InformeAnual2007

Page 1

PROYECTO SIERRA SUR UCP MARENASS

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE MERCADOS, DIVERSIFICACIÓN DE LOS INGRESOS Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LA SIERRA SUR

Informe Anual – 2007

Chivay, 2008


TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO DE ABREVIATURAS ................................................................................................... 4 I.

EL PROYECTO SIERRA SUR ................................................................................................. 5 1.1 Antecedentes y Ámbito de Acción .................................................................................... 5 1.2 Objetivo del Proyecto Sierra Sur. ..................................................................................... 7 1.3 Componentes y Objetivos Específicos ............................................................................. 7

II.

CONTEXTO GENERAL DE EJECUCION 2007 ...................................................................... 9 2.1 La Fusión del Proyecto a la UCP MARENASS y las Entidades de Gobierno ................. 9 2.2 Fortalecimiento de Alianzas con Gobiernos Locales ..................................................... 10 2.3 Relacionamiento con Gobiernos Regionales ................................................................. 10 2.4 Participación de las Empresas Mineras ......................................................................... 11 2.5 La Población y los Referentes ........................................................................................ 11 2.6 La Oferta de Servicios Privados ..................................................................................... 11

III.

ANALISIS DE LA EJECUCION ANUAL DEL PROYECTO ................................................... 12 3.1 Acceso a los Servicios del Proyecto .............................................................................. 12 3.2 Desempeño de las Oficinas Locales .............................................................................. 13 Componente Manejo de Recursos Naturales.................................................... 13

3.2.1

a.

Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN) .................................. 13

Componente Fortalecimiento de Negocios Locales .......................................... 15

3.2.2

a.

Planes de Negocio ..................................................................................... 15

b.

Visitas Guiadas .......................................................................................... 18

c.

Eventos de Promoción Comercial.............................................................. 19

d.

Inversiones para el Desarrollo Local.......................................................... 20

e.

Apoyo a la Intermediación Financiera Rural .............................................. 21

f.

Innovaciones Financieras a Favor de los Pobres Rurales ........................ 21

Gestión del Conocimiento y Activos Culturales ................................................. 22

3.2.3

3.3 Comportamiento de la Ejecución Financiera.................................................................. 24 3.3.1

Avances de Ejecución Financiera 2007 ............................................................ 24

3.3.2

Ejecución Financiera Acumulada del Proyecto ................................................. 25

3.3.3

Avances de la Ejecución Física ......................................................................... 26

IV. PRINCIPALES LOGROS POR COMPONENTES ................................................................. 27 4.1 En Manejo de Recursos Naturales ................................................................................. 27 4.1.1

Mapas Culturales como Instrumento de Presupuestos Participativos .............. 27

4.1.2

Formación y Mejoramiento de Activos Tangibles e Intangibles ........................ 28

4.1.3

Capacitación de Campesino a Campesino ....................................................... 30

4.2 Fortalecimiento de los Mercados Locales ...................................................................... 31 4.2.1

Desarrollo de los Negocios Locales ....................................................................... 31

Informe Anual del 2007

2


4.2.2

Fortaleciendo Capacidades mediante el Ahorro de Mujeres Rurales ................... 34

4.2.3

Inclusión mediante Seguros de Vida y Contra Accidentes .................................... 35

4.2.4

Generando Entornos Favorables para el Desarrollo Local .................................... 36

4.3 Gestión del Conocimiento y Activos Culturales ............................................................. 37 V.

PROBLEMAS Y LIMITACIONES EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ...... 40

VI. PERSPECTIVAS PARA EL 2008 .......................................................................................... 41 a.

Institucionalización de Metodologías del PDSS ............................................................. 41

b.

Impulso al Componente Gestión del Conocimiento y Activos Culturales ...................... 41

c.

Mayor Involucramiento de Usuarios del Proyecto.......................................................... 41

d.

Fortalecimiento de los Mercados Locales de Servicios Técnicos Rurales .................... 42

e.

Alianzas Estratégicas con las Instituciones Financieras de Intermediación - IFIs ......... 42

f.

Sistematización de Experiencias y Difusión de Resultados .......................................... 42

g.

Capacitación por la Modalidad de Pasantías y Rutas de Aprendizaje .......................... 42

h.

Trabajo con Migrantes .................................................................................................... 43

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………..44 ANEXO 01: PRINCIPALES RESULTADOS GLOBALES ACUMULADOS 2,005 - 2,007........... 45 ANEXO 02 : RECOMENDACIONES DE LA SUPERVISION FIDA (set. 2007) ............................ 49 ANEXO 03: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CON MAPAS CULTURALES.PARA ACCESO A RECURSOS PUBLICOS ................................................................................... 51

Informe Anual del 2007

3


GLOSARIO DE ABREVIATURAS

CAF CC CCA CCP CCT CIAS CLAR CORREDOR EDPYME ENAHO FEAS FIDA FONCODES IFI INADE INC INEI INIA INRENA MAG MARENASS MDE MEF MIMDES MIPRE NEC OLP PDN PDSS SENASA UEP

Informe Anual del 2007

Corporación Andina de Fomento Comunidades Campesinas de la Sierra Comité Consultivo de Acompañamiento Comité Coordinador del Proyecto Comité de Coordinación Técnica Comité Interministerial de Asuntos Sociales del Consejo de Ministros Comité Local de Asignación de Recursos Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco Entidad de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa Encuesta Nacional de Hogares Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social Instituciones Financieras Intermediarias Instituto Nacional de Desarrollo Instituto Nacional de Cultura Instituto Nacional de Estadísticas e Informática Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Instituto Nacional de Recursos Naturales Ministerio de Agricultura Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur Memorando de Entendimiento Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de la Presidencia Núcleo Ejecutor Central Oficina Local del Proyecto Plan de Negocios Proyecto de Desarrollo Sierra Sur Servicio Nacional de Sanidad Agraria Unidad Ejecutora del Proyecto

4


I. EL PROYECTO SIERRA SUR 1.1 Antecedentes y Ámbito de Acción El Proyecto Fortalecimiento de Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento del las Condiciones de Vida en la Sierra Sur, mas conocido como Proyecto Sierra Sur, cofinanciado con recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA, el Estado Peruano y la Población Objetivo, depende del Ministerio de Agricultura – MINAG y se ejecuta a través de la Unidad de Coordinación del Proyecto MARENASS, El Proyecto se ubica en la parte sur andina del Perú, abarcando espacios de las regiones Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, según se muestra en el mapa adjunto. En este ámbito, el Proyecto tiene alcance a 120 distritos catalogados en condiciones de pobreza o extrema pobreza.

La gestión operativa del Proyecto se realiza desde la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), con sede en la localidad de Chivay, capital de la provincia de Caylloma, de la región Arequipa. Para la ejecución de actividades se cuenta con seis Oficinas Locales del Proyecto (OLP), cuya sede, comprensión y cobertura espacial de atención se describen en el cuadro siguiente:

Informe Anual del 2007

5


OFICINA LOCAL

Chivay

Ilave

Chuquibamba

Omate

Tarata

Yauri

REGION

PROVINCIA

N° DE DISTRITOS

Caylloma

19

Achoma, Cabanaconde, Callalli, Caylloma, Chivay, Coporaque, Huambo, Huanca, Ichupampa, Lari, Lluta, Maca, Madrigal, San Antonio de Chuca, Sibayo, Tapay Tisco, Tuti Yanque.

Arequipa

4

Chiguata, Polobaya, San Juan de Tarucani y Yura.

Chucuito

7

Desaguadero, Huacullani, Juli, Pisacoma, Pomata y Zepita.

El Collao

5

Capaso, Conduriri, Ilave, Pilcuyo y Santa Rosa.

Yunguyo

7

Anapia, Copani, Cuturapi, Tinicachi, Unicachi y Yunguyo.

Caravelí.

3

Cahuacho, Huanuhuanu y Quicacha.

La Unión

11

Alca, Charcana, Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca,Puyca, Quechualla, Sayla, Tauria, Tomepampa y Toro.

Condesuyos

7

Andaray, Cayarani, Chichas, Chuquibamba, Iray, Salamanca y Yanaquihua

Castilla

11

Andahua, Ayo, Chachas, Chilcaymarca, Choco, Machaguay, Orcopampa, Pampacolca, Tipan, Unión y Viraco.

General Sánchez Cerro

10

Chojata, Coalaque, Ichuña, Lloque, Matalaque, Omate, Puquina, Quinistaquillas, Ubinas y Yunga.

Mariscal Nieto

4

Carumas, Torata.

Candarave

6

Cairani, Camilaca, Candarave, Curibaya, Huanuara Quilahuani

Tacna

2

Pachia y Palca

Tarata

8

Chucatamani, Estique, Estiquepampa, Sitajara, Susapaya, Tarata, Tarucachi y Ticaco

Chumbivilca s

8

Capacmarca, Chamaca, Colquemarca, Livitaca, Llusco, Quiñota, Santo Tomás y Velille.

Espinar

8

Alto Pichagua, Condoroma, Coporaque, Espinar, Ocoruro, Pallpata, Pichagua y Suyckutambo.

Arequipa

Puno

Arequipa

Moquegua

Tacna

Cusco

Total Distritos

DISTRITOS

Cuchumbaya,

San

Kelluyo,

Ollaraya,

Cristóbal,

120

Sierra Sur inició sus operaciones en el mes de mayo del 2,005 con dos oficinas locales (Ilave y Chivay); luego, durante el 2006, se instalaron las restantes 4 oficinas locales (Chuquibamba, Tarata, Omate y Yauri).

Informe Anual del 2007

6


El Proyecto Sierra Sur, es ejecutado a través del Núcleo Ejecutor Central Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (NEC PDSS), que es un ente colectivo de naturaleza temporal, con personería jurídica privada que, en aplicación del Decreto Supremo N° 015-96-PCM, Decreto Supremo N° 020-96-PRES y Decreto Supremo N° 0032007-MIMDES cuenta con capacidad jurídica y tiene como objetivo principal administrar los recursos económicos que el MINAG - UCP MARENASS le proporcione para la ejecución de sus actividades, con arreglo a las disposiciones del Convenio de Préstamo N° 602-PE, suscrito entre la República del Perú y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). En cada Oficina Local se ha instalado el Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR), el cual es un órgano no estructurado del Proyecto conformado por representantes de la institucionalidad pública y privada local, incluyendo a representantes de usuarios. Este Comité es la instancia de selección y aprobación, mediante concursos, de las iniciativas presentadas por las organizaciones de campesinos y, a su vez, es la que ampara la transferencia de fondos públicos a las organizaciones calificadas en los concursos. La población objetivo del Proyecto es de 15,000 familias rurales de su ámbito de acción, las cuales se encuentran en condiciones de pobreza o extrema pobreza. Sierra Sur, prioriza su atención a organizaciones de campesinos, para lo cual implementa mecanismos de relación directa, sin desvirtuar el enfoque de demanda para acceder a los incentivos concursables que brinda el Proyecto. .

1.2 Objetivo del Proyecto Sierra Sur. El objetivo principal del Proyecto Sierra Sur es lograr que los ciudadanos y ciudadanas campesinos y microempresarios en la sierra sur aumenten sus ingresos, sus activos tangibles y valorizan sus conocimientos, organización social y autoestima.

1.3 Componentes y Objetivos Específicos Sierra Sur, contempla para el desarrollo de sus actividades cuatro componentes: • • • •

Manejo de Recursos Naturales; Fortalecimiento de Mercados Locales; Gestión de Conocimiento y Activos Culturales; y Seguimiento y Evaluación Organización y Administración del Proyecto.

Los objetivos específicos y resultados esperados por cada componente son los siguientes:

Informe Anual del 2007

7


Componente

Manejo de Recursos Naturales

Fortalecimiento de Mercados Locales

Gestión de Conocimiento y Activos Culturales; y Seguimiento y Evaluación

Informe Anual del 2007

Objetivo

Resultados Esperados

Mejorar el manejo y la calidad de los recursos naturales productivos.

• Recursos naturales rehabilitados y capitalizados a través de Incentivos concursables. • Practicas y conocimientos en manejo de recursos naturales mejorados por la Capacitación de Campesino a Campesino.

Promover el incremento de las oportunidades de generación de ingresos de los ciudadanos hombres y mujeres que conducen pequeñas explotaciones agropecuarias y negocios.

• Negocios locales desarrollados por acceso concursable a cofinanciamiento de inversiones tangibles e intangibles • Mujeres y jóvenes acceden al sistema financiero, en condiciones de mercado, se amplia la oferta de productos financieros innovadores y se desarrolla una cultura financiera

Promover el reconocimiento y valorización de los conocimientos de los ciudadanos y sus activos culturales

• Conocimientos locales y otros activos culturales recuperados, sistematizados y difundidos • Sistema de Seguimiento y Evaluación apoyando a los diferentes actores del proyecto en la toma de decisiones y fortaleciendo practicas de auto-monitoreo y evaluación.

8


II. CONTEXTO GENERAL DE EJECUCION 2007 2.1 La Fusión del Proyecto a la UCP MARENASS y las Entidades de Gobierno Durante el segundo semestre 2007, como parte de los lineamientos de restructuración del Estado dispuesta por el Gobierno Central, se implementaron las acciones necesarias para que el NEC PDSS se constituya como parte de la UCP MARENASS, con lo que el Proyecto concluyó su vinculación administrativa con FONCODES - MIMDES al que estuvo adscrito desde su inicio (Mayo, 2005). Hasta entonces, FONCODES participó en sendas acciones de supervisión trimestral y en apoyo a las actividades del Proyecto, en particular en generar espacios de participación a los usuarios/as en diversos eventos de nivel nacional. Por su parte, el FIDA y la CAF mantuvieron una amplia disposición de apoyo, especialmente en la transferencia de fondos, así como también participaron en la supervisión anual de la cual se derivaron recomendaciones precisas para fortalecer la marcha del Proyecto.

Supervisor de FIDA, Econ. Luis Tello, visitando Experiencias en Manejo de Recursos Naturales, en la cc. Urinsaya, Coporaque – OL Yauri

Visita de Monitoreo Manuel Nolasco Unidad Gerencial de Fomento Desarrollo Productivo- FONCODES- – Mejoramiento genético- Vacunos Asociación de Productores en Cadenas Productivas Coalaque la Capilla.31 - Enero 2007 OL Omate

Informe Anual del 2007

EXPOMIMDES 2007- Lima. Del 5 al 11 de Marzo del 2007: Museo de La Nación. Ministra Virginia Borra compartiendo con la Asociación de Artesanos Tukuy Ruwaq de Chivay

Visita de representantes de la CAF a la Asociación Pentecostés - OL Ilave

9


2.2

Fortalecimiento de Alianzas con Gobiernos Locales Entrando ya en su tercer año de funcionamiento, el proceso de articulación de trabajo con los Gobiernos Locales se ha ido fortaleciendo paulatinamente, influenciando en la atención al desarrollo económico local como parte de la visión de desarrollo de los Gobiernos Locales, antes que preferenciar la ejecución de obras físicas. La implementación de Oficinas de Enlace del PDSS en Municipalidades Distritales, fortaleció las coordinaciones y los trabajos conjuntos con las áreas encargadas del desarrollo económico local en las respectivas Municipalidades. O f i c i n a d e E n l a

Oficina de Enlace Santo Tomás – OL Yauri

Oficina de Enlace de Velille – OL Yauri

De este modo, cada vez mas los Gobiernos Locales han ido asumiendo la metodología del PDSS, en particular en organizar los CLARs en sus jurisdicción y en el cofinanciamiento de iniciativas de los campesinos y de los servicios de acompañamiento (facilitadores); con ello se ha influenciado también en ir generando un nuevo estilo en la gestión de la administración publica local, habida cuenta de que los GG.LL han implementado prácticas de transferir recursos públicos bajo mecanismos de transparencia, equidad y eficiencia, que son los principios que rigen al PDSS. En este contexto, el tema de revocatoria, pareció disminuir en aquellos municipios que dieron énfasis a la gestión del desarrollo económico local. No obstante, la rotación de los responsables de las oficinas de desarrollo económico local ha significado un factor en contra como para fortalecer mas este proceso.

2.3 Relacionamiento con Gobiernos Regionales Han sido pocas las posibilidades de que los Gobiernos Regionales actúen de manera compartida con el PDSS, quizá por la alta burocracia que caracteriza su gestión y la visión sesgada del desarrollo rural, en tanto éste se busca solucionar desde los espacios de actividad de los funcionarios que les asiste esta labor. En este contexto, se destaca un acercamiento con el GR Arequipa, que abre expectativas de poder coparticipar en escenarios futuros.

Informe Anual del 2007

10


2.4

Participación de las Empresas Mineras Algunas mineras, como parte de su política de responsabilidad social, han visto con interés los estilos de trabajo del PDSS y han iniciado actividades de coparticipación y cofinanciamiento de emprendimientos, en apoyo a las comunidades que son parte de su ámbito de intervención. Casos como: Tintaya en Yauri, Ares en Chuquibamba, alientan un nuevo contexto de vinculación de las empresas mineras con los campesinos que son también usuarios del PDSS, tendiendo a un cambio en el tradicional enfoque asistencialista para con aquellos.

2.5 La Población y los Referentes 2007 significó un año de notoria aceptación de la población del ámbito del PDSS por involucrarse en cantidad y en calidad. De 15,000 familias que constituye la población objetivo, se estima que al final del 2007 se acumuló una población atendida del orden de 32,000 familias. Se destaca la influencia de dos proyectos referentes: MARENASS y Corredor Puno – Cusco en el ámbito de la OL Yauri, en cuanto a los componentes de manejo de recursos naturales y negocios rurales, respectivamente y del propio Corredor en el ámbito de la OL Ilave, no solo por las metodologías ya conocidas, sino por la evidente movilización de oferentes técnicos y facilitadores rurales.

2.6 La Oferta de Servicios Privados Siendo esta una debilidad que se afrontó desde los inicios del Proyecto, el año 2007 no significó una mayor cobertura de servicios de entidades privadas en el ámbito del PDSS. Los servicios bancarios aún son restringidos, sólo el Banco de la Nación es el que brinda soporte en las diferentes zonas del Proyecto; la Caja Sur y la Caja Municipal de Arequipa en algunas áreas del Proyecto. La red de Internet tiene deficiencias notorias en Chivay y Omate.

Informe Anual del 2007

11


III. ANALISIS DE LA EJECUCION ANUAL DEL PROYECTO 3.1 Acceso a los Servicios del Proyecto En 2007, el PDSS facilitó el acceso a 26,680 usuarios que calificaron para emprender sus iniciativas en los diversos componentes del Proyecto (Ver CUADRO N° 01). Como es natural, muchos de estos usuarios acceden a mas de un componente, estimándose que un determinado usuario tiene acceso a 3 componentes a la vez (33% de condición de usuario nuevo efectivo); por lo tanto en 2007 se habrían incorporado 8,804 nuevas familias, quienes se sumaron a las 16,676 familias registradas al año 2006; es decir, al 2007 se habría acumulado un total de 25,480 familias rurales pobres atendidas por el Proyecto. De otro lado, el mismo Cuadro muestra que el 2007 se permitió movilizar 926 contratos de Servicios de Asistencia Técnica, que concursaron y calificaron para brindar servicios en Planes de Negocio y/o Planes de Gestión de Recursos Naturales. Relacionando la cantidad de oferentes SAT contratados, con el total de emprendimientos admitidos en PDN y PMRN (679 en total), se calcula que, en promedio, se demandaron 1.4 oferentes SAT por emprendimiento. Desde un enfoque de género, el acceso a mujeres rurales fue importante en la gestión del PDSS durante el 2007. En efecto, estando a que el acceso al Programa de Ahorros es exclusivo para mujeres (4,559 ahorristas), y asumiendo que un 25% más de mujeres (no ahorristas) accedieron a otros servicios del Proyecto, se tendría un total de 5,699 mujeres que fueron atendidas el 2007. Según ello, se calcula que un 21% del total de usuarios atendidos en 2007 fueron mujeres. Cuadro Nº 01 Accesos a los Servicios del Proyecto Emprendimiento

Tipo de Usuarios / Medio de Acceso

N° Usuarios Unidad de Medida

Cantidad

Usuarios Directos Planes de Negocio Planes de Gestión de Recursos Naturales Programa de Ahorros Seguros de Vida

Promedio Usuarios/ Organización

26,680 PDN

435

7,197

17

PGRN

244

10,343

42

Cta. Ahorro

4,559

4,559

Póliza

4,581

4,581

Usuarios Indirectos Oferentes de Asistencia Técnica (PDN, PMRN)

Informe Anual del 2007

Contrato

926

12


3.2 Desempeño de las Oficinas Locales 3.2.1 Componente Manejo de Recursos Naturales a. Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN) El Cuadro N° 02 muestra la incorporación, mediante el CLAR, de nuevas organizaciones al Componente, para ejecutar sus respectivos PGRN. Obsérvese que las OLs Ilave y Yauri, juntas, son las que generaron accesos al 64% de organizaciones y 74% de usuarias; mientras que Omate y Chuquibamba sólo lo hicieron con 8% y 7%, respectivamente, entre ambas. Las razones de este desbalance, señalada en reuniones del equipo del Proyecto, es que en las dos primeras OLs señaladas existen mayoritariamente organizaciones de tipo comunidades campesinas que facilitan generar estos accesos, mientras que en las dos segundas estas organizaciones son muy pocas y mas bien son otro tipo de organizaciones que se deciden acceder al Componente (Comités de Riego, Asociaciones de Productores); o se capitaliza de los denominados “Comités Conservacionistas” promovidos por PRONAMACHS, como es el caso e la cc. Canocota en Chivay. Se destaca también que, respecto al promedio de familias que participan en los PMRN a nivel de Proyecto (42 usuarias / organización), el mayor número promedio se observa en Ilave (58 familias), mientras que el mas bajo se registra en Chivay (22 familias). Cuadro Nº 02 Planes de Gestión de Recursos Naturales Aprobados por Oficina Local Oficina Local

%

Usuarios con PMRN N°

%

Promedio de Usuarios / Organización

Ilave

44

18%

2,557

25%

58

Chivay

26

11%

582

6%

22

Chuquibamba

16

7%

642

6%

40

Tarata

26

11%

650

6%

25

Omate

20

8%

794

8%

40

112

46%

5,118

49%

46

244

100%

10,343

100%

42

Yauri TOTAL

Informe Anual del 2007

Organizaciones con PMRN

13


Respecto a la asignación de fondos del PDSS y aportes de los usuarios se nota una situación contraria a la anterior. En efecto, según el Cuadro N° 03, mientras Ilave y Yauri reportan el menor aporte de los usuarios (6% en ambos casos), Chivay y Tarata son los que reportan una mayor proporción de aporte de aquellos (9% y 8%, respectivamente). Cuadro Nº 03 Primeros Desembolsos y Aportes para la Ejecución de PGRN (En Nuevos Soles)

Asignación Total 2007

Aporte PDSS

Aporte Usuarios

Oficina Local Monto S/.

%

Monto S/.

%

Monto S/.

%

Ilave

592,000

100%

554,940

94%

37,060

6%

Chivay

219,000

100%

199,420

91%

19,580

9%

Chuquibamba

201,900

100%

187,660

93%

14,240

7%

Tarata

362,550

100%

334,070

92%

28,480

8%

Omate

139,350

100%

130,450

94%

8,900

6%

Yauri

645,900

100%

605,850

94%

40,050

6%

2,160,700

100%

2,012,390

93%

148,310

7%

TOTAL

Los indicadores antes observados se relacionan directamente con el aporte dinerario promedio de cada familia usuaria, observándose que en la OL Tarata se registran los mayores aportes por familia usuaria (S/. 44 vs. S/. 14 en Ilave y S/. 8 en Yauri), según lo que se muestra en el Cuadro N° 04. Cuadro N° 04 Esquema de Cofinanciamiento de PGRN, según Oficinas Locales

Asignación Total 2007 (S/.)

N° de Organizacion es (PGRN)

Ilave

592,000

44

Chivay

219,000

Chuquibamba Tarata

Oficina Local

por Organizac ión

Aporte Promedio en S/.

Por Usuario

Sierra Sur

Usuario

13454.5

58

217

14

26

8423.1

22

343

34

201,900

16

12618.8

40

292

22

362,550

26

13944.2

25

514

44

Omate

139,350

20

6967.5

40

164

11

Yauri

645,900

112

5767.0

46

118

8

2,160,700

244

8855.3

42

195

14

TOTAL

Informe Anual del 2007

Asignación Promedio en S/.

14


3.2.2

Componente Fortalecimiento de Negocios Locales a. Planes de Negocio De manera similar que en PGRN, el acceso a Planes de Negocio (PDN) muestra a las OLs Yauri e Ilave las que registraron mayores demandas aprobadas en el CLAR (52% del total PDSS, entre ambas); lo que se replica en la cantidad de familias usuarias (59%, entre ambas). Por su parte, Chivay y Omate registran la menor proporción de acceso a PDN y de familias usuarias (18% y 15%, respectivamente, entre ambas). Lo señalado guarda relación también con el número promedio de familias usuarias por organización, respecto al promedio a nivel PDSS que es de 17 familias (Ver Cuadro N° 05) Cuadro Nº 05 Planes de Negocio Seleccionados por el CLAR y Participación de Familias Usuarias, según Oficinas Locales

Oficina Local

Nro. De PDN

% del Total

Ilave Chivay Chuquibamba Omate Tarata Yauri

100 38 59 38 74 126

23% 9% 14% 9% 17% 29%

TOTAL

435

100%

% del Total

Promedio de Usuarios por PDN

1,798 458 958 622 893 2,468

25% 6% 13% 9% 12% 34%

18 12 16 16 12 20

7,197

100%

17

Nro. de Usuarios

Respecto al cofinanciamiento (ve Cuadro N° 06), se confirma que todas las OLs aplican los lineamientos del Proyecto; esto es, el 20% de aporte en efectivo corresponde al aporte de los usuarios. En consecuencia, según este nivel de aporte, los emprendimientos aprobados el 2007 correspondieron a PDN de Primer Tramo. Cuadro Nº 06 Montos Aprobados y Cofinanciamiento de PDN, según Oficina Local Aprobación Total 2007

Aporte PDSS

Aporte Usuarios

Oficina Local

%

Monto S/.

%

Monto S/.

%

1,172,279

100%

937,823

80%

234,456

20%

395,127

100%

314,128

80%

80,999

20%

Monto S/.

Ilave Chivay Chuquibamba Omate Tarata Yauri TOTAL

Informe Anual del 2007

1,020,335

100%

816,268

80%

204,067

20%

607,150

100%

485,720

80%

121,430

20%

1,059,630

100%

847,704

80%

211,926

20%

701,690

100%

561,352

80%

140,338

20%

4,956,211

100%

3,962,995

80%

993,216

20%

15


Respecto a la magnitud de los PDN, se observa que en la OL Chuquibamba se aprueban los PDN de mayor costo promedio, del orden de S/. 17,200; mientras que en la OL Yauri esta asignación promedio oscila alrededor de S/. 5,500, denotando una amplia variabilidad entre ambas OLs (Ver Cuadro N° 07). Así mismo, la menor asignación por usuario se observa en Yauri (S/. 57, en promedio), mientras que la OL Tarata reporta el mayor aporte por usuario (S/. 237 promedio).

Cuadro N° 07 Esquema de Cofinanciamiento de PDN, según Oficinas Locales (Nuevos soles)

Oficina Local

Ilave

Asignación Total 2007 (S/.)

Nro. de PDN Cofinanciados

Costo Promedio por PDN (S/.)

Aporte Promedio por Familia Usuaria en S/.

PDSS

de Usuarios

1,172,279

100

11,722.8

522

130

395,127

38

10,398.1

686

177

1,020,335

59

17,293.8

852

213

Omate

607,150

38

15,977.6

781

195

Tarata

1,059,630

74

14,319.3

949

237

701,690

126

5,569.0

227

57

4,956,211

435

551

138

Chivay Chuquibamba

Yauri TOTAL

11,393.6

La situación antes observada se asocia con las características socioeconómicas de las respectivas zonas, pues en las tres OLs aludidas, y en general en todas las OLs, la mayor orientación sectorial de PDN se destinan a la línea pecuaria influyendo a que el 63% de PDN a nivel de Proyecto se concentre en esta rama de actividad (Ver Cuadro N° 08 y Gráfico N° 01 ).

Informe Anual del 2007

16


Cuadro Nº 08 Planes de Negocio por Ramas de Actividad, según Oficinas Locales Rama de Ilave Chivay Chuquibamba Omate Tarata Yauri TOTAL Actividad Agrícola 3 4 7 11 15 1 41 Agroindustria 0 1 3 0 5 5 14 Apícola 0 0 5 2 1 2 10 Artesanal 19 5 0 1 6 20 51 Manufactura 2 0 1 0 0 2 5 Pecuario 74 18 32 20 37 90 271 Pesca 2 4 4 2 3 4 19 Transformación 0 0 1 0 3 1 5 Turismo 0 6 3 0 1 0 10 Servicios 0 0 2 0 0 1 3 Frutícola 0 0 1 2 3 0 6 TOTAL 100 38 59 38 74 126 435

Grafico N° 01

Planes de Negocio por Rama de Actividad

Pecuario 63%

Pesca 4%

Manufactura 1%

Transformación 1%

Artesanal 13% Apícola 2% Agroindustria 3%

Informe Anual del 2007

Turismo 2% Agricola 9%

Frutícola 1%

Servicios 1%

17


b. Visitas Guiadas

Como medio de fortalecer capacidades para la gestión de negocios, las visitas guiadas en el 2007 se dieron con más notoriedad en las OLs Ilave y Chivay (36 en cada una, a un ritmo promedio de 3 VG por mes), según se muestra en el Cuadro N° 09.

En promedio, por cada VG participaron 13 socios por grupo, siendo mayor para los casos de Ilave y Chivay (18 personas, por ambas OLs); mientras que en Chuquibamba y Tarata los grupo son de pocos participantes (4 y 6, respectivamente).

El Costo promedio de cada VG fue del orden de S/. 2,300, correspondiendo a Tarata y Chuquibamba los mayores aportes unitarios por usuario (S/. 90 y 89, respectivamente), mientras que en Chivay este aporte es casi la mitad de aquellas. Cuadro N° 09 Participación y Costos de Visitas Guiadas, según Oficina Local

Oficina Local

Total N° de de Visitas Guiadas Usuari os 2007

Promedio Usuarios por Visita

Monto Total V.G - 2007 (S/.)

Costo Promedio S/.

por Visita

por Usuario

Aportes Unitarios S/.

PDSS

Usuario

Ilave

36

655

18

113,294

3,147

173

120.1

52.8

Chivay

36

631

18

92,422

2,567

146

99.7

46.8

Chuquibamba

12

43

4

12,736

1,061

296

207.3

88.9

Omate

15

155

10

32,026

2,135

207

144.3

62.3

Tarata

30

176

6

51,171

1,706

291

201.0

89.8

Yauri

24

315

13

51,381

2,141

163

114.2

48.9

TOTAL

153

1,975

13

353,030

2,307

179

123.6

55.1

Informe Anual del 2007

18


Respecto al cofinanciamiento de las Visitas Guiadas, el aporte registrado promedio es de 31%, sin mayores variaciones por cada Oficina Local (Cuadro N° 10) Cuadro N° 10 Financiamiento y Aportes de Visitas Guiadas, según Oficina Local

Oficina Local

Monto Total V.G - 2007 (S/.)

Aporte PDSS

% Aporte PDSS

Aporte Usuarios

% Aporte Usuarios

Ilave

113,294

78,684

69%

34,610

31%

Chivay

92,422

62,897

68%

29,525

32%

Chuquibamba

12,736

8,915

70%

3,821

30%

Omate

32,026

22,369

70%

9,657

30%

Tarata

51,171

35,372

69%

15,799

31%

Yauri

51,381

35,967

70%

15,414

30%

353,030

244,204

69%

108,826

31%

TOTAL

c. Eventos de Promoción Comercial A nivel de PDSS, se facilitó la participación de usuarios en 131 eventos comerciales (Cuadro N° 11), mayormente en la OL Ilave (80) y muy poco en el caso Omate (2). El costo promedio fue de S/. 2,140 por evento, notoriamente mayor en Omate (S/. 4,440) y mucho menor en Chivay (S/. 1,705). El aporte promedio de los usuarios fue del orden de 31% Cuadro Nº 11 Auspicios y Costos de la Participación de Usuarios en Eventos de Promoción Comercial, según Oficinas Locales - 2007

Oficina Local

Monto Total (S/.)

Monto Promedi o por Evento (S/.)

Aporte PDSS (S/.)

% PDSS

Aporte Usuarios (S/.)

% Usuarios

Ilave

80

167,463

2,093

117,943

70%

49,520

30%

Chivay

35

59,658

1,705

40,005

67%

19,653

33%

Chuquibamba

14

44,341

3,167

30,281

68%

14,060

32%

Omate

2

8,880

4,440

6,216

70%

2,664

30%

Tarata

42

109,042

2,596

76,329

70%

32,713

30%

Yauri

21

76,816

3,658

50,963

66%

25,853

34%

131

280,341

2,140

194,445

69%

85,896

31%

TOTAL

Informe Anual del 2007

N° de Ferias

19


De otro lado, en el 2007 solo dos OLs auspiciaron la organización de eventos feriales, que generalmente se hace a través de los denominados Comités de Feria; siendo el aporte de éstos del orden de 49% (Cuadro N° 12)

Cuadro N° 12 Auspicio de Eventos Comerciales, según Oficinas Locales

Oficina Local

Nro. De Auspicios

Monto Promedio Monto por Total (S/.) Evento (S/.)

Aporte PDSS

Aporte Usuarios

Monto S/.

%

Monto S/.

%

Chivay

18

100,973

5,610

46,360

46%

54,613

54%

Chuquibamba

10

28,862

2,886

20,203

70%

8,659

30%

TOTAL

28

129,835

4,637

66,563

51%

63,272

49%

d. Inversiones para el Desarrollo Local Es el rubro en el que el cofinanciamiento es más notorio por parte de las organizaciones que para este caso son mayoritariamente las Municipalidades; lo que da cuenta del interés de los Gobiernos Locales por este tipo de inversiones, en especial de cabinas de Internet en municipios rurales. En efecto, el 54% del aporte promedio correspondió a los Municipios, con un poco mas en Omate (59%), mientras que la OL Ilave no reportó este tipo de inversiones el año 2007 (Cuadro N° 13) Cuadro Nº 13 Inversiones para el Desarrollo Local por Oficina Local (En Nuevos Soles)

Oficina Local

Número Monto Total de IDL S/.

Monto S/.

%

Monto S/.

%

Chivay

8

569,681

247,782

43%

321,900

57%

Chuquibamba

4

379,086

175,000

46%

204,086

54%

Omate

4

139,289

57,700

41%

81,589

59%

Tarata

3

116,953

56,759

49%

60,194

51%

Yauri

2

182,258

100,240

55%

82,018

45%

21

1,387,267

637,481

46%

749,787

54%

TOTAL

Informe Anual del 2007

Aporte Gobiernos Locales

Aporte PDSS

20


e. Apoyo a la Intermediación Financiera Rural Corresponde al Programa de Ahorros de Mujeres Rurales que, el 2007, significó el acceso a 4,559 ahorristas, que en la apertura de la cuenta de ahorros permitieron movilizar S/. 430,000 de fondos privados de mujeres pobres rurales en el sistema financiero formal. Las OLs Yauri y Chivay fueron las que facilitaron una mayor cartera de ahorristas, sumando entre ambas el 93% del total a nivel Proyecto (Cuadro N° 14). El monto promedio de apertura fue de S/. 93 por ahorrista, a lo cual corresponde igual monto de incentivo por parte del PDSS. Cuadro Nº 14 Incentivos a la Apertura de Cuentas de Ahorro

Oficina Local Ilave

N° Incentivos/ Cuentas

% Oficina Local

Monto Total S/.

Depósito Ahorristas S/.

Incentivos Sierra Sur S/.

Promedio Monto de Apertura (S/.)

68

1.5%

13,600

6,800

6,800

100

1,856

40.7%

323,060

161,530

161,530

87

Chuquibamba

86

1.9%

68,320

34,160

34,160

97

Omate

64

1.4%

10,890

5,570

5,570

87

Tarata

102

2.2%

12,040

6,020

6,020

96

2,383

52.3%

419,611

216,099

216,099

92

4,559

100.0%

84,7521

430,179

430,179

93

Chivay

Yauri TOTAL

f. Innovaciones Financieras a Favor de los Pobres Rurales El novedoso Programa de Seguros de Vida y Contra Accidentes permitió, el 2007, el acceso a 4,581 nuevos asegurados, destacando igualmente las OLs Yauri y Chivay que, en conjunto, dieron acceso al 91% de nuevos asegurados, cuyo esquema de cofinanciamiento fijado de la prima anual es de S/. 10 por el PDSS y S/. 5 por el asegurado (Cuadro N° 15). Algo muy destacable se resalta en el ámbito de la OL Yauri, donde las Municipalidades vienen haciendo propio el Programa de Seguros, permitiendo el acceso a un mayor número de beneficiarios. Esto se evidencia en el esquema de cofinanciamiento en esta Oficina Local, donde el financiamiento del 66.67% de la prima (S/.10) se comparte entre el PDSS y las Municipalidades involucradas. El 33.33% restante, sigue siendo aporte de los beneficiarios.

Informe Anual del 2007

21


Cuadro Nº 15 Accesos y Cofinanciamiento de Seguros de Vida y Accidentes Personales, Según Oficina Local (En Nuevos Soles)

Oficina Local Ilave Chivay Chuquibamba

N° Seguros

% Oficina Local

Monto Total S/.

Aporte Sierra Sur S/.

Aporte Beneficia rios S/.

Aporte Otros S/.

309

7%

4,636

3,091

1,545

0

1,116

24%

16,740

11,160

5,580

0

0

0%

0

0

0

0

Omate

95

2%

1,425

950

475

0

Tarata

0

0%

0

0

0

0

Yauri

3,061

67%

45,927

17,501

15,305

13,121

TOTAL

4,581

100%

68,728

32,702

22,905

13,121

La participación de las municipalidades se ha dado considerando la importancia del seguro de vida, en tanto generalmente las municipalidades realizan apoyo social por casos de muerte accidental. El cofinancimiento del seguro les permite llegar a mas personas, y contribuir a que los pobladores asuman el mismo como una forma de prever gastos que a futuro implican la descapitalización, por situaciones de muerte repentina, además de las consecuencias sociales y personales que se dan al interior de la familia. En la provincia de Chumbivilcas se ha co-financiado a 2,025 persona para adquirir el seguro de vida y en la provincia de Espinar 1,011 seguros. Cabe destacar que en el caso del distrito de Santo Tomás, Llusco, Quiñota y Colquemarca, se ha optado a que cualquiera de los miembros de la familia, que ha recibido cofinanciamiento de la Municipalidad, como condición cofinancie al otro miembro de la familia sea la esposa o el esposo.

3.2.3

Gestión del Conocimiento y Activos Culturales El 2007, se auspiciaron diverso eventos relacionados principalmente con la expresiones culturales y costumbristas de las poblaciones de la zona (Cuadro N° 16). Como puede observarse, correspondió a la OL Yauri los mayores auspicios en este rubro. No obstante, queda como reto trabajar mas en el tema de gestión de conocimiento, que es uno de los lineamientos estratégicos para el 2008.

Informe Anual del 2007

22


Cuadro Nº 16 Auspicios de eventos, actividades y productos culturales (En Nuevos Soles)

Oficina Local

Nro. de Auspicios

Aporte en S/. Monto Total (S/.)

Sierra Sur

Usuarios

Ilave

2

16,600

5,700

10,900

Chivay

6

59,697

23,013

36,684

Chuquibamba

2

13,266

13,266

0

Omate

1

4,760

1,904

2,856

Tarata

2

5,940

5,940

0

Yauri

16

50,903

38,237

12,666

TOTAL

29

151,166

88,060

63,106

Al respecto, una de las actividades relevantes fue el I Encuentro de Productores y Técnicos para la Obtención de la “Denominación de Origen de la Lima de Olor de Omate”, evento en el que los productores socializaron la forma de producción y comercialización de la Lima desde hace muchos años y como a la fecha se viene incrementando las áreas de cultivo, en vista de la gran demanda y preferencia en los mercados regionales de Arequipa y Moquegua por las características particulares que tiene el producto y la producción durante todo el año. La Oficina Local de Omate fue la promotora de esta iniciativa, retomada y en este momento liderada por la municipalidad provincial en alianza con otras instituciones, la coordinación general ha recaído en la Oficina Local de Omate.

Informe Anual del 2007

23


3.3 Comportamiento de la Ejecución Financiera 3.3.1 Avances de Ejecución Financiera 2007 El año 2007, se ejecutó un total de S/. 12’212,838, significando un 86% del presupuesto total programado de S/. 14’254,736 (CUADRO N° 16). El saldo no ejecutado (S/. 2'041,898), se reprogramó para el año 2008 para atender demandas de finales de año, lo que se explica por transferencias recibidas a fines de año (Nov. y Dic.) del orden de S/. 2’360,000 que no lograron ejecutarse al cierre del ejercicio, que mayormente correspondieron a desembolsos del Componente Manejo de Recursos Naturales.

Cuadro Nº 17 Avance de la Ejecución Financiera del Proyecto – 2007, Según Componentes en Soles

% Avance

Programado S/.

Ejecutado S/.

4,812,397

3,549,440

74%

4,176,896

3,043,520

73%

635,501

505,920

80%

5,621,496

5,676,657

101%

Desarrollo de Negocios locales

4,394,263

4,805,418

109%

Apoyo a la intermediación Finan. Rural

1,227,233

871,239

71%

1,219,777

441,389

36%

Recuperación y sistematización del Conocimiento local

864,735

289,495

33%

Seguimiento y evaluación

355,042

151,894

43%

2,601,067

2,545,352

98%

193,022

187,081

97%

2,408,045

2,358,271

98%

14,254,736

12,212,838

86%

COMPONENTE /RESULTADOS

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Incentivos para la formación y manejo de activos Capacitación Campesino a Campesino FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS LOCALES

GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS CULTURALES

GESTION Y ADMINISTRACION Costos de inversión Costos recurrentes

Total General

Informe Anual del 2007

24


Respecto a la composición de la ejecución financiera por componentes, la mayor ejecución del 2007 se concentró en el componente Fortalecimiento de Mercados Locales (46%), principalmente por las demandas de PDNs; mientras que el componente Gestión de Conocimiento y Activos Culturales reporta solo el 4% del total ejecutado, en razón a la carencia de procedimientos e instrumentos propios y que fue una debilidad manifiesta del Proyecto en ese año (Cuadro N° 18) El Costo Operativo (Componente Gestión y Administración) alcanzó 20.8%, respecto al monto total ejecutado, proporción que se encuentra dentro de los rangos de aceptación para el Proyecto (ligeramente mayor a 20%).

Cuadro Nº 18 Composición de la Ejecución Financiera del Proyecto – 2007, Según Componentes

Programado

Ejecutado

COMPONENTES / ACTIVIDADES Monto S/.

%

Monto S/.

%

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

4,812,397

34%

3,549,440

29%

FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS LOCALES

5,621,496

39%

5,676,657

46%

GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS CULTURALES

1,219,777

9%

441,389

4%

GESTION Y ADMINISTRACION

2,601,067

18%

2,545,352

21%

Total General

14,254,736

100%

12,212,838

100%

3.3.2 Ejecución Financiera Acumulada del Proyecto Según el Cuadro N° 19, al 2007 se ha acumulado un 38% del Presupuesto Referencial 1, correspondiente al horizonte temporal del Proyecto, ponderando las fuentes de financiamiento FIDA y Recursos Ordinarios (RO), observándose que la fuente RO (aun cuando representa solo un 7% de ambas fuentes) mantiene un retraso relativamente notorio respecto a la fuente FIDA (14% vs. 40%) 1

Se precisa Presupuesto Referencial debido a que el Contrato de Préstamo está expresado en DEG, cuyo moto de préstamo asciende a 12,100,000.00 DEG que, a la suscripción del Contrato, equivalía a US $ 16,015,010, a un TC = US $ 1.323555 x DEG. El Aporte Peruano se estimó en US $ 1,195,150

Informe Anual del 2007

25


Cuadro N° 19 Ejecución Financiera Acumulada en el Horizonte de Vida del Proyecto (US $) Años

RO

FIDA

Total

2005

68,417

898,329

966,746

2006

56,916

1,659,402

1,716,318

2007

41,923

3,882,869

3,924,792

Acumulado 2005 - 2007

167,255

6,440,601

6,607,856

1,195,150

16,015,010

17,210,160

Total Presupuesto 2005 - 2011 % Avance Acumulado

3.3.3

14.0%

40.2%

38.4%

Avances de la Ejecución Física Para el cálculo del nivel de ejecución de las metas físicas fue necesario realizar una ponderación con los montos financieros presupuestados, con la finalidad de lograr un cálculo más acorde a la magnitud presupuestal de la actividad y lo que implicaría el avance de esta meta física a nivel de actividad para que su representatividad a nivel de componente sea la más adecuada. El nivel de avance que se logró en la ejecución física es del 109% en función a lo que se tenía programado en el POA (CUADRO N° 20).

Cuadro Nº 20 Porcentaje de Avance Físico y Financiero del Proyecto

METAS FINANCIERA En S/. COMPONENTE /RESULTADOS

% DE AVANCE FINANCIERO

% DE AVANCE FISICO

PROGRAMADO

EJECUTADO

Manejo de Recursos Naturales

4,812,397

3,549,440

74%

84%

Fortalecimiento de los Mercados Locales

5,621,496

5,676,657

101%

153%

Gestión del Conocimiento y Activos Culturales

1,219,777

441,389

36%

97%

Gestión y Administración

2,601,067

2,545,352

98%

100%

14,254,736 12,212,838

86%

108.5%

Total General

Informe Anual del 2007

26


IV. PRINCIPALES LOGROS POR COMPONENTES 4.1 En Manejo de Recursos Naturales 4.1.1 Mapas Culturales como Instrumento de Presupuestos Participativos 2 Uno de los instrumentos importantes para el proceso de planificación en el manejo de los recursos naturales son los Mapas Culturales que recogen las experiencias del Proyecto MARENASS. Esta experiencia sumada al concurso público para la asignación de recursos de co-financiamiento de PGRN permite la presentación de propuestas de desarrollo territorial mediante el uso de instrumentos prácticos y objetivos, de construcción participativa.

Mapa cultural de Manejo de Recursos Naturales, presentado en el CLAR descentralizado realizado en la localidad de Capaso a 4500 msnm - OL Ilave

Las bondades de este instrumento vienen siendo capitalizadas por algunas municipalidades para la priorización de propuestas en su Presupuesto Participativo, significando una contribución valiosa del PDSS en la gestión de los gobiernos locales. La utilización de los Mapas Culturales para el Presupuesto Participativo permite una mayor participación de las organizaciones que no está limitada a los agentes participantes, sino a otros integrantes; permite pasar de la participación en la priorización mediante la intervención de los agentes, al concurso publico por los recursos de los gobiernos locales, pero también permite mejorar la calidad de los proyectos y mostrar los valores culturales.

2

El mapa cultural es un instrumento de construcción colectiva (maquetas, croquis, dibujos) que utilizan las organizaciones en los concursos intercomunales para acceder a los servicios del PDSS, en los cuales expresan su situación en el pasado, sus condiciones presentes y su visión de futuro, sirviendo de base para preparar sus Planes de Gestión de Recursos Naturales, una vez que las organizaciones han accedido al PDSS.

Informe Anual del 2007

27


Las Municipalidades Provinciales de Espinar y Chumbivilcas han realizado estos eventos durante el mes de mayo y junio 2007, en Julio se ha realizado en el distrito de Pichigua por la Municipalidad Distrital de Pichigua que ha recogido las experiencias anteriores organizando un proceso sistemático con buenos resultados, que ha permitido una mejor priorización de sus propuestas de desarrollo, mayor participación de mujeres, niños y ancianos, y una mayor objetividad de las propuestas entre otras ventajas.

Presentación de Mapas Culturales por Organizaciones Campesinas en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial de Espinar - OL Yauri

4.1.2 Formación y Mejoramiento de Activos Tangibles e Intangibles Tres aspectos se destacan en este rubro del componente: i. Inversiones para el mejoramiento de las condiciones de vida, ii. Formación en Buenas Prácticas Nutricionales (BPN), y iii. Inversiones para el aprovechamiento de RR.NN productivos. En el primer caso, el acondicionamiento de la vivienda como espacio de vida ha sido la motivación y razón para invertir. Aquí se destaca la construcción de fogones mejorados que, junto con notables cambios en la cocina familiar, generó efectos en los espacios de convivencia familiar como en el comedor y los dormitorios.

Informe Anual del 2007

28


Mejoramiento de la vivienda: Fogón mejorado y arreglo de la cocina, presentado en el II Concurso Intercomunal de la Asociación Conservacioni sta de Canocota Chivay

La formación en BPN se sustenta en la instalación de huertos familiares (biohuertos), con alta valoración de los cultivos hortícolas que se instalan, según la zona y pisos ecológicos. La participación del segmento de niños en BPN es un factor de importancia para los propósitos de reducir la desnutrición infantil. Adicionalmente, una buena dosis de la asistencia técnica se ha orientado a las Buenas Practicas Agrícolas (PBA), en especial en la conducción de cultivos orgánicos (preparación y aplicación de biol, humus, etc.) que se aplican a los cultivos tradicionales de la familia (papa, quinua, habas, etc.)

Biohuerto familiar en la cc. Canocota – Chivay, instalado luego de la visita guiada a Jabonmayo en Manejo de Recursos Naturales. La familia cuenta que antes tenían que comprar hortalizas de Chivay, ahora hasta venden a sus vecinos.

Las inversiones para el aprovechamiento de RR.NN productivos, se fundamenta en una visión de negocio que los campesinos adquieren y aplican como parte de los concursos interfamiliares. En efecto, buena parte de las inversiones que sustentan los concursos se destinan a rubros como: mejoramiento de bofedales, construcción de minireservorios, base alimenticia para el ganado, pequeños canales de riego, sustitución de ganado para mejora de la calidad genética, entre otros.

Informe Anual del 2007

29


Construcción de mini-reservorio rústico para cosecha de agua: II Concurso Interfamiliar 2007 Asociación de Alpaqueros de Jananasaya II, Callalli - OL Chivay

Andenes rehabilitados en cultivo de orégano El sembrador, Sacuaya-.Cuchumbaya Agosto del 2007 – OL Omate

4.1.3 Capacitación de Campesino a Campesino Se destaca aquí el rol de los denominados “Animadores Rurales”, cuyo acompañamiento a cada comunidad en la que ha sido designado, permite a las familias campesinas mejorar capacidades y ganar espacios de participación en: concursos interfamiliares, concursos intercomunales, contratación y acceso a asistencia técnica productiva, entre otros. Junto con los animadores rurales, los oferentes de servicios de asistencia técnica que son contratados por las propias organizaciones, ayudan a las familias campesinas en el desarrollo de sus emprendimientos. Muchos de ellos son verdaderos talentos locales, cuyos métodos y herramientas de aprendizaje son de sencilla aplicación y entendimiento por los usuarios. Estos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos, que se complementan con las Visitas Guiadas 3 son los medios que van dando sentido a los mapas culturales que sirvieron de base a una determinada organización campesina para acceder a los servicios del PDSS. Es decir, es la tangibilización de las propuestas en hechos concretos, en la mediada de las aspiraciones y posibilidades de cada familia involucrada. En esta línea, se destaca el I Encuentro de Familias Campesinas en el Manejo de Recursos Naturales Espinar 2007.- Este encuentro se realizó en la comunidad de Cangalle de la Provincia de Chumbivilcas, ganadora del concurso intercomunal con el propósito de tener un espacio para el intercambio de experiencias entre las familias ganadoras, realizar una 3

La visita guiada es una modalidad de capacitación que fortalece el aprendizaje de las familias campesinas que generan motivación y retos para con sus iniciativas en curso, en tanto se sustenta en aprender de sus similares que han desarrollado experiencias exitosas.

Informe Anual del 2007

30


autoevaluación mostrando los resultados, las limitaciones y las propuestas de mejora. Un espacio adicional fue el concurso de testimonios de las familias participantes. El evento se realizó el 04 de Junio con la participación de 85 personas representando a 14 comunidades campesinas que trabajan en Manejo de Recursos Naturales y que pertenecen al año 2006 de la provincia de Espinar de la OL Yauri.

Socios de la Asociación Conservacionista de Coalaque en charla de capacitación con técnico –Coalaque Setiembre 2007- OL Omate

4.2 Fortalecimiento de los Mercados Locales 4.2.1 Desarrollo de los Negocios Locales Junto con la asistencia técnica productiva contratada por las organizaciones de PDN, el acceso a mercados y oportunidades de competencia en eventos de mayor trascendencia fue una de las actividades que se fue fortaleciendo el año 2007. Se realizaron Concursos de mujeres exitosas en los ámbitos de las Oficinas Locales, estos concursos permitieron mostrar el papel relevante de la mujer en los negocios. Este concurso fue preparatorio para la participación en el I Concurso Nacional de Mujeres Exitosas que el Proyecto junto con la CAF y GTZ organizaron, como parte del Concurso Regional de Mujeres en Lucha Contra la Pobreza que se realizó en la ciudad de La Paz, Bolivia, en el que participaron representantes de Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú.

Informe Anual del 2007

31


Participantes en el Concurso de Mujeres Exitosas en la OL Yauri

Se cofinanció con la Municipalidad Provincial de Caylloma, la recepción a más de 140 empresarios de turismo de todo el mundo en el programa de Perú Travel Mart – PTM, el 23 y 24 de Abril del 2,007, donde los Municipios de Callalli, Sibayo y Tuti se sumaron para mostrar al turismo que el Colca no solo tiene su cañón y su cóndor, sino que también posee una cultura viva. Estas delegación visitaron estos distritos donde la población mostró sus costumbres y tradiciones. Con el propósito de compartir las experiencias de las organizaciones y comunidades logradas durante el año 2007 se realizó el Encuentro de Asociaciones de Productores de la Provincia de Chumbivilcas – Concurso de Experiencias en Negocios Rurales OL Yauri.- Esta actividad se realizó en el distrito de Santo Tomás los días 5 y 6 de mayo, con la finalidad de realizar un intercambio de experiencias, y autoevaluación de los avances en el fortalecimiento de los negocios rurales. La segunda parte del evento consistió en la realización de concursos, como el Concurso de Testimonios, Concurso de Conocimientos y Resultados y manejo administrativo entre Asociaciones y Concurso entre Asistentes Técnicos en metodologías de asistencia técnica. En el evento participaron 250 personas representando a 17 asociaciones de productores de la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco. Uno de los resultados importantes de esta actividad es la difusión de los conocimientos adquiridos y desarrollados de parte de los mismos actores. El Primer Encuentro de Asociaciones de Productores de la Provincia de Espinar OL Yauri - Concurso de Experiencias en Negocios Rurales 2007.- Este evento se realizo entre el 21 y 22 de julio en el distrito de Yauri con la participación de 32 representantes de asociaciones. El objetivo de este evento fue de compartir la experiencia en el desarrollo de los Negocios, desarrollar propuestas para mejorar su desempeño. Durante el evento se desarrollo el concurso de resultados y de conocimientos adquiridos por los integrantes de las asociaciones. El evento consideró la realización de un concurso entre asistentes técnicos con la finalidad de intercambiar experiencia de carácter metodológico en el servicio de asistencia técnica.

Informe Anual del 2007

32


En la línea de negocios, otros eventos importantes se muestran junto con las ayudas fotográficas que se describen a continuación:

II Festival del Queso Chuquibambino Feria realizada en el Parque Selva Alegre Arequipa 30 de septiembre del 2007- OL Chuquibamba

EXPOMIMDES 2007- Lima. Del 5 al 11 de Marzo del 2007: Museo de La Nación. Asociación de Artesanos Tukuy Ruwaq de Chivay OL Chivay

Presentación de Mesa “EXPOFERIA MINDES” Asociación de industrias lácteas de condesuyos ASILAC OL Chuquibamba

Informe Anual del 2007

I Expo Feria Trinacional de Camélidos Sudamericanos, Hito Tripartito de Perú, Bolivia y Chile cofinanciado por Sierra Sur - OL Tarata

Expo Tacna 2007, cofinanciado por el Proyecto sierra sur con participación de organizaciones de la Oficina local Tarata, Agosto del 2007. OL Tarata

Participación en FERIA FEGASUR-2007 EN JULIACA Comisión de Regantes Laccotuyo – Mazocruz - OL Ilave

33


4.2.2

Fortaleciendo Capacidades mediante el Ahorro de Mujeres Rurales Festival ¨Ñaupaq Paq Tarpusunchis 2007¨.- Este evento se realizó el 22 de julio con la participación de 24 organizaciones de mujeres de la provincia de Espinar que participan en el Programa de Incentivos al Ahorro. El objetivo de este evento fue el concurso de testimonios de ahorristas, con la finalidad de fortalecer la autoestima colectiva y personal, así como de motivar para que otras mujeres participen en el programa de incentivo al ahorro. En el evento también se concurso en el manejo documentario y conocimientos acerca del programa que permitió un mayor aprendizaje respecto a los conocimientos vinculados al ahorro. Eventos de similar naturaleza se dieron en otros ámbitos del Proyecto, dando lugar a una amplia participación de mujeres ahorristas que cada vez mas logran insertarse al sistema financiero formal.

Concurso de mujeres ahorristas en la Plaza de armas de Chivay Mujeres de Tisco y de la comunidad de Cuchocapilla de Caylloma. OL Chivay

Informe Anual del 2007

34


Mujer ahorrista luego de abrir su Libreta de ahorros - OL Chivay

4.2.3 Inclusión mediante Seguros de Vida y Contra Accidentes Cada vez mas el Programa de Seguros fue ampliando su cartera de beneficiarios y, como valor agregado, tuvo eco en Municipalidades de Espinar y Chumbivilcas que se sumaron a facilitar el acceso a mas familias de su jurisdicción, significando un buen referente para ampliar las bondades de este innovador programa de inclusión del PDSS.

Club de Madres Hermanas Bondadosas con Certificado de Seguro - OL Yauri

Informe Anual del 2007

Comité de Mujeres de La Esperanza de Urinsaya con Póliza de Seguros OL Yauri

35


4.2.4 Generando Entornos Favorables para el Desarrollo Local Las demandas de los Gobiernos Locales por pequeñas inversiones de apoyo al desarrollo local se orientaron principalmente a las tecnologías de información y comunicación mediante cabinas de interés, junto con otro tipo de inversiones que fueron sustentadas y aprobadas en el CLAR de las OLs en las que fueron demandadas

Grupo de Mujeres en inauguración cabina de Internet Cofinanciada por Sierra Sur y Municipalidad de Lloque –01 Setiembre 2007 OL Omate

Ampliación de trocha carrozable a los baños termales de Ticaco en plena ejecución, inversión local cofinanciado por el Proyecto Sierra Sur y La Municipalidad de Ticaco permitirá el acceso a los turistas hasta el mismo lugar, septiembre 2007 - OL Tarata

Informe Anual del 2007

36


4.3 Gestión del Conocimiento y Activos Culturales Si bien fueron pocos los logros en este componente, algunos eventos constituyen buenos referentes y sentaron bases para mayores participaciones por parte del PDSS. En esta línea, se destacan las siguientes actividades: •

La denominación de origen de la lima aromática de Omate como un caso específico en proceso de lograr un signo distintivo para este producto de actividades a valoración en los mercados.

Productores en huerto Wasalon de Juana Ciña Mostrando la Lima aromática Omate 18 Dicbre 2007 OL Omate

Concurso del Pallay Chumbivilcano en el cual diversas organizaciones mostraron su iconografía utilizada en sus productos artesales

Concurso del Pallay Chumbivilcano - OL Yauri

Informe Anual del 2007

37


I Encuentro de Intercambio de Experiencias Municipales en Desarrollo Económico Local y Cooperación para el Desarrollo Territorial, este evento se realizo el 31 de Agosto en el distrito de Coporaque, provincia de Espinar departamento de Cusco, con la finalidad de profundizar los niveles de cooperación entre el Proyecto y los Gobiernos locales, que permitan una mayor eficacia y eficiencia en la inversión publica. Por otra parte se ha buscado el intercambio de las experiencias de cooperación, así como el desarrollo de propuestas para mejorar los niveles de cooperación. El evento contó con la participación de representantes de 21 municipalidades, de las cuales 14 fueron del ámbito de la oficina local Yauri que equivale al 85% de las municipalidades del ámbito. También se contó con representantes de las municipalidades del ámbito de las Oficinas Locales de Chivay y Omate. Entre los aspectos destacados es la continuidad del evento que por acuerdo de los participantes se encargo a la Municipalidad de Mariscal Nieto la organización del II Encuentro para el 2008. Finalmente es necesario destacar que el evento fue co-organizado con las municipalidades y en esta oportunidad fue asumido por la Municipalidad Distrital de Coporaque. Como resultado de esta actividad al finalizar el año 2007 se ha firmado convenios de cooperación con el 100% de las municipalidades de la provincia de Espinar y se ha incorporado 2 oficinas de enlace en la Municipalidad Distrital de Condoroma y la Municipalidad Provincial de Espinar de la OL Yauri (Cuadro N° 21) Cuadro N° 21 Oficinas de Enlace de la OL Yaur Numero de promotores

Provincia

Distrito

Institución

Chumbivilcas

Llusco

Municipalidad Distrital de Llusco

01

Chumbivilcas

Santo Tomás

Municipalidad Provincial de Chumbivilcas

02

Chumbivilcas

Colquemarca

Municipalidad Distrital de Colquemarca

01

Chumbivilcas

Capacmarca

Municipalidad Distrital de Capacmarca

01

Chumbivilcas

Velille

Municipalidad Distrital de Velille

01

Chumbivilcas

Chamaca

Municipalidad Distrital de Chamaca

01

Chumbivilcas

Livitaca

Municipalidad Distrital de Livitaca

01

Chumbivilcas

Quiñota

Municipalidad Distrital de Quiñota

01

Espinar

Coporaque

Municipalidad Distrital de Coporaque

03

Espinar

Pichigua

Municipalidad Distrital de Pichigua

01

Espinar

Alto Pichigua

Municipalidad Distrital de Alto Pichigua

01

Espinar

Occoruro

Municipalidad Distrital de Occoruro

01

Espinar

Condoroma

Municipalidad Distrital de Condoroma

02

Espinar

Espinar

Municipalidad Provincial de Espinar

01

TOTAL

14

Informe Anual del 2007

18

38


Producción de videos que muestran testimonios de los logros de las familias que capitalizaron conocimientos de los diferentes servicios cofinanciados por el Proyecto Oficina Local Yauri-Cusco  Encuentro de Municipalidades – Coporaque 2007  “Causay Kallpachaq” Nutritiva Central de Comunidades Campesinas de Chumbivilcas  Lo que Aprendí en las Ferias  Emprendimiento en Marcha- Historias de Vida  ¿Seguros de Vida?  1º encuentrote Ahorristas – Entrega de Seguros de Vida  Los Activos Culturales  Manejo de Recurso Hídrico-Cocinas Mejoradas-Mejoramiento de ViviendaValorización de los activos. Ofricina Local Chivay-Caylloma-Arequipa.  Testimonios I Concurso de Testimonios de Vida en desarrollo Rural de la Provincia de Caylloma  Al Encuentro del Mallku-La Fiesta del Agua  Callalli-Ruta Turística con Llamas  Tinkachi-Ritos de Quencco Cala Cala-Distrito de Tisco Valle del Colca  Toccra Vicuña Chaquy  La Canción del Agua  Sibayo Pukllay  Comunidad Campesina de Santa Rosa  Callalli Pukllay  Música Tradicional de Caylloma Para Orquesta Sinfónica (Concierto de Gala Orquesta Sinfónica Arequipa).  Comunidad Campesina de Cucho Capilla  Tapay – El Encanto del Colca

Informe Anual del 2007

39


V. PROBLEMAS Y LIMITACIONES EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Más que problemas son limitaciones que se presentan y que de cierta manera no permiten imprimir una aceleración adecuada en los distintos procesos de intervención del Proyecto. Aunque cada vez menos, la ausencia de Instituciones Financieras locales dentro del ámbito de las Oficinas Locales, hace necesario el traslado de las organizaciones de Sierra Sur hacia destinos lejanos con la consiguiente perdida de tiempo y de horas hombre de trabajo de sus miembros. La desarticulación vial entre los distritos, escasez de medios de comunicación son una restricción en la llegada oportuna de la documentación remitida por las organizaciones hacia las Oficinas Locales del Proyecto. Los fenómenos naturales como la actividad del volcán Ubinas en el ámbito de la OL Omate viene ocasionando la presencia de enfermedades en la población y animales de los lugares aledaños. El tamaño del territorio y el número de iniciativas resulta difícil el acompañamiento a las iniciativas tanto de planes de negocio, como de planes de gestión de recursos naturales, así como las demás actividades que se desarrollan como parte del Proyecto. Esta limitación, va a ser superada en el 2,008, con el trabajo conjunto que se desarrollará con la Municipalidades provinciales y distritales.

Informe Anual del 2007

40


VI. PERSPECTIVAS PARA EL 2008 a.

Institucionalización de Metodologías del PDSS

Capitalizando de las experiencias acumuladas por el PDSS en materia de cooperación interinstitucional con Gobiernos Locales, se generarán escenarios de replicabilidad de las metodologías de trabajo del Proyecto, en el marco de un proceso gradual de institucionalización de estas metodologías, a fin de contribuir en la implementación de políticas públicas en entidades públicas y privadas, entre estas últimas capitalizando experiencias en curso con empresas mineras. Se pondrá especial énfasis en la réplica de CLARs para PDNs y para Mapas Culturales asociados al manejo de RR.NN, liderados por los GG.LL interesados en implementar esta estrategia. Las OLs desarrollarán experiencias en su respectivo ámbito, a fin de desencadenar procesos que permitan extender esta experiencia al mayor número de GG.LL. posibles, y otras entidades que se sumen a esta estrategia, siendo recomendable implementar rutas de aprendizaje en experiencias similares ya emprendidas por el Proyecto Corredor Puno Cusco. b.

Impulso al Componente Gestión del Conocimiento y Activos Culturales

Dado que este Componente tiene características novedosas e innovadoras en la gestión del PDSS, el año 2008 se priorizará la atención del mismo y se concentrarán esfuerzos para generar y mostrar resultados visibles que generen una suerte de “distinción” en el quehacer institucional del Proyecto. Con ello, se intenciona recuperar espacios y sentar presencia, dado el retraso que registra su ejecución, c. Mayor Involucramiento de Usuarios del Proyecto En esta línea, se reforzarán los espacios de intercambio de experiencias y aprendizajes con mayor involucramiento de las organizaciones usuarias del PDSS, como actores directos; y, como actores indirectos inmediatos, con los oferentes de SAT. La institucionalidad local y regional será también materia de este involucramiento, con énfasis en GG.LL, en correspondencia con lo descrito en el Lineamiento a). Cada OL programará eventos asociados a esta línea. En cualquier caso, debe registrarse la información relevante de estos eventos que permita realimentar los procesos de este tipo de experiencias.

Informe Anual del 2007

41


Se pondrá énfasis en espacios de socialización y fortalecimiento de vínculos con los oferentes SAT, propiciando que éstos se familiaricen con la filosofía del Proyecto. La implementación de concursos es otra modalidad de lograr que los Oferentes SAT fortalezcan su rol como actores del Proyecto, incentivando los méritos a través de pasantías o rutas de aprendizaje.

d.

Fortalecimiento de los Mercados Locales de Servicios Técnicos Rurales

En armonía con los lineamientos a) y c), el PDSS consolidará o implementará, según corresponda, mecanismos orientados a fortalecer los mercados locales de servicios privados, propiciando la movilización de la oferta y demanda de servicios en los rubros que son pertinentes al Proyecto, bajo un esquema gradual de cofinanciamiento cada vez menor por parte del PDSS. En esta línea, sobre la base de las experiencias acumuladas al 2007, se propiciará que la contratación de servicios de acompañamiento y facilitación que son de interés al PDSS sean asumidas por las organizaciones usuarias y/o por entidades públicas o privadas que se vinculan mantienen vínculos con el Proyecto, según sea el caso. e.

Alianzas Estratégicas con las Instituciones Financieras de Intermediación IFIs

En la medida que el acceso a servicios financieros que facilita el Proyecto (ahorros, seguros) requieren de involucrar de manera expresa a las IFIs, se concertarán acuerdos con estas entidades para coparticipar en alianza con el PDSS a fin de movilizar recursos que permitan la ampliación en la generación de accesos y en el desarrollo de productos o servicios financieros “a la medida” de las familias rurales. f.

Sistematización de Experiencias y Difusión de Resultados

Dado que a la fecha el PDSS ha acumulado significativos avances en su ejecución, se hace necesario generar valor de uso de las experiencias que tienen notoriedad en las diversas OLs y del Proyecto en su conjunto, así como difundir los resultados de procesos y de efectos, de manera tal que el PDSS gane espacios en escenarios que son competentes en materia de desarrollo rural. g. Capacitación por la Modalidad de Pasantías y Rutas de Aprendizaje Dada la limitada ejecución de actividades de capacitación por la modalidad Pasantías, se requiere definir procedimientos e instrumentos que faciliten canalizar estas demandas. En esta línea se consideran también las Rutas de Aprendizaje

Informe Anual del 2007

42


h.

Trabajo con Migrantes

Estando a que la población objetivo del Proyecto del Proyecto en su ámbito de influencia mantiene vínculos con migrantes de su zona, se implementarán experiencias de trabajo con grupos de migrantes, bajo la premisa de que estos grupos cumplen un importante rol en la captación de ingresos de sus coterráneos de su zona de origen.

Informe Anual del 2007

43


ANEXOS

Informe Anual del 2007

44


ANEXO 01: PRINCIPALES RESULTADOS GLOBALES ACUMULADOS 2,005 - 2,007

PRINCIPALES INDICADORES DE EJECUCION COMPONENTE / ACTIVIDAD

Unidad de Medida

Ejecución Acumulada 2005-2007

% de Avance

Saldo 2008-2011

71,948,030

27,163,336.04

38%

44,784,694

Meta Total Proyecto (2005-2011)

I. ASPECTOS PRESUPUESTALES 1.1. FINANCIAMIENTO Y APORTES - Prestamo FIDA (74%)

S/.

53,025,699

20,470,313

39%

32,555,386

- Recursos Ordinarios Perú (5%)

S/.

3,957,141

552,311

14%

3,404,831

- Aporte Usuarios (21%)

S/.

14,965,190

6,140,712

41%

8,824,478

%

18.5

21.8%

2.2. COSTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO

II. PROGRAMACION FISICA GLOBAL 2.1. COMPONENETE MANEJO DE RR.NN

a) Implementación de Planes de Gestion de Recursos Naturales (PGRN)

PGRN

230

335

146%

0

b) Usuarios Atendidos

Usuario

9,000

13,103

146%

0

c) Contratos de Servicios de Asistencia Técnica

Contrato SAT

1,100

670

61%

430

d) Movilizacion de Animadores Rurales

Animador

300

335

112%

0

e) Guarderías Temporales

Guardería

100

162

162%

0

PDN

560

857

153%

0

b) Usuarios Atendidos

Usuario

8,000

15,358

192%

0

c) Contratos de servicios de Asistencia Técnica

Contrato SAT

1,680

2,213

132%

0

d) Visitas guiadas

Gira

90

228

253%

0

e) Inversiones para el Desarrollo Local

IDL

15

22

147%

0

f) Cuentas de Ahorro de Mujeres Rurales

Cuenta

2,500

4,559

182%

0

g) innovaciones Financieras (Seguros de Vida)

Seguros

n.p

5,462

2.3. COMPONENTES GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS CULTURALES

Iniciativa

361

58

16%

303

2.2. COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS LOCALES

a) Implementacion de Planes de Negocio

n.p: no programado

Informe Anual del 2007

45


INDICADORES DE COFINANCIAMIENTO DE INICIATIVAS - PDSS (DATOS ACUMULADOS 2005 - 2007)

Usuarios Directos Iniciativa

TOTAL Organiza ción

Personas

PGRN

335

13,103

Planes de Negocio

PDN

857

Inversiones para el Desarrollo Local (1)

IDL

Costo Total (S/.)

Aporte Usuarios

Aporte PDSS Monto (S/.)

%

Monto (S/.)

%

3,966,600

3,676,530

93%

290,070

7%

15,358

8,823,036

7,053,705

80%

1,769,331

20%

22

6600

3,555,683

733,754

21%

2,821,929

79%

Visita

228

3,876

623,996

445,143

71%

178,853

29%

Auspicio a Organización de Ferias (3)

Evento

43

43

236,819

76,396

32%

160,423

68%

Participacion en Ferias (4)

Evento

118

590

358,742

248,646

69%

110,096

31%

Auspicio

89

1513

434,177

171,900

40%

262,277

60%

Intermediacion Financiera (Ahorros)

Grupo

228

4,559

524,461

255,812

49%

268,649

51%

Innovaciones Financieras (Ahorros)

Grupo

172

5,462

83,055

47,439

57%

35,616

43%

Gestión de Conocimiento y A.C (6)

Iniciativa

58

1740

392,138

148,669

38%

243,469

62%

2,150

52,844

18,998,706

12,857,994

Monto Promedio por Iniciativaorganización

8,837

5,981

Monto Promedio por Iniciativapersona

359.5

243.3

Planes de Gestión de RRNN

Visitas Guiadas (2)

Promoción Comercial (5)

TOTAL

6,140,712 2,856

68%

32%

116.2

(1) La organización es una Municipalidad y se estiman en 300 personas como usuarios directos de la IDL (2) Las organizaciones son usuarias de PDN, de las cuales se estiman 17 personas por visita (el promedio x PDN) (3) La organización es un Comité de Feria, los usuarios del PDSS se incluyen en la nota (4) (4) Se estima que 5 personas participan, en promedio, en cada Feria (5) La promocion comercial se orienta a PDN; por ello se estima que las personas usuarias son el promedio de PDN (17) (6) Las inciativas en GCAC se orientan tanto a PGRN como a PDN, por ello se consideran el promedio de personas de ambos (30)

Informe Anual del 2007

46


PRINCIPALES RESULTADOS EN EL COMPONENTE MANEJO DE RR.NN EN USUARIOS DEL PDSS COMPONENTE / ACTIVIDADES

Unidad de Medida

Cantidad

Cambios Producidos

a) En Manejo de Agua de Riego y Cultivos - Construcción de Pequeños Canales de Riego Sin Revestir

Km

660

- Mejoramiento de Canales de Riego Sin Revestir

Km

3,572

- Incorporación de Areas bajo Riego por Gravedad

Ha

78

- Abonamiento de Praderas con Guano de Corral

Ha

- Construcción de Minireservorios para Riego por Aspersión

Se han incorporado 7,000 has. De pastos naturales en secano a pastos naturales bajo riego Se ha incrementado la soportabilidad de pastos naturales de 1.0 a 2.5 camélidos/ha./año Se incrementó en 10% el uso del agua de riego Permitió incorporar cultivos para 2 campañas por año Permite incrementar el rendimiento de pastos naurales en un 30% y pastos cultivados en un 100%

Unidad

66

Se incorporaron 7 has bajo riego por aspersion y se mejoraron las técnicas de riego

Ha

111

Se logró incrementar los rendimientos en un 330% y se lograron mejores precios de los productos en el mercado

- Dosificaciones de Ganado (vacuno, ovino, porcino, camélido)

Cabeza

63,561

Previenen enfermedades, aseguran la venta de leche y carne durante todo el año, por la calidad sanitaria

- Construcción y/o Mejoramiento de Corrales

Unidad

1,481

Ha mejorado la seguridad del ganado y se ha incrementado el valor de los activos familiares en un 10%

Ha

1,187

Asegura la alimentación del ganado ante la presencia de sequias, friajes, escasez de pastos naturales

Ha

48

Tn

24,158

Se promueve las prácticas de reciclaje de residuos sólidos orgánicos y la preparación de insumos para la producción orgánica

Plantones

142,273

Equivale a reforestar uas 142 has y contribuye a la protección de los suelos

Tn

0.1

- Construcción de Fogones Mejorados

Unidad

2,055

- Mejoramiento de Ambientes de Cocina

Unidad

2,616

- Construcción de Rellenos Sanitarios

Unidad

662

- Construcción de Letrinas

Unidad

1,829

- Aplicación de Prácticas de Cultivos Orgánicos

b) En Manejo Ganadero

- Conservación de Pastos y Forrajes

c) En Manejo de Praderas - Recuperación de Bofedales

Se dispondrá de mayores reservas de pastos y la protección de las áreas de recarga de acuíferos

d) En Manejo de Suelos y Reforestación - Producción de Compost - Plantación de Especies Forestales Nativas - Recolección de Semillas Forestales

Asegura la reservas de semillas para producir aproximadamente 12 millones de plantones en vivero y la conservación y propagación de especies nativas

e) En Mejoramiento de Vivienda

Informe Anual del 2007

El consumo de combustible como la bosta se redujo hasta en un 50%, pudiendo dejarse materia orgánica en campo hasta en 1500 Tn/año Contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las familias y han incrementado en un 25% el valor de sus activos producen abonos orgánicos a partir de los residuos sólidos, previenen y protegen de la contaminación de su entorno Mejora las condiciones de higiene de las familias y la prevencion de enfermedades

47


ESTIMACION DE RESULTADOS EN EL COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE MERCADOS LOCALES Incremento de Ingresos en una Muestra de 133 PDN, con 2445 familias que están saliendo de la pobreza

Rama de Actividad

Ingreso Anual por Familia (En S/.)

Incremento Neto (S/.)

Indice de Incremento (N° de Veces)

Sin Asistencia Técnica

Con Asistencia Técnica

1,013

3,585

2,572

2.5

Agroindustria

716

3,962

3,246

4.5

Animales Menores

171

2,232

2,061

12.1

Apícola

200

700

500

2.5

Artesanía

401

2,127

1,726

4.3

Industrial

1,455

3,923

2,468

1.7

Pecuario

1,050

5,246

4,196

4.0

Pesca

300

1,800

1,500

5.0

Promedio General

820

4,196

3,376

4.1

Ingreso Mensual Promedio (S/.)

68

350

282

4.1

Agrícola

Informe Anual del 2007

48


ANEXO 02 : RECOMENDACIONES DE LA SUPERVISION FIDA (set. 2007)

VIII RECOMENDACIONES

• Mantener el marco institucional al pasar de FONCODES A MINAG y aperturar las cuentas para el uso de los recursos de endeudamiento externo-FIDA. • Reunión con la Comisión de transferencia. Director, administrador y responsable de Planificación de SS Y Corredor para informar y explicar los logros y avances de ambos proyecto a partir de marco institucional en el que han venido operando. NEC. • Generar espacios para el intercambio de experiencias entre las OLP. Es necesario que los jefes de las oficinas locales establezcan reuniones periódicas para compartir sus resultados, sus estrategias y sus habilidades en la gestión de sus oficinas. • Sistematizar la información referente a los resultados económicos de los planes de negocios, manejo de recursos naturales y libretas de ahorro. • Fortalecer la relación con los gobiernos locales y el proceso de transferencia gradual de la “caja de herramientas” y la metodología del Proyecto, principalmente en la vinculación con las gerencias de desarrollo económico, se requiere que las oficinas de promoción municipal se articulen a esta cada vez más. Esta relación iniciada a partir de los convenios implica también acciones para un funcionamiento adecuado en términos administrativos y el desarrollo de estas capacidades a los promotores de las oficinas municipales, que implica programas de formación. • Ampliar las capacidades de los Animadores rurales en temas relacionados al manejo del agua y un programa de formación que permita un mayor manejo del componente. • Apoyar al desarrollo y articulación de proyectos, programas a través de los convenios con los municipios que tiendan al desarrollo territorial con identidad cultural. • Promover la certificación de comunidades campesinas que implementan prácticas medioambientales, tomando como referencia las certificaciones verdes, para agregarle valor a sus territorios. • Impulsar la cooperación intermunicipal para el aprendizaje permanente y diversos mecanismos para el desarrollo de mancomunidades, para impulsar la difusión, apropiación e innovación.

Informe Anual del 2007

49


• A medida que aumentan los planes de negocio y los de gestión en el manejo de recursos naturales Se hace necesario, de parte del proyecto, un trabajo más intensivo de seguimiento y evaluación en campo para ver la manera de brindar una asistencia especializada a aquellas asociaciones u organizaciones que requieran reforzar el tema de calculo de costos e ingresos. • Realizar visitas guiadas con los alcaldes de las oficinas locales que aún no se han sumado al proceso de transferencia y/o cofinanciamiento de algunos componentes del proyecto. Esta sería una formar de capitalizar los logros que se vienen alcanzado con algunos municipios y hacer más eficiente dicho proceso.

Informe Anual del 2007

50


ANEXO 03: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CON MAPAS CULTURALES PARA ACCESO A RECURSOS PUBLICOS

¨ Una nueva metodología para fortalecer la ciudadanía y la cultura en las zonas rurales ¨ Desde la experiencia primigenia del Presupuesto Participativo en 1989 en Porto Alegre Brasil, han pasado buenos años, hoy es un mecanismo de participación que se ha masificado en muchos países y en cuyo proceso se ha adaptado a cada situación. En nuestro país se menciona que es en el distrito de Villa el Salvador donde se inicia este proceso de participación de la población en la determinación del presupuesto municipal realizado en el marco de un modelo pionero de co-gestión entre la Municipalidad y la población impulsado en el año de 1983. Sin embargo se dice también que como instrumento especifico para la asignación participativa del Presupuesto Público, es en el distrito de Limatambo de la provincia de Anta del departamento de Cusco en el año de 1993 donde se demuestra que se puede gobernar con la participación de la población en la decisión de los recursos públicos y la gestión municipal. A partir del año 2003 en nuestro país se hace ley la participación de la población en la gestión municipal a través de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, entre varios aspectos de la ley para garantizar la participación ciudadana en la gestión publica, se determina la obligatoriedad del Presupuesto Participativo para garantizar la transparencia, participación y eficiencia en la asignación de los recursos públicos del Estado. Como sabemos el Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuáles están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. La asignación de los fondos públicos permite transparentar el proceso, priorizar de manera concertada la inversión publica con los agentes participantes, permite la participación de la población en la gestión pública. Los antecedentes de la experiencia del uso de los Mapas Culturales.- El Proyecto de Desarrollo Sierra Sur tiene como política establecer alianzas estratégicas con las instituciones locales y de manera especial con los gobiernos locales, en ese sentido la Oficina Local Yauri que interviene en las provincias de Chumbivilcas y Espinar, en el presente año ha realizado 13 convenios de cooperación con igual numero de municipalidades, es en el marco de esta cooperación que se impulsa esta experiencia. Nuestra institución en el componente de manejo de recursos naturales, promueve la utilización de 4 los Mapas Culturales del pasado, presente y futuro, y el Plan de Gestión de los Recursos Naturales como herramientas de planificación que sirven para presentar las demandas de las comunidades campesinas que serán sujetos de concurso publico para conseguir el cofinanciamiento del proyecto. Estas iniciativas de las comunidades son presentadas públicamente para ser calificadas y seleccionadas por un comité denominado CLAR (Comité Local de Asignación de Recursos) conformado por representantes de la sociedad civil e instituciones publicas, elegidos en asambleas en cada uno de sus sectores sociales que dan

4

Los Mapas Culturales son herramientas para la planificación que expresan de manera grafica el diagnostico y el la visión de futuro. Son elaborados colectivamente por las familias que pertenecen a comunidades campesinas, centros poblados o instituciones en todos los aspectos de manera integral: social, cultural, económico, productivo y ambiental, que es elaborado de manera creativa en cuero, tejidos, arcilla, etc su exposición se hace de manera participativa.

Informe Anual del 2007

51


legitimidad a esta instancia, son quienes finalmente asignan según resultados del concurso los fondos del proyecto. Considerando esta experiencia institucional en las provincias del ámbito de la Oficina Local Yauri del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, este año se inicio una experiencia importante que ha consistido en utilizar los Mapas Culturales como herramienta para que las comunidades presenten sus proyectos y concursen para su priorización en el Presupuesto Participativo de las municipalidades. La experiencia se inicio con la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, aplicándose los Mapas Culturales para la sustentación de sus ideas de proyectos, como parte del proceso de prorización de la inversión municipal en el distrito de Santo Tomás. En esta experiencia se pudo notar alguna resistencia de los técnicos encargados de llevar adelante el proceso, en tanto los mismos ya manejan una metodología a través de la Matriz de Priorización que propone las instancias correspondientes. La utilización de los Mapas Culturales fue propuesta por los regidores, y facilitado por el equipo que realiza los planes de desarrollo comunal, apoyado por el Proyecto. El 13 y 14 de mayo se realizo el concurso con la participación de 17 comunidades campesinas y 10 barrios. Esta experiencia en Santo Tomás sirvió para mostrar la valides de la herramienta, permitió a los participantes mostrar de manera mas objetiva, activa, creativa las ideas acerca de sus proyectos y sus necesidades prioritarias; a la comisión técnica le permitió conocer con mayor claridad y exactitud la idea del proyecto y su contexto. Posteriormente la Municipalidad presento a los ganadores del concurso de la etapa distrital en el Taller Provincial del Presupuesto Participativo donde fue acogido por los agentes participantes quienes mostraron su interés para que en el futuro se realice la priorización mediante los Mapas Culturales. Con los resultados de esta experiencia se tuvo una reunión con la gerencia de Planificación de la Municipalidad Provincial de Espinar a los cuales el equipo del Proyecto compartió la experiencia desarrollada en Chumbivilcas, quienes se interesaron por la herramienta y los resultados que podría generarse con la utilización de los Mapas Culturales. La metodología fue presentada a los agentes participantes en el Tercer Taller del Presupuesto Participativo del mes de junio, generando un debate a favor y en contra de su aplicación, la negativa fue en gran parte de los agentes participantes principalmente del sector urbano y vinculado a organizaciones con débil organización. El acuerdo final fue que aplicar las metodologías: la Matriz de Priorización y los Mapas Culturales, finalmente fueron la mayor cantidad de los agentes participantes, 34 organizaciones que participaron bajo esta metodología. En la experiencia de Espinar la Gerencia de Planificación de la Municipalidad Provincial de Espinar con el apoyo de la Oficina Local del Proyecto, realizo el esfuerzo de articular los criterios 5 del instructivo del MEF a la metodología de Concurso con los Mapas Culturales. Por otra parte se considero como parte de este proceso la necesidad de presentar dos mapas: Mapa del Presente (Diagnostico integral de la Comunidad, barrio o sector) y el Mapa del Proyecto (idea del proyecto) que debe presentar la necesidad a satisfacer y los resultados y efectos de la ejecución del Proyecto.

5

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas.

Informe Anual del 2007

52


Niño de la comunidad de Pumahuasi explicando Mapa del Presente

Proyecto de un Barrio de Espinar

La Experiencia de la Municipalidad Distrital de Pichigua.- Con la experiencia adquirida en los procesos anteriores la Gerencia de Planificación de la Municipalidad Provincial de Espinar propuso la metodología a la Municipalidad Distrital de Pichigua, en el II Taller del Presupuesto Participativo, la cual fue aceptada por el pleno de los agentes participantes. En el III Taller del Presupuesto Participativo se puso ha consideración los criterios de calificación, el proceso del Concurso, la elección de los Jurados por parte de los participantes, las fichas de calificación y se 6 aprobaron las bases del Concurso. Para esta nueva experiencia el Proyecto, los facilitadores y el equipo de la Municipalidad Distrital de Pichigua revisaron y mejoraron el proceso metodológico, planteándose la realización de dos Mapas: Mapa del Presente y el Mapa del Proyecto. En el caso del distrito de Pichigua el Mapa del Presente había sido elaborado anteriormente con motivo del Concurso de Mapas Culturales y Planes de Gestión para el Manejo de los Recursos Naturales, por lo cual no hubo necesidad de hacerlos. Por otra parte se elaboro una ficha resumen para obtener los datos básicos del proyecto a concursar, se mejoro los criterios de calificación según los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado, así como los criterios que define el instructivo; también se propuso en la presentación de los mapas una leyenda de datos básicos, El 17 de julio se desarrollo el Concurso por los recursos públicos de la Municipalidad Distrital de Pichigua en el marco del Presupuesto Participativo, participaron 14 organizaciones entre comunidades, centros poblados e instituciones, el evento se realizo en la Plaza de Armas de Pichigua. Con las experiencias impulsados y recogiendo el sentir de los agentes participantes, los representantes de los gobiernos locales y el equipo técnico, se ha demostrado la gran utilidad de esta herramienta para genera mayor inclusión, valoración de la cultura local, compromiso con el proyecto y una mayor eficiencia en la priorización, en la medida que se muestra la realidad, con y información mucho mas objetiva para la decisión en la priorización. Los aportes al proceso de participación y el fortalecimiento de la ciudadanía en las zonas rurales. Los procesos de participación deben de reducir y eliminar situaciones de exclusión que se dan por factores educativos, de relaciones de inequidad entre mujeres y varones, se deben romper estas barreras para favorecer al ejercicio de una ciudadanía plena, combinándose la representación delegativa con la participación directa de los representados. En este sentido se puede mencionar como aportes a este propósito, como producto del uso de los Mapas Culturales los siguientes aspectos:

6

Faciltadores: La Gerencia de Planeamiento Provincial de la Municipalidad Provincial de Espinar

Informe Anual del 2007

53


1. Permite participar no solamente a los agentes acreditados, sino también a múltiples actores involucrados con el proyecto: niños, mujeres, jóvenes, adultos y ancianos. 2. Permite la expresión de la cultura como el idioma, las costumbres, los trajes, la música, etc. 3. Los Mapas Culturales describen de manera exacta la situación de la comunidad, considerando el conocimiento del mismo por sus expositores. 4. Desarrolla la creatividad en la elaboración se utiliza materiales y habilidades locales: plantas, tintes, tejidos, cueros, animales, etc. 5. Los participantes se involucran con el proyecto en la medida que su elaboración requiere una preparación previa de la comunidad. 6. El conjunto de los participantes conocen la realidad de otras comunidades y sus proyectos. 7. Facilita la calificación con una mayor objetividad al equipo técnico, con lo cual porcentaje de variación del proceso de priorización por concurso ante el proceso mediante la matriz es menos variable con los Mapas Culturales. 8. Permite desarrollar el concepto de competencia por los recursos públicos, es decir que quienes mejor preparación, sustentación, participación y proyecto muestran, tienen los mejores puntajes. Por tanto no se califica solo la idea, sino también el compromiso con el proyecto aspecto central para el éxito en los proyectos.

Informe Anual del 2007

54


ESTADOS FINANCIEROS













PLANILLAS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.