindió de los auriculares y BlackBerry inició su rápido ascenso.

BlackBerry fue la primera marca de teléfonos inteligentes comercialmente exitosa, y llegaría a ser una de las principales en el negocio de los móviles en general.

En 2016, RIM subcontrató la fabricación de BlackBerry y hoy la marca es una reliquia, recordada con nostalgia por, sobre todo, ejecutivos de negocios. Pero cada iPhone y cada Samsung preservan un poco de su ADN.

fue tan veloz como su después de vender casi

BlackBerry no supo adaptarse a los avances introducidos por Apple, Google y otras compañías. Su declive fue tan veloz como su ascenso: cinco años después de vender casi veinte mil millones de dólares, con beneficios de tres mil millones, RIM apenas facturó dos mil millones mientras perdía trescientos millones.

La competencia en el espacio de los móviles inteligentes no tardó en llegar: el iPhone arribó en 2007 y el sistema operativo Android, disponible para múltiples fabricantes de teléfonos, fue lanzado en 2008.

En su mejor momento, las ventas de RIM alcanzaron los 19 mil millones de dólares (2011), y BlackBerry una cuota de mercado de más del 50% en Estados Unidos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.