3 minute read

México ayuda a EE. UU. a controlar el flujo migratorio

Albergues para migrantes con muchas camas vacías. Comedores populares con alimento de sobra. Soldados patrullando los cruces donde las familias de inmigrantes alguna vez pedían monedas. En Ciudad Juárez y en otras ciudades mexicanas a lo largo de la frontera, la historia es muy similar: en lugar de aumentar, como advirtieron los funcionarios electos y los defensores de los derechos de los migrantes, la cantidad de personas que intentan ingresar a Estados Unidos se ha desplomado luego de que en mayo venció una restricción fronteriza de la era de la pandemia. Las escenas inusuales de relativa calma se derivan de una serie de acciones que ha tomado el gobierno de Joe Biden, como imponer penas más severas a los cruces fronterizos ilegales, en un intento de revertir un enorme aumento de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos. Pero también son el resultado de las duras medidas que ha tomado México para disuadir a los migrantes de aglomerarse a lo largo de la frontera, y que incluyen transportarlos a lugares en el interior del país. La estrategia de México refleja el surgimiento del país como ejecutor de las políticas migratorias de Estados Unidos, actuando a menudo en conjunto y tomando sus propios pasos para controlar la frontera, ya que sus ciudades del norte han tenido problemas para albergar y alimentar a un gran número de personas migrantes. Las duras condiciones atrajeron la atención mundial luego de un devastador incendio en marzo en un centro de detención de migrantes de Ciudad Juárez que dejó decenas de muertos. Las autoridades migratorias mexicanas en Ciudad Juárez desmantelaron recientemente un campamento de tiendas de campaña instalado después del fatal incendio, lo cual destaca la disminución de la presión en las ciudades fronterizas. El lugar, que abrió con 240 personas en mayo, tenía solo 80 personas albergadas este mes luego de que muchos migrantes programaran citas con las autoridades fronterizas de EE. UU. en los puertos de entrada a través de una aplicación móvil creada este año. Cristina Coronado, quien opera un comedor de beneficencia para migrantes en la catedral de Ciudad Juárez, ubicada en el centro de la ciudad, dijo que los refugios en la zona estaban “casi vacíos” después de que los migrantes lograron obtener citas al otro lado de la frontera o fueron llevados por las autoridades mexicanas a distintas partes del país. Aún así, Coronado y otros defensores de los inmigrantes advirtieron que la calma puede ser momentánea ya que cientos de migrantes, en su mayoría de Venezuela, Haití

Directorio General

Advertisement

FRANCISCO GRAJALES PALACIOS y Centroamérica, continúan llegando al sur de México diariamente desde Guatemala con el objetivo de dirigirse al norte. Por ahora, las autoridades estadounidenses han registrado una fuerte caída en las detenciones de migrantes por cruzar ilegalmente la frontera desde que terminó la medida de salud pública conocida como Título 42, que prohibía el ingreso al país a la mayoría de las personas indocumentadas. A fines de junio, las detenciones de migrantes habían comenzado a aumentar en algunas partes de la frontera, pero aún eran considerablemente más bajas que en la primavera. El 29 de junio, los agentes de la Patrulla Fronteriza en el sector de El Paso, históricamente uno de los más ajetreados, se encontraron con 654 personas que intentaban ingresar ilegalmente a Estados Unidos, frente a las casi 2.000 por día a principios de mayo. Las medidas implementadas recientemente por el gobierno de Biden incluyen penas más severas, como una prohibición de cinco años de ingreso a Estados Unidos para los migrantes atrapados vez trás vez tratando de ingresar ilegalmente, y mejoras en la aplicación diseñada para agilizar las solicitudes de asilo. En Tapachula, en la frontera sur de México con Guatemala, cerraron las oficinas de migración que se habían establecido para proporcionar permisos temporales que permitieran a las personas viajar hacia el norte. El gobierno de México impuso un mandato a nivel nacional para dejar de emitir cualquier documentación que permitiera a las personas migrantes y refugiadas permanecer en el país. Incluso se prohibieron los permisos emitidos por razones humanitarias y se reemplazaron por órdenes de expulsión que daban días a los migrantes para salir de México. Los migrantes que ahora se encuentran en lo profundo del interior de México, bloqueados por todos los diferentes obstáculos, buscan opciones. En Ciudad de México, la capital, pequeños grupos de migrantes duermen en las calles que rodean una plaza en la parte central de la ciudad. A pesar de los desafíos que enfrentan muchos migrantes en México, el presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, ha tratado de replantear la narrativa y dijo recientemente a los periodistas que México estaba “predicando con el ejemplo” al adoptar políticas humanitarias. Pero los intereses políticos también pueden ser parte de la ecuación, dicen los analistas. El enfoque más estricto de México beneficia los esfuerzos del gobierno de Biden para mejorar el control fronterizo de cara a las elecciones presidenciales del próximo año en Estados Unidos.

Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)

GASTÓN IVÁN MÜLLER

Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)

CRISTINA GRAJALES CARRILLO

Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)

CLARIBEL GRAJALES CARRILLO

Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)

El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101.

Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Viernes 21 de julio de 2023 · Año 12 · Nº 4363

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

This article is from: