3 minute read

Piden al Ayuntamiento regularizar predio Aires del Oriente Segunda Sección

CARLOS LUNA -EL SIE7E

Tuxtla. - Decenas de habitantes de la Segunda Sección de la Colonia Aires de Oriente, de Tuxtla Gutiérrez realizaron una protesta pacífica en la entrada principal del Ayuntamiento, para pedir la regularización de los predios.

Advertisement

De acuerdo con los manifestantes, se trata de una extensión de 4 hectáreas la que han ocupado desde hace más de 12 años.

Informaron que, son familias de bajos recursos, que se vieron en la necesidad de irse a vivir en este lugar de la capital chiapaneca, junto con sus familiares.

Son 200 familias, las que actualmente ocupan estos terrenos que fueron lotificados en medidas de 10x20 y 6x19, y así fueron repartidos a familias necesitadas.

De acuerdo con los habitantes, la petición es para la regularización de estos predios, pues aseguran que han sido notificados con ser desalojados.

“Nosotros estamos dispuestos a realizar el pago por estos predios, no queremos que nos regalen, eso es lo que pedimos en esta protesta pacífica”, expresaron.

En este sentido dieron a conocer que, las autoridades municipales les han informado que, estos terrenos no pueden ser habitado por la inestabilidad y riesgo de deslizamiento de ladera que presentan.

Sin embargo, dan a conocer que, no tienen otro espacio donde vivir, por ello están dispuestos a quedarse, “además no hemos tenido problemas con las viviendas, tampoco tenemos donde ir a vivir”.

Mari “N”, quien habita en este lugar desde hace 12 años, detalló que, han acudido ante las oficinas del PROVICH y les han notificado que no los deberían desalojar.

“El predio de nosotros que ocupamos es del municipio por ello, es lo que nosotros estamos pidiendo la regularización y con ello nosotros podamos tener ya en la parte legal la casa, ser propietarios y contar con una escritura”, remarcó.

AGENCIA ID -EL SIE7E

CDMX.- Investigadores del Instituto Francis Crick, en Reino Unido, han identificado tres casos británicos de ‘Yersinia pestis’, la bacteria causante de la peste, con 4.000 años de antigüedad, lo que constituye la evidencia más antigua de la peste en Gran Bretaña hasta la fecha, según publican en la revista Nature Communications.

En colaboración con la Universidad de Oxford, el Grupo de Historia Local de Levens y el Museo de Wells y Mendip, el equipo identificó dos casos de ‘Yersinia pestis’ en restos humanos hallados en un enterramiento colectivo en Charterhouse Warren (Somerset) y otro en un monumento en forma de anillo en Levens (Cumbria).

Tomaron pequeñas muestras de esqueletos de 34 individuos de los dos yacimientos y detectaron la presencia de ‘Yersinia pestis’ en los dientes. Esta técnica se realiza en una sala blanca especializada, donde se perfora el diente y se extrae la pulpa dental, que puede retener restos de ADN de enfermedades infecciosas.

A continuación analizaron el ADN e identificaron tres casos de ‘Yersinia pestis’ en dos niños cuya edad estimada al morir oscilaba entre los 10 y los 12 años, y una mujer de entre 35 y 45 años. La datación por radiocarbono demostró que es probable que las tres personas vivieran aproximadamente en la misma época.

La peste ya se había identificado en varios individuos de Eurasia entre 5.000 y 2.500 años antes del presente (BP), un periodo que abarca el Neolítico Tardío y la Edad del Bronce (denominado LNBA), pero no se había visto antes en Gran Bretaña en este momento. La amplia difusión geográfica sugiere que esta cepa de la peste pudo haberse transmitido fácilmente.

Esta cepa de la peste –el linaje LNBA– fue probablemente introducida en Europa central y occidental hacia el 4.800 a.C. por los humanos que se expandían por Eurasia, y ahora esta investigación sugiere que se extendió a Gran Bretaña.

Mediante la secuenciación del genoma, los investigadores demostraron que esta cepa de la ‘Yersinia pestis’ es muy similar a la cepa identificada en Eurasia en la misma época. Todos los individuos identificados carecían de los genes yapC e ymt, que se observan en cepas posteriores de la peste, este último de los cuales se sabe que desempeña un papel importante en la transmisión de la peste a través de las pulgas. Esta información había sugerido anteriormente que esta cepa de la peste no se transmitía a través de las pulgas, a diferencia de cepas de peste posteriores como la que causó la Peste Negra. Dado que el ADN patógeno -el ADN de bacterias, protozoos o virus que causan enfermedadesse degrada muy rápidamente en muestras que podrían estar incompletas o erosionadas, también es posible que otros individuos de estos lugares de enterramiento pudieran haber estado infectados por la misma cepa de peste. El yacimiento de Charterhouse Warren es raro, ya que no se corresponde con otros enterramientos de la época: los individuos allí enterrados parecen haber muerto a causa de un traumatismo. Los investigadores especulan con la posibilidad de que el enterramiento masivo no se debiera a un brote de peste, sino a que los individuos estuvieran infectados en el momento de morir.

Pooja Swali, primera autora y estudiante de doctorado en el Crick, afirma que «la capacidad de detectar patógenos antiguos a partir de muestras degradadas, de hace miles de años, es increíble. Estos genomas pueden informarnos de la propagación y los cambios evolutivos de los patógenos en el pasado, y esperamos que nos ayuden a comprender qué genes pueden ser importantes en la propagación de enfermedades infecciosas».

Vemos que este linaje de ‘Yersinia pestis’, incluidos los genomas de este estudio, pierde genes con el tiempo, un patrón que ha aparecido con epidemias posteriores causadas por el mismo patógeno», añade.

Por su parte, Pontus Skoglund,

This article is from: