
3 minute read
Sabalenka amenaza a Swiatek
from 13/07/23
AGENCIAS - EL SIE7E
Aryna Sabalenka, actual 2ª del ranking WTA, derrotó a Madison Keys (18ª) con parciales de 6-2 y 6-4 y se metió entre las cuatro mejores en el césped sagrado de Wimbledon, el tercer Grand Slam de la temporada. La bielorrusa, de una temporada fantástica, regresó a Londres tras el veto a los tenistas de su país y se instaló, como en 2021, en semifinales, siendo la sexta de su carrera a nivel Major.
Advertisement
La nacida en Misnk (capital de Bielorrusa), de 25 años, que en su recorrido venció a la húngara Panna Udvardy, la francesa Varvara Gracheva, la checa Anna Blinkova y la rusa Ekaterina Alexandrova, hizo lo propio ante la estadounidense y finalista del US Open 2017, y avanzó con prisa tras una hora y 27 minutos de juego.
Jugó su mejor tenis, brilló con sus característicos golpes a toda velocidad desde el fondo de la cancha y fue imposible para Keys, dueña de Eastbourne y la United Cup en 2023, quien se encontró con un quiebre en contra en el primer juego del partido y no pudo hacer nada para cambiar el rumbo del primer parcial.
La norteamericana, sin embargo, recuperó su nivel en el segundo y llegó a contar con ventaja de 4-2. Sabalenka, en tanto, supo atravesar ese pequeño descuido y rápidamente puso todo de su lado para sellar la clasificación. Campeona de Adelaida 1, del Abierto de Australia (su primer Major) y del WTA 1000 de Madrid este año, Sabalenka se permite soñar con alzar su segundo título grande y llegar por primera vez en su carrera a la cima de la clasificación WTA. Un desafío que parecía inalcanzable a comienzo de temporada pero que ella hizo real gracias a soberbias actuaciones.

La caída de Swiatek ante Svitolina en los cuartos de final le abrió a la bielorrusa la posibilidad de llegar a la cima sin la obligación de ser campeona. Es decir que si vence a Ons Jabeur (eliminó a Rybakina, defensora del título) desplazará a la polaca, líder indiscutible desde el inesperado retiro profesional de la australiana Ashleigh Barty, y se convertirá en la flamante número uno del planeta.
Yo sé que quizá no ha prestado atención, es más, hasta parece que hacemos como que no queremos saber, pero el futbol está a nada de sufrir un cambio que no necesariamente debe ser tan bueno. De arranque, no sé si ya se dio cuenta que el próximo mundial aumentó su número de participantes, es decir, de arranque hay tres que van sin eliminatoria, los sedes y a la par, tendrán que asistir los que logren su clasificación; es decir, en CONCACAF hay oportunidad para que Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Panamá, Trinidad & Tobago y algunos otros, puedan acceder al mundial. Más equipos, más grupos, evidentemente más tiempo de duración y con eso, más dinero para la FIFA. Ahí es quizá lo principal y es tan obvio que el mundial de 2026 será un experimento, que con mucha seguridad, después de que se analice el resultado, habrá la posibilidad de mantenerlo, pero pasará que, aumentará la cantidad de juegos, por lo menos dos más, para quien piensa ser campeón del mundo y con todas las quejas que ya existen, evidentemente habrá algunas más, con sus respectivas lesiones y agotamientos.
Será un “mundial para todos”, eso sí.
Después, ya verá la ocurrencia del mundial de clubes, que ya tiene un formato diferente, con más equipos y mayor desgaste, Ya la gallina de los huevos de oro ya estará en estado de crisis para ese entonces y se verá que, tanto el torneo como los equipos, verán con menor interés un torneo con el que solamente aumentarán cansancio en las piernas. No cabe duda que el futbol va evolucionando, pero poca gente poner atención a lo realmente importante. Hay torneos que son muy atractivos para el desarrollo, en Europa principalmente, como la Champions Youth League, en la que todas las futuras promesas pueden comenzar a trabajar en su futuro inmediato. Pero que a los del primer equipo los sigan exprimiendo de esa forma, pues es ahí donde sucede el problema. México quiere volver a la Libertadores y jugar la Copa América, de nuevo; es decir, en México no hay cultura para jugar dos torneos y quieren poner un tercero de clubes y uno más de selección, en algo que de verdad, parece una utopía de los cambios que se avecinan en el futbol y quizá poca gente le ha puesto atención.