
2 minute read
Sie7e de cada 10 casos de TDAH se presentan en varones
from 13/07/23
ALEJANDRA OROZCO-EL SIE7E
Tuxtla.- Carlos era un niño muy inquieto, recuerda que siempre estaba distraído, le costaba trabajo sacar buenas calificaciones, su desempeño no era el mejor, y todo esto preocupó a sus papás, quienes lo llevaron con un psiquiatra, y a sus 10 años, fue diagnosticado por el psiquiatra como un paciente con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Advertisement
“Me distraía mucho, muchas cuestiones en cuanto a la escuela, no podía comprender o analizar bien los temas que se desenvolvían en ese tiempo y porque también me distraigo por todo en general; reprobaba mucho, no podían platicarme algo serio porque ya quería irme a otro lado, las actividades que requieren estar quieto me incomodan, prefiero hacer otras cosas”, señaló.
El especialista le recomendó tomar pastillas para enfocarse y que le bajaban la hiperactividad, pero dice que es complicado porque le daban muchas ganas de dormir, más que controlarlo, se sentía apagado y por eso decidió ya no tomarlas, pues le impedían desarrollar varias actividades, hoy en día tiene 20 años, estudia Derecho y trabaja en un despacho jurídico, todo esto lo ha logrado después de tratamiento, apoyo de su familia y echarle ganas.
“Considero que conforme ha pasado el tiempo he aprendido a manejarlo y también he podido enfocar mejor las formas en que analizo las cosas, creo que es algo que tú mismo tienes que controlar, más que tratamiento en sí, creo que tengo más capacidad de adaptarme y concentrarme, aunque claro, esto al principio se puede confundir con un niño que tiene mucha energía, a veces solo es un niño inquieto”, mencionó. Por su parte, Mónica Argüello González, psicóloga y psicoterapeuta, explicó que el TDAH engloba el pia, se va aprendiendo a vivir con él, se controla y se sigue adelante. “Normalmente se identifica a partir de los cinco años, que el niño entró a la escuela y ha tenido un caminar en aprendizaje y socialización, empezamos a hacer la conjetura, anteriormente pueden presentarse llamadas de atención, que el niño no duerma a sus horas, que el niño no pueda dormir en las noches y se mantenga mucho tiempo despierto, se hace más preciso y debemos apoyarnos de un neurólogo para tener un diagnóstico certero, dijo que puede abordarse desde dos ópticas, ya sea un pediatra que manda con el neurólogo o paidopsiquiatra, o el neurólogo infantil para iniciar este trayecto; la medicación puede aparecer o haber casos donde no se requiera, porque el mismo déficit no está tan avanzado y hay otras pautas de apoyo. área cognoscitiva, la impulsividad, dificultad de aprendizaje e inmadurez neurológica, es un trastorno que impide poner atención a las cosas y conlleva movimiento, conducta inquieta más allá de una conducta esperada o normal en niños y niñas, puede diagnosticarse a avanzada edad, porque de niño no se diagnosticó y prevalece toda la vida, no se quita con medicamentos ni tera - que llore con facilidad porque no puede hacer todas las cosas que quiere y no puede calmarse y no puede detenerse, pero mayormente se diagnostica y se identifica más claramente como a los cinco años de edad”, señaló.

“La otra parte es el psicólogo, que reenviará con un pediatra o neuropsicólogo para apoyo con diagnóstico, para descartar algún daño orgánico que haga que aparezca, y es que más aparece en niños, los varones son los que nos presentan este tipo de diagnóstico y de alguna manera los que más llegan más a consulta, sin embargo también existe el trastorno en niñas pero son las menos, sie7e de cada 10 casos son niños, contra cinco de cada 10 que son niñas”, señaló.
Esto es, cuando ya el niño tiene una conducta esperada en la socialización, el desarrollo esperado para el aprendizaje, control de conductas,
Finalmente, recomendó desde que vemos conductas demasiado hiperactivas trabajar con la alimentación, quitar los alimentos que generen excitabilidad en el cuerpo, como chocolates, azúcares, harinas, disminuirlos genera mayor tranquilidad, tener una rutina de dormir, bañarse, comer, hacer tareas, hábitos que permitan contener esa conducta, así como la supervisión constante de papá y mamá, esto les hará bien a los que tienen TDAH y a los que no.