3 minute read

Analistas privados elevan a 1,9 la estimación del PIB mexicano para 2023

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- Analistas del sector privado incrementaron a 1,9 % la estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México para el cierre de 2023, mientras que recortaron ligeramente su previsión para 2024, reveló este viernes el banco Citibanamex.

Advertisement

En la “Encuesta Citibanamex de Expectativas” el pronóstico quincenal pasó de 1,6 % a 1,9 % para 2023, con un rango de estimaciones que van desde el 1 % y hasta un 2,5 %.

De acuerdo con esta encuesta levantada entre 32 grupos de análisis de diferentes bancos, casas de bolsas y otros “traders” y “brokers”, el pronóstico de crecimiento del PIB mexicano al finalizar el año se ubica entre un mínimo de 1 %, estimado por Grupo Bursamétrica y un máximo de 2,5 %, previsto por el banco HSBC y JP Morgan. De acuerdo con las estimaciones del Gobierno mexicano, el crecimiento del PIB esperado para 2023 es de 3 %, según sus Precriterios Generales de Política Económica 2024, por encima del consenso entre analistas privados y de su proyección de 2,4 % presentado en el Paquete

Económico 2023, de septiembre del año pasado.

Recientemente, el subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, sostuvo que el país cuenta con un piso de crecimiento de 2,3 % para este año, por lo que no dudó en que se cumplan sus pronósticos para el cierre de 2023.

En tanto, la proyección de crecimiento para la economía mexi - cana en 2024 descendió por parte de los analistas privados de 1,8 % a 1,7 %.

En el próximo año, el escenario más alentador es el previsto por el Epicurus Investments de 2,6 %, que contrasta con el nulo crecimiento esperado por el Bank of America.

Por su parte, la encuesta del Citibanamex mostró que existe un consenso entre los especialistas de que el Banco de Mé - xico (Banxico) mantendrá sin cambios su política monetaria, así como que la “tasa terminal ya se alcanzó”.

En una comparecencia en el Congreso mexicano, la gobernadora del banco central mexicano, Victoria Rodríguez, señaló que “no sería una sorpresa que evaluemos la posibilidad de hacer un alto en el incremento de la tasa (de interés)”.

Asimismo, los especialistas económicos auguraron que el próximo recorte a la tasa se dará hasta diciembre de este año, con una reducción de 25 puntos base, desde su actual nivel de 11,25 %, el registro histórico más alto.

La encuesta del Citibanamex también reflejó que las expectativas de inflación general anual para el cierre de 2023 disminuyeron del 5,13 % al 5,02 %. Sobre la inflación subyacente, que excluye productos de alta volatilidad como los energéticos, los analistas consultados por Citibanamex mantuvieron su previsión de una tasa general anual de 7,44 % al cierre del año.

Para 2024, las proyecciones para la inflación general se incrementaron ligeramente a 4,02 %, por encima de la tasa objetivo del Banco de México de 3 %. Asimismo, la encuesta anticipó un tipo de cambio “relativamente estable” con un consenso entre los analistas privados de 19,2 pesos por dólar al cierre de 2023, desde una previa de 19,28 unidades por billete verde.

Para el próximo año se espera un cierre del peso mexicano en 19,98, ligeramente menor a los 20 pesos de su última edición.

México crea 24.011 empleos en abril y suma 447.395 en el año

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- La economía mexicana creó 24.011 empleos formales en abril, con lo que acumula 447.395 plazas generadas en el primer cuatrimestre del año, según informó este viernes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con estos datos, el IMSS registra un total de 21.820.291 empleos formales, lo que representa un avance mensual del 0,1 % y uno anual de 3,9 %.

El instituto afirmó que este aumento de puestos en los primeros cuatro meses del año “es el segundo más alto desde que se tiene registro”, aunque “tradicionalmente, en los meses en donde coincide la Semana Santa se observa una menor creación de puestos de trabajo”.

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de construcción, con 7,9 %, transportes y comunicaciones, con 6,3 %, y comercio, con 4,5 %.

Mientras que por estado destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 8 %.

El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 11,2 % en el salario promedio, que alcanzó los 527,2 pesos diarios (unos 29 dólares), el mayor aumento en más de dos décadas para un periodo similar.

Esto es el incremento “más alto registrado de los últimos 22 años, considerando solo abriles y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6,0%”, detalló. El organismo también reportó más de 1,06 millones de patrones, como se le llama a los empleadores en el país, lo que representa un aumento anual de 1 %.

La institución cerró 2022 con la creación de más de 750.000 empleos formales, el tercer mayor incremento anual desde que hay registro.

Las cifras muestran una recuperación del empleo en México tras la pandemia de covid-19, pues había 20,6 millones de trabajadores formales registrados en el IMSS en febrero de 2020, pero perdió casi 1,19 millones de puestos entre marzo y julio de 2020, que no recuperó hasta noviembre de 2021.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55 % de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

This article is from: