3 minute read

Percepción de inseguridad desciende al 62,1

% en primer trimestre

Inversiones

Advertisement

Manufactura pesada y componentes eléctricos, los de mayor potencial en México

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- La manufactura pesada y de componentes electrónicos y computación son los subsectores económicos con mayor posibilidad de captar las inversiones que se generen por la relocalización de las cadenas de proveeduría hacia el país, también conocido como “nearshornig”, previó este miércoles el BBVA México.

De acuerdo con el informe “Situación Regional Sectorial México”, la manufactura pesada mexicana “es de las más competitivas del mundo y está fuertemente relacionada” con la actividad industrial en Estados Unidos, su principal socio comercial.

“Por lo tanto, estos subsectores manufactureros, así como otros subsectores que forman su cadena de valor, serían los primeros candidatos a percibir inversión por un eventual movimiento de producción desde Asia hacia México”, sostiene el reporte.

de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Alberto Bustamante, reveló que México participará con la programación de los semiconductores necesarios para las diversas industrias productivas en Norteamérica, con tres empresas instaladas en los estados de Jalisco y Baja California.

“En nuestro país van a ser tres empresas que van a dedicarse a hacer estos procesos productivos, prácticamente estamos hablando de que están instaladas en Jalisco y Mexicali (Baja California)”, comentó Bustamante.

Esto, como parte de la cadena de insumos estratégicos que impulsan las tres naciones, parte del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para desarrollar una cadena de proveeduría regional.

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- La percepción de inseguridad de los mexicanos bajó a 62,1 % el primer trimestre de 2023, a pesar del repunte de los homicidios, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de 18 años o más edad consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

“Representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64,2 % y 66,2 %, respectivamente)”, apuntó el instituto autónomo en su informe.

La estadística exhibió una creciente brecha de género, con el 68,1 % de mujeres que reportaron inseguridad frente al 54,8 % de los hombres.

Un año antes, el 71,1 % de ellas percibía inseguridad en comparación con 60,4 % de ellos.

La mejora en la percepción de seguridad ocurre pese a reve - larse el martes que el número de homicidios dolosos en México repuntó un 2,14 % interanual en el primer trimestre de 2023 hasta los 7.485 asesinatos, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Los homicidios dolosos decrecieron un 7,1 % anual en 2022, hasta los 30.968 asesinatos, el tercer año consecutivo de caída tras los años más violentos de la historia de México, con 34.718 en 2019, 34.563 en 2020 y 33.350 en 2021.

Las Ciudades M S Inseguras

La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, en el céntrico estado de Zacatecas, donde el 96 % de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado.

Le siguen Zacatecas (94,3 %), Naucalpan (88 %), Ciudad Obregón (86,4 %), Uruapan (86,2 %) y Colima (85,7 %).

En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, municipio del norteño estado de Nuevo León, conside - rado el más rico del país, donde solo el 18,3 % de la población reportó inseguridad.

Le siguieron la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (19,4 %), Piedras Negras (19,9 %), Los Cabos (22,7 %), Saltillo (23,9 %), y Tampico (24,1 %).

Por Espacio P Blico Y Por Crimen

En cuanto a espacios físicos específicos, el 72,9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos de la vía pública, el 65,2 % en el transporte público, el 55,9 % en el banco y el 54,4 % en las calles que habitualmente usa.

La población que reportó haber atestiguado conductas delictivas en los alrededores de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (59,3 %), robos o asaltos (50,4 %), vandalismo (41,1 %), venta o consumo de drogas (37,8 %) y disparos frecuentes con armas (37,2 %).

También denunciaron bandas violentas o pandillerismo (24,1 %), tomas irregulares de luz (14,6 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, lo que en México se llama “huachicol” (3,3 %).

Homero Martínez, economista senior del banco, destacó que ya se muestran ciertos indicadores que muestran “un comportamiento positivo” en la recepción de inversiones, principalmente en el sector de electrónicos.

“Observamos que cuatro de las siete divisiones regionales muestran crecimientos positivos. Esto nos dice que probablemente electrónicos sí se está beneficiando hasta cierto punto del ‘nearshoring’”, indicó el especialista.

Martínez detalló que estos subsectores manufactureros podrían tener mayor impacto en regiones del noreste del país, principalmente por su impulso en captación “en términos de transportes eléctricos y metálica básica”.

El martes, el director general

Desde 2020, la disrupción que trajo la covid-19 y posteriormente el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania mantiene con retrasos y en vías de recuperación a varias industrias que dependen de estos chips, entre ellas, la industria automotriz y la de tecnologías de la información, entre otras.

MÉXICO AÚN NO APROVECHA SU OPORTUNIDAD DE “NEARSHORING”

Sin embargo, el estudio del BBVA, también concluye que México ha captado considerablemente menos inversión extranjera directa (IED) en estos últimos 5 años que en periodos previos.

“México no ha sabido captar esta producción que está saliendo de China. Un efecto adverso sobre el ‘nearshoring’”, comentó el analista económico. Además, apuntó que el país que mejor ha sabido aprovechar este fenómeno de la relocalización de las cadenas ha sido Vietnam.

This article is from: