Proyecto de Desarrollo Sierra Sur II - Resumen de avances.

Page 1

“PROYECTO FORTALECIMIENTO DE MERCADOS, DIVERSIFICACIÓN DE LOS INGRESOS Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LA SIERRA SUR DEL PERÚ II” PROYECTO DE DESARROLLO SIERRA SUR II

INFORME DE AVANCE A OCTUBRE 2014

AREQUIPA, NOVIEMBRE 2014


RESUMEN EJECUTIVO “PROYECTO FORTALECIMIENTO DE MERCADOS, DIVERSIFICACIÓN DE LOS INGRESOS Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LA SIERRA SUR DEL PERÚ II” PROYECTO DE DESARROLLO SIERRA SUR II José Sialer Pasco1 I.

ANTECEDENTES Resolución Directoral Ejecutiva Nº 076-2011-AG-AGRO RURAL-DE, de fecha 13 de setiembre del 2011, que crea el Núcleo Ejecutor Central del Proyecto Sierra Sur II, en el marco del Convenio de Financiación: Préstamo Nº 799 - PE y Donación Nº 1158 - PE suscrito entre la República del Perú y el FIDA para la ejecución del Proyecto “Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur del Perú II”.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1. ÁREA DEL PROYECTO El Área del Proyecto comprende 119 distritos ubicados en 33 provincias de las regiones Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna Los 119 distritos del área del Proyecto estan dispersos en una extensión de 250 mil kilometros cuadrados y ocupan en conjunto un espacio de 73 mil kilometros cuadrados

1

Director Ejecutivo del Proyecto Sierra Sur II

2


2.2. GRUPO OBJETIVO El grupo - objetivo del Proyecto corresponde a familias campesinas que incluyen artesanos y microempresarios de áreas rurales, pueblos y ciudades intermedias que generan ingreso en el mundo rural. Estas familias están organizadas en comunidades campesinas u otras formas asociativas, y cuentan con personería jurídica, poseen u ocupan tierras en las cuales practican la agricultura, ganadería, pesca y otras actividades no agropecuarias que les generan ingresos. Se benefician además diversas asociaciones de migrantes, que mantienen fuertes vínculos culturales con sus comunidades y pueblos de origen. Se pone especial énfasis en apoyar a los sectores más vulnerables del grupo-objetivo y en particular a la mujer, quienes son priorizadas en las acciones del Proyecto.

2.3. META DEL PROYECTO La Meta del proyecto es reducir los niveles de pobreza de 15,911 familias rurales pobres de la Sierra Sur, con un aumento sostenido de sus activos humanos, naturales, físicos, financieros, culturales y sociales. Se potencian sus capacidades, se acompañan sus iniciativas y se fortalecen las instituciones locales a partir de un enfoque de desrrollo territorial con identidad cultural, de demanda y de activos; utilizando una metodología basada en el aprovechamiento de oportunidades de negocios y el uso de sus recursos naturales en forma sostenible.

2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO Hombres y mujeres campesinos y microempresarios en la Sierra Sur aumentan sus ingresos, activos tangibles y valorizan sus conocimientos, organización social y mejoran su autoestima.

2.5. COMPONENTES DEL PROYECTO Los componentes del Proyecto son: a) MANEJO DE RECURSOS NATURALES El propósito de este componente es mejorar la calidad y el valor económico de los recursos naturales productivos en el área del Proyecto. A tal fin se llevarán a cabo: 1. Incentivos para la formación y mejoramiento de los activos físicos. 2. Capacitación de campesino a campesino. b) FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS LOCALES El propósito de este Componente es aumentar las oportunidades de generación de ingresos para hombres y mujeres que conducen pequeñas explotaciones agropecuarias y negocios en el Área del Proyecto, contribuyendo a aumentar las transacciones en los mercados de bienes y servicios financieros y no financieros. A tal fin se llevará a cabo:

3


1. Desarrollo de negocios locales, a través de: i. ii.

inversiones en desarrollo local cofinanciamiento de la asistencia técnica

2. Apoyo a la intermediación financiera rural. i.

inclusión en el mercado financiero formal

ii.

innovación financiera en favor de los pobres

c) GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS CULTURALES El propósito de este Componente es la valoración de los activos intangibles de la población local en función de los Componentes A y B y de los objetivos de desarrollo propuestos por el Proyecto. A tal fin se llevará a cabo: 1. La recuperación y sistematización del conocimiento local y los activos culturales 2. La divulgación y socialización de los conocimientos sistematizados 2.6. FINANCIAMIENTO

Costo Total US$ 13,669,831

Préstamo FIDA

DEG US$

5,200,000 7,740,000

Aporte Peruano

US$

2,465,979

Aporte Usuarios

US$ DEG US$

3,133,852 210,000 330,000

Donación FIDA

2.7. MARCO CONCEPTUAL

4


III. LOGROS ALCANZADOS A octubre de 2014 se han alcanzado los siguientes resultados 1. Iniciativas campesinas aprobadas por los CLAR OFICINA LOCAL

Nº PIT's

Nº PGRN

Nº PDN

QUEQUEÑA

34

17

119

ICHUPAMPA

15

15

68

PAUCARCOLLA

34

29

139

SAMAN

61

47

124

OROPESA

40

21

101

PAUCARTAMBO

39

14

108

TAMBURCO

28

15

108

251

158

767

TOTAL

2. Organizaciones y familias por Iniciativas

INDICADORES

CANTIDAD

N° de PIT aprobados por el CLAR

251

N° de organizaciones integrantes de PIT

780

Promedio de organizaciones por PIT N° total de familias integrantes de PIT Promedio de familias por PIT

3 17,825 71

% de familias representadas por mujeres

48%

% de hogares conducidos por jóvenes (menores de 35 años)

30%

N° de PGRN N° de familias que ejecutan PGRN Promedio de familias por PGRN N° de PDN N° de familias que ejecutan PDN Promedio de familias por PDN N° de familias que ejecutan PGRN y PDN integrados

158 11,035 70 767 12,128 16 5,094

5


3. Focalización y Cobertura Espacial Niveles de Pobreza de los Distritos del Área del Proyecto Distritos por Nivel de Pobreza

REGIÓN

Población Meta (Familias)

Apurímac

2,377

29

19

10

0

0

Arequipa

2,637

31

7

21

3

0

Cusco

5,344

27

18

8

1

0

456

4

0

1

3

0

4,960

24

12

10

2

0

137

4

0

2

1

1

15,911

119

56

52

10

1

100%

47%

44%

Moquegua Puno Tacna TOTAL

Total Distritos

%

Más Pobres (Quintil 1)

Muy Pobre Regular Pobre (Quintil 3) (Quintil 4) (Quintil 2)

8%

1%

Distritos Atendidos Según Niveles de Pobreza

Total distritos atendidos

Región

N° de distritos atendidos de mayor pobreza Quintil 1

Quintil 2

% de Total cobertura distritos distritos de atendidos mayor quintil 1 y 2 pobreza

Apurímac

25

17

8

25

100%

Arequipa

21

3

15

18

86%

Cusco

19

13

6

19

100%

Moquegua

2

0

0

0

0%

Puno

19

7

10

17

89%

Tacna

4

0

2

2

50%

Total

90

40

41

81

90%

-

49%

51%

100%

% por quintil

Distritos atendidos segun niveles de pobreza 20

17

15 13

15

10 10

8

7

6 3

5

2 0

0

0

0 Apurímac

Arequipa

Cusco Quintil 1

Moquegua Quintil 2

Puno

Tacna

6


4. Orientación de inversiones según pobreza de los distritos Indicadores de Focalización

INDICADOR

CANTIDAD

Monto total de inversión directa en distritos atendidos (Miles de S/.)

12,602

Inversión en distritos de quintiles 1 y 2 (Miles S/.)

11,341

N° total de familias atendidas

17,825

N° de familias atendidas – quintiles 1 y 2

17,237

Inversión promedio en distritos de quintiles 1 y 2 (Miles de S/.)

140

Inversión por familia de quintiles 1 y 2 (S/.)

213

Quintil 2

Quintil 1 13

De S/ 51 Mil a… 5

De S/ 51 Mil a S/ 100 Mil

De S/ 151 Mil a…

5

De S/ 101 Mil a S/ 150 Mil

De S/ 201 Mil a…

5

De S/ 151 Mil a S/ 200 Mil

De S/ 301 Mil a… 0

12

De S/ 10 Mil a S/ 50 Mil

De S/ 101 Mil a…

De S/ 251 Mil a…

7

Menos de S/ 10 Mil

7

De S/ 10 Mil a…

8 5 2 4

De S/ 201 Mil a S/ 250 Mil

2

3

De S/ 251 Mil a S/ 300 Mil

3 5

10

15

Mas de S/ 300 Mas

1

0 5 10 N° DE DISTRITOS

N° DE DISTRITOS

15

Quintil 3 Menos de S/ 10 Mil

2

De S/ 10 Mil a S/ 50 Mil

2

De S/ 51 Mil a S/ 100 Mil

1

De S/ 101 Mil a S/ 150 Mil

1

De S/ 151 Mil a S/ 200 Mil

1

0

0.5 1 N° DE DISTRITOS

1.5

2

7


5. Componente Manejo de Recursos Naturales Organizaciones y familias por Plan de Gestión de Recursos Naturales – PGRN N° PGRN

N° Fam.

%

Media de Fam por PGRN

Asociación

99

6,268

57%

63

Comisión de Regantes

9

846

8%

94

Comunidad Campesina

50

3,921

36%

78

TOTAL

158

11,035

100%

70

Tipo de Organización

Mujeres y jóvenes por PGRN % de Mujeres en PGRN

43%

% de Jovenes en PGRN

19%

% de mujeres ocupando cargos diretivos en juntas directivas

27%

% de jovenes ocupando cargos directivos en juntas directivas

10%

Inversiones por PGRN Inversión promedio por PGRN (En S/)

21,486

Inversión promedio por familia (En S/.)

307

6. Componente Fortalecimiento de Mercados Locales Líneas de Negocio por Plan de Negocio - PDN N° de PDN

% PDN

N° de familias

% Fam.

Fam. Promedio por Línea

Cuyes

158

31%

2,500

29%

16

Artesanía textil

97

19%

1,610

19%

17

Engorde de vacunos

90

17%

1,528

18%

17

Engorde vacuno

Lacteos

83

16%

1,193

14%

14

Lacteos

Granos andinos

63

12%

1,220

14%

19

Granos Andinos

Frutas

27

5%

573

7%

21

Frutas

Subtotal 6 Líneas Más Frecuentes

518

68%

8,624

71%

17

Otras Líneas (27) *

Otras Líneas (27) *

248

32%

3,504

29%

14

TOTAL

766

100%

12,128

100%

16

Línea de Negocio

Linea de Negocio Composicion de PDN y Familia 31% 29%

Cuyes 19% 19%

Artesania Textil

17% 18% 16% 14% 12% 14% 5% 7% 32% 29% 0%

10%

20%

30%

40%

% PDN

8


Inversiones de Desarrollo Local - IDL Tipo de IDL

N° de IDL

%

Gestión del agua y medio ambiente

14

39%

Tecnologías de Información y Comunicación – TICs

12

33%

Vías de acceso

4

11%

Otros

6

17%

36

100%

Aportes Otros

Costo promedio de IDL

Total

Costo y Financiamiento de las IDL en Miles de Soles N° de IDL

Tipo de IDL

Costo Total

Aportes PDSS II

Aportes Municipios

Gestión del agua y medio ambiente

14

2,634

547

2,041

47

188

Tecnologías de Información y Comunicación – TICs

12

1,415

407

1,008

0

118

Vías de acceso

4

1,113

212

901

0

278

Otros

6

586

182

404

0

98

36

5,747

1,347

4,353

47

160

Total % de aportes

100%

23%

76%

1%

Focalización de las IDL por Niveles De Pobreza

Región

N° de IDL

APURIMAC

14

AREQUIPA

14

IDL por nivel de pobreza de Distrito

Focaliz ación de IDL

Quintil Quintil Quintil 1 2 3 9

Quintil 3 28%

5 5

Quintil 1 33%

9 Quintil 2 39%

CUSCO

3

2

1

PUNO

5

1

3

1

Total general

36

12

14

10

9


Programa de acceso a Servicios Financieros: Primeras mujeres ahorristas Región Oficina Local N° de Ahorristas Apurímac Tamburco 365 Ichupampa 125 Arequipa Quequeña 63 Paucarcolla 416 Puno Samán 621 Oropesa 303 Cusco Paucartambo 402 2,295 TOTAL Mujeres Ahorristas por rango de edad

30.4%

35.0%

26.6%

30.0% 20.2%

25.0%

16.6%

20.0% 15.0%

6.2%

10.0% 5.0% 0.0% 18 a 29

30 a 41

42 a 53 EDAD (AÑOS)

54 a 65

Más de 65

Montos de depósito a la apertura de cuentas de ahorro. N° de Monto de Apertura Ahorristas (Muestra)

Monto total Promedio depositado a % de de Monto la Apertura depósito de Apertura de (S/.) (S/.) ahorristas %

Menos de S/. 100

100

9%

4,260

4%

43

S/. 100

952

87%

95,200

90%

100

Más de S/. 100

43

4%

6,458

6%

258

Total

1,095

100%

100%

98

105,918

Pro p o rc ió n d e a h o rrist as seg ú n N° de retiros de la cuenta de ahorros 40%

40%

31%

30% 17%

20%

6%

10%

2%

1%

4

5

3%

0% 0

1

2

3

Más de 5

N° DE RETIROS

10


7. Componente de Gestión del Conocimiento y Activos Culturales y Seguimiento y Evaluación La Gira Motivacional Mecanismo innovador de generación de demanda de los servicios del Proyecto Participan grupos de actores locales: autoridades, líderes campesinos y productores para conocer las experiencias del Ex Proyecto Sierra Sur y del Proyecto Sierra Sur II INDICADORES

CANTIDAD

N° de Gira Motivacional

46

N° Total de participantes

627

Promedio de participante por gira Costo promedio por Gira en Soles

14 2,332

Aporte Sierra Sur II

35%

Aporte Municiaplidades

62%

Aporte usuarios

3%

El INTERCON: Encuentro de Intercambio de Experiencias y Valoración de Conocimientos Locales Como consecuencia de las lecciones aprendidas de la ejecución de los diferentes proyectos financiados por el FIDA en el Perú, el Proyecto Sierra Sur II ha generado la innovacion denominada INTERCON Que es el INTERCON ? Es un encuentro de Intercambio de Experiencias y Valoración del Conocimiento Local que muestra públicamente la estrategia del Proyecto en sus diferentes etapas, procesos e instrumentos que utiliza para apoyar a las familias campesinas a salir de la pobreza desarrollando sus capacidades e incrementando sus activos e ingresos. Quienes participan? En los INTERCON participan  Organizaciones de Planes de Inversión Territorial  Organizaciones de Planes de Negocios: Exhibición y venta de productos  Organizaciones concursantes en activos culturales: Música y danzas y gastronomía  Alcaldes de los gobiernos locales del ámbito del Proyecto  Invitados o visitantes regionales, nacionales o extranjeros  Vecinos de la localidad donde se realiza el evento

11


A Octubre del 2014 se han realizado 13 eventos de Intercambio de experiencias y divulgación de conocimientos donde se ha realizado principalmente las siguientes actividades • Realización de CLAR • Concursos de PDN destacados • Concursos de Gastronomía • Concursos de Mapas Culturales • Concursos de Danzas Típicas • Giras motivacionales a INTERCON • Visitas de funcionarios y empresarios • Campaña de atención básica de salud CONOCIMIENTOS LOCALES REGISTRADOS Y RECONOCIDOS Productos logrados Producción y divulgación de Libro Grafico de Género Habilitación de 26 organizaciones de Sierra Sur I gestoras de Negocios Rurales exitosos, referentes para Sierra Sur II Adiestramiento de 48 talentos rurales de Sierra Sur I para ofertar conocimientos a usuarios de Sierra Sur II

Valor de uso Dirigido principalmente a mujeres iletradas, a base temas narrados en historias de vida por mujeres rurales destacadas 03 Territorios de Aprendizaje (Ilave, Espinar y Colca), habilitados y receptores de pasantes de SS II y otros del ámbito nacional e internacional (se realizaron 3 eventos de 15 días cada uno).

15 historias de vida de mujeres rurales destacadas en experiencias de buenas prácticas de género

Los 05 mejores testimonios fueron premiados y puestos en valor como riqueza de conocimiento en temas de género

Estudio de sistematización de experiencias y estrategias de transversalización de genero del Proyecto Sierra Sur II

12 temas de género investigados y analizados , entrevistando a 322 mujeres y 27 varones en el ámbito de Sierra Sur II.

Plataforma electrónica en Internet de talentos locales

Visibilizar a los talentos locales que ofrecen conocimientos prácticos en apoyo de emprendimientos rurales.

Fondo de aprendizaje para apoyar inversiones en negocios de jóvenes rurales

Desarrollar capacidades en jóvenes rurales en la gestión de las finanzas asociadas a su negocio (Convenio con PROCASUR)

07 historia de éxito de jóvenes talentos oferentes de servicios de asistencia técnica

Conocer las metodologías y estrategias aplicadas por talentos jóvenes oferentes de servicios rurales para su divulgación.

12


ACTIVOS INTANGIBLES: PERCEPCIONES DESDE LA OPTICA DE LAS FAMILIAS USUARIAS Basada en monitoreo piloto a 233 familias entrevistadas, Ago. 2014 V A L O R A C I Ó N D E L O S S E R V I CI O S DE A S I S T E N C I A T É C N I C A R E CI BI DA

VALORACIÓ N DE LA VISITA GUIADA

61%

70%

47%

46%

50%

60% 40%

50% 40%

28%

30%

30%

11%

20%

20%

10%

10%

8%

0%

Mucho Mucho

Mucho

Regular

0% Mucho Mucho

VAL ORACIÓ N DE L OS CONOCIMIEN T O S ADQUIRIDO S

Mucho

Regular

CONT RIBUCI ÓN DEL APRENDIZ A J E AL DESARROLL O PERSONAL

86% 83% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

85%

100% 80%

60% 9% 8%

6% 9%

40% 20%

Mucho Mucho Regular Mucho Para beneficio propio Para su familia

9%

5%

0%

Regular

Poco

0%

Mucho MuchoMucho

CAPACIDA D PARA T RANSMITIR CONOCIMIEN T O S (Seg ú n lo ap ren d id o con SS II)

INCLUSIÓN SOCIAL (Cóm o la sociedad le valora y reconoce) 78%

61%

70%

80%

60% 60%

50% 32%

40%

40%

30%

20%

16% 20%

7%

6%

10% 0%

0%

Alta

Suficiente Insuficiente

igual

Mas

Mucho mas

13


PERCEPCIONES DESDE LA OPTICA DE LAS FAMILIAS USUARIAS SOST ENIBIL ID A D DE L A ORGANIZ ACI ÓN

SOSTENIBIL ID A D DEL NEGOCIO 67%

68% 70%

70%

60%

60% 44%

50%

43%

50% 29%

40%

40%

30% 20% 10% 0%

20%

30%

12% 3%

20%

1% 0%

13%

10% Se debilitará

Se Se Se mantedra desintegrará Fortalecerá igual

PDN

0% igual que ahora

PGRN

Mejor

Mucho mejor

CAL IF ICACIÓ N DEL PROYECTO SIERRA SUR II (Su Metodología y Form as de Trabajo) 54%

45%

60%

40% 2%

20% 0% Muy Bueno

Bueno

Regular

14


IMPACTO ESPERADO EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Estimación Preliminar (Basado en una extrapolación de resultados pasivos de Sierra Sur I (2005 – 2011)) Coberturas de Familias Indicador

Cantidad

Población objetivo

15,911

Total familias atendidas

17,825

Total Familias atendidas con PDN (generación de ingreso)

11,720

Impacto en la Pobreza Indicadores esperados de incidencia

UM N° Fam.

Total Familias atendidas con Fam. negocios – PDN Familias que superan la pobreza Familias que incrementan ingresos pero no superan pobreza Familias que no son pobres Familias usuarias pobres extremos - impacto nulo o bajo

Familias con PDN

Total

N° Fam.

%

%

Familias de PGRN que tienen PDN N° % Fam.

11,720

100%

6,626

100%

5,094

100%

%

4,642

40%

2,452

37%

2,190

43%

%

2,125

18%

1,259

19%

866

17%

%

1,539

13%

928

14%

611

12%

%

3,414

29%

1,988

30%

1,426

28%

8. Situación y proyección de la Ejecución Financiera Programación financiera por fuente de financiamiento En Miles de USD Fuente de Financiamiento

Costo Total Actualizado

Ejecutado a Setiembre 2014

Saldo por Ejecutar

ROOC

7,740

7,130

610

RO

2,466

1,604

862

DyT

330

175

155

3,134

2,848

286

13,670

11,757

714

Otros TOTAL PROYECTO

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.