3 minute read

Necesario diferenciar trabajo de la explotación infantil

RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E

Tuxtla.- Para Jennifer Haza, directora general de la asociación civil Melel Xojobal, es importante diferenciar el trabajo de la explotación infantil, como parte de la valoración crítica que tienen en la organización sobre las actividades de niñas, niños y adolescentes.

Advertisement

“En ningún lado se dice que los NNA no tienen derecho a trabajar, y desde esta perspectiva se reconoce el derecho humano de trabajar, pero esto no implica condiciones de explotación u otros delitos”, agrega. En esta valoración crítica que hace Melel Xojobal, reconocen que el valor social, cultural y comunitario que tiene la participación de la niñez y adolescencia en el trabajo, “como una práctica formativa, solidaria, en contextos empobrecidos y de precariedad y de reconocer que hay una diversidad de infancias que se desarrollan en contextos cultura -

Salud

les distintos que, en el caso de la región y la situación en el que viven estas niñas y niños, el trabajo es parte de su cotidianeidad y su socialización”.

En la definición de trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona la participación de las niñas, niños y adolescentes (NNA) en labores que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización, o colaboración con la familia, se considera positiva.

Por otro lado, la explotación infantil es un término que incluye tanto el trabajo forzoso hasta la explotación sexual, el reclutamiento de niños soldado o la esclavitud doméstica, según la organización Save The Children.

Para un cambio de perspectiva se requieren lentes distintos, alude la defensora, en el caso de funcionarios y funcionarias que replican en campañas frases como: “No más ni -

riesgos por la mala calidad del aire en la Región Metropolitana

CARLOS LUNA-EL SIE7E

Tuxtla.- La Secretaría de Salud del estado, como parte del Comité de Contingencia Atmosférica de la Zona Metropolitana, dio a conocer que se activa la fase I de contingencia ambiental atmosférica por partículas (PM2.5), por lo que se alerta a la población de esta región que evite la exposición al aire contaminado y reduzca la generación de contaminantes para prevenir riesgos a la salud. La dependencia estatal informó que debido a las quemas agrícolas y forestales en la periferia de la Región Metropolitana y municipios colindantes, se incrementó la inestabilidad atmosférica y la presencia de viento débil, esto aunado a las emisiones de los vehículos automotores favoreció la formación de las partículas combinadas, por lo que la calidad del aire se considera muy mala, de acuerdo con lo establecido en la norma NOM-025- SSA1-2021.

El Comité de Contingencia Atmosférica para la Zona Metropolitana está formado por la Secretaría de Salud, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Secretaría de Protección Civil, Secretaría de Educación, Procuraduría Ambiental y los ayuntamientos de Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, Suchiapa, Chiapa de Corzo y San Fernando.

Con fundamento en el artículo 161 de la Ley Ambiental del Estado de Chiapas, a fin de prevenir, responder a contingencias ambientales atmosféricas y para dar cumplimiento a lo establecido en el Programa de Mejoramiento de Calidad del Aire del Estado de Chiapas, el Comité de Contingencia Atmosférica de la Zona Metropolitana activó la fase I de contingencia ambiental atmosférica por partículas (PM2.5), por lo que emite las siguientes recomendaciones:

A las personas sensibles:

•No realizar actividades al aire libre.

•Acudir al médico si se presentan síntomas respiratorios o cardiacos.

A la población en general: ños en la calle”, pues es asumir que las NNA que están en la vía pública en condiciones de explotación.

•Evitar actividades físicas moderadas y vigorosas al aire libre.

“Pareciera que es una visión simplista que no reconoce la vulneración de derechos que no han sido garantizados por el Estado y que está focalizando en limpiar y que no se vean NNA en la calle, pero no hay acciones más amplias o programas dirigidos a proteger y a garantizar sus derechos trabajando en la vía pública”, explica.

Para Melel Xojobal es importante seguir en la sensibilización de funcionarias y funcionarios públicos, pues el discurso internacional se ha traducido en políticas de estigmatización y criminalización y no de protección ni garantías de derechos de la niñez.

“Nos parece que es una oportunidad para reflexionar sobre ¿cuál es la situación de los derechos de la niñez en cada uno de los municipios?, lo que les toca hacer a las

Conecta

diferentes instituciones, pero no para colocarlos en mayor vulnerabilidad”, cuestiona.

De acuerdo con el Informe de avance sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (Cepal), México ocupa el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de trabajo infantil.

This article is from: