
8 minute read
ALGO MÁS QUE PALABRAS SED DE HORIZONTES; LA OPORTUNIDAD DE SOÑAR
from 13/07/23
Tenemos que aprender a mirar y a ver con el corazón, esos ignorados horizontes claros. Es menester acogerlos y descubrirlos, no para levantar muros entre nosotros, que la pared te cierra el alma, mientras los espacios abiertos te hacen crecer. En consecuencia, venga a nosotros la despejada atmósfera vital, para ese futuro transformador. Unámonos, pues, para dar reconocimiento a los jóvenes y menos jóvenes, como agentes catalizadores del cambio, pero igualmente entremos en sintonía con nuestros mayores, que también forman parte de nuestro proyecto existencial. Nada de exclusiones, por tanto, estamos para colaborar y cooperar entre sí. Predestinados a hacer familia y consagrados a entendernos más allá de los ensueños.
A mi juicio, todas las etapas vivenciales, han de cultivar el anhelo creativo que se requiere para construir un mundo próspero y sostenible. Nadie se puede quedar atrás. Por eso, si la enseñanza y la formación son cruciales para la lozanía, el apoyo de aquellos que se encuentran en el atardecer de su vida, también es decisivo, porque nada se puede hacer por sí mismo y menos solo.
Advertisement
Al fin y al cabo, uno suele vivir porque ha representado mucho a lo largo de su trayecto. Naturalmente, no hay mejor grafía del ser, que el donarse y enmendarse, que el conocerse y reconocerse, para conseguir aprender a reprenderse. Todo un paso hacia adelante, desde luego que sí. En efecto, cualquiera requiere apoyo, al menos para contar con la valentía de seguir hacia adelante. Aliados conjuntamente en la participación, inclusión y comprensión, es como se florece y se fraterniza. Esto demanda una fuerte carga de motivación, creatividad y compromiso. De lo contrario, continuaremos con esa sed de horizonte, que nos está dejando en estado de desconsuelo permanente. Reconozco que, no hay mayor torpeza, que ser incapaces de liberar juntos el mundo, para destronar de nuestra mirada la sombra de la soledad y el aluvión de contiendas inútiles. Dejemos de confundirnos. Hemos venido para sumar concordias. Sin duda, urge reencontrarse, sin mirar hacia atrás, abrir el corazón y sentir el entusiasmo por renacer, para que el espíritu de la innovación trabaje en nosotros.
Indudablemente, estamos llamados a dis- cernir y a dejarnos interpelar en cualquier momento y a cualquier edad. Es verdad que el divino tesoro de la mancebía siempre está en la primera línea del desarrollo de nuevas soluciones y son pilares de sus comunidades, pero asimismo los que han cosechado la cátedra viviente contribuyen con su sabiduría vivencial, a no perder la orientación e ir más allá de esa inmediatez en la que se confina la realidad virtual, la cual muchas veces nos distrae de la acción concreta. Hacerse el sueco es morir en vida, que lo sepamos. Por suerte no son pocos los quijotes actuales, que entran en acción para cuidar a los descartados de la sociedad, para custodiar y promover el don de la solidaridad y la fuerza del abrazo entre semejantes.
Son estas pequeñas acciones las que nos engrandecen y nos acercan. Ya está bien de envolverse, de mirar a las musarañas y de no levantar los ojos, aunque sólo sea para construir castillos en el aire. Tenemos que despertar, a pesar de los sufrimientos diarios y de las desilusiones de uno mismo; únicamente, de este modo, podremos fecundar el alma de esperanza. Lo significativo radica en no rendirse jamás, en hacer la ruta cada día, en retomar las ilusiones para destronar las noches y destapar el nítido poema celeste, para ser ese poema perenne e interminable de luz. Llegados a este extremo, por muy fuertes que sean las fatigas y las caídas, siempre se halla la brújula del amor, que todo lo endereza y ablanda. Démonos la ocasión de imaginar otro mundo más colindante, trabajemos a destajo por él, que la paz es un valor sin fronteras. No perdamos jamás la capacidad compasiva de arriesgar y de asumir las tareas complicadas con pasión. Desde luego, la pobreza más grande es la guerra, una miseria que destruye, lo que nos exige un cambio de actitudes y de sincero diálogo, buscando esa armonía que injerta la decencia, que es como en realidad se reduce el fanatismo. Por otra parte, las nuevas ideologías, caracterizadas por un feroz tatuaje de bochornos y falsedades, nos están dejando sin vínculos. De ahí la necesidad de adentrarse en un mismo, para reconquistar nuevas perspectivas bajo un mismo techo, con la complementariedad de los diversos latidos. Tampoco olvidemos que es, a través de la visión íntima colectiva, donde realmente anida la fuente de la savia, esa que tanto nos enternece y eterniza.
AMLO vs Xóchitl
*Requiere el Nuevo Sistema de Justicia Penal, Mayor Presupuesto: Diputados PRI
*En Reforma al Poder Judicial, Vital la Participación Ciudadana, Asegura MORENA
MIGUEL BARBA -EL SIE7E
El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, señaló la necesidad de destinar más presupuesto al nuevo sistema de justicia penal, “porque los estados ya no le están invirtiendo”.
Lo anterior, durante la reunión de coordinadores parlamentarios, diputados y diputadas con el ministro Javier Laynez Potisek, en representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y las ministras Loreta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa, para compartir conclusiones de la primera parte de los conversatorios públicos “Participación Ciudadana para la Transformación del Poder Judicial”, convocados por el Grupo Parlamentario de Morena. Moreira Valdez destacó la necesidad de un gran diálogo para reflexionar sobre el federalismo, las asignaciones presupuestales a los sistemas de justicia y el fortalecimiento de la protección a los derechos humanos. Explicó que en los estados hay poco presupuesto, por lo que asignan escasos recursos a los tribunales; “en lugar de apostarle a políticas de fondo, pues luego le apuestan a otra”. “Pero también lo discutí con los magistrados, les dije: en esas cifras que nos pusiste, pues también iban un montón de procedimientos que son de trámite. Eso no, no digo que no les demos dinero, hay que darles dinero, pero eso no puede ser a costa de la Corte”, comentó. Se ha desprotegido a los estados quitándoles atribuciones y presupuesto.” Vean ustedes los presupuestos de 2018 y los de ahora”.
“Les hemos estado quitando algunas cosas que eran esenciales, pongo un ejemplo, los tribunales electorales de los estados los designa el Senado, que ya no representa a los estados, porque tenemos la lista de representación proporcional, ya no representa a los estados; eso tenemos que discutirlo”, apuntó.
Otro tema importante, es la “escalada punitiva, porque luego para resolver cualquier problema: ‘atácale 10 años más, atácale cinco años más’, y entonces se pierde la proporción de las cosas”.
“Al conversar con jueces te das cuenta que están aplicando la ley que nosotros empujamos para algo. Aquí tenemos cadena perpetua en este país, eh, tan sencillo como que aquí hay cadena perpetua, en fin, yo creo que la escalada punitiva tenemos que resolverla”, enfatizó. En el tema del sueldo de las y los integrantes de la SCJN, sostuvo que México requiere
“gente bien pagada que tenga estabilidad a futuro”, pero no sólo la Corte, los tribunales estatales también lo requieren.
“Eso lo tenemos que resolver nosotros también. ¿Por qué? Pues porque nuestro pacto fiscal hace que el dinero que se genera de los estados se venga acá, no es dinero federal, todo es dinero de los estados, se generó en la actividad económica de los estados, se viene para acá”.
En su oportunidad, el diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) comentó que en un Estado democrático de derecho todos los actos deben someterse a la Constitución Política y, aunque la elección del Poder Judicial no dimana del voto popular, sí de un diseño constitucional. “Ese es el origen de la legitimidad. “Es decir, la autoridad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no es el reflejo de la voluntad popular, no debe serla. Es el reflejo del espíritu de la ley, y qué más legitimidad que el propio diseño constitucional”.
Sin duda, agregó, el sistema es perfectible, se ha dicho, pero es un tema que tendríamos que estar hablando y platicando de manera coordinada. “Esa es la importancia de este diálogo”. Por otra parte, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, Aleida Alavez Ruiz, consideró que la participación ciudadana en las reformas del Poder Judicial es fundamental para promover el sistema democrático, transparente, la rendición de cuentas, la legitimidad y la confianza del sistema judicial.
Además, dijo permitirá una inclusión de diversas perspectivas, mejorar las políticas y prácticas, contribuir a la educación y concientización de la sociedad.
Esto, durante la reunión de coordinadores parlamentarios, diputadas y diputados con el ministro Javier Laynez Potisek, en representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y las ministras Loreta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa, para compartir con ellos las conclusiones de la primera parte de los conversatorios públicos “Participación Ciudadana para la Transformación del Poder Judicial”, convocados por el Grupo Parlamentario de Morena.
Alavez Ruiz señaló que en razón de que todo poder público dimana del pueblo, también el Poder Judicial debe estar a la altura de las exigencias de éste y responder a sus necesidades y exigencias, en consecuencia, exigió dar un paso adelante para democratizar al Poder Judicial de la Federación, empezando por la elección de quienes encabezan la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Asimismo, eventualmente continuar hacia los otros órganos que lo integran y, de ser necesario, a todo el sistema de impartición de justicia de las entidades federativas.
Lo anterior, dijo teniendo presente que éste es un proceso mediante el cual se busca mejorar y fortalecer las bases de independencia, transparencia, eficiencia y responsabilidad en el sistema judicial de México.
Aseguró que estas reformas tendrán y tienen como objetivo el garantizar un acceso igualitario a la justicia, promover la imparcialidad en los procesos judiciales y fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial. En ese tenor, comentó que se realizó la actualización de la norma para hacer más eficiente la cercanía de las personas a esa justicia cotidiana, por ello dijo se renovó del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual “tendremos que adecuar el cómo se pone en marcha para que realmente haya efectividad en la aplicación de este nuevo código”.
En estas conclusiones la reflexión es sobre mejorar este camino de los objetivos trazados como organizar mecanismos de consulta popular, a fin de determinar si los ministros que integran la Corte deben ser elegidos por voto directo, y que las y los integrantes de la SCJN no deben ser designados por méritos políticos, sino por profesionalismos, excelencia, imparcialidad y paridad de género.
Agregó que para la transformación del Poder Judicial de la Federación es necesario implementar buenas prácticas, mejorar el desarrollo organizacional, la transformación y modernización del mismo sin afectar la condición de independencia judicial, así como replantear la integración de la SCJN para evitar que haya una hegemonía de poder dentro de dicho órgano, entre otros.
Y como su pecho no es bodega, el presidente de México, Andrés López Obrador parece estar decidido a continuar con los señalamientos y comentarios en contra de Xóchitl Gálvez, senadora y aspirante a la candidatura presidencial por el bloque opositor. Y es que no hay día en el que el mandatario deje de referirse a la combativa senadora, de raíces otomíes, para intentar denostarla y hacer creer que la hidalguense obedece a los intereses de sus adversarios políticos como los expresidentes Carlos Salinas, Vicente Fox, Felipe Calderón y del empresario Claudio X. González.
Durante su conferencia mañanera de éste miércoles, López Obrador retó y pidió al empresario Claudio X. González demuestre que Xóchitl Gálvez es una persona honesta, toda vez que dijo, muy seguramente recibió contratos en favor de su empresa, cuando ella presidió la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el gobierno del ex presidente Vicente Fox.
A vote pronto la senadora volvió a contestarle al mandatario mexicano, al indicar desde sus redes sociales que no hay nada ilegal en su desempeño como empresaria y lo invitó a buscarle, rascarle, investigar. No va a encontrar nada ilegal, sostuvo.