![](https://assets.isu.pub/document-structure/230721073627-e78b152238ba6561b27b2d301bebf964/v1/f5198667debc2d32fda2b58863fd8aee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Mujeres de Guatemala huyen de violencia
from 21/07/23
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
Tuxtla.- Silvia Verónica Raquec Cum, de la Asociación Pop No’j, advirtió que los departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango, Guatemala, colindantes con Chiapas, son los mayores expulsores de mujeres migrantes debido a diferentes violencias.
Advertisement
“Somos vecinos con México y vemos que se da más con poblaciones de mujeres migrantes indígenas, específicamente en Guatemala se han identificado departamentos con mayor expulsión de migrantes por el tema de la ubicación geográfica y la cercanía con la frontera”. Los tres departamentos antes mencionados son limítrofes con Tapachula, Suchiate, Frontera Comalapa, Motozintla y La Trinitaria. También son departamentos reconocidos por los altos niveles de pobreza y pobreza extrema.
Aunque la situación económica es reconocida como una de las principales causas de la migración, en el caso de las mujeres en su mayoría salen por violencia. Por ello, las or - ganizaciones buscan hacer visibles las problemáticas que padecen las mujeres en la ruta migratoria, desde su origen.
Frente a esto, Silvia Verónica recordó que en su país también hubo periodo de represión y muchas personas guatemaltecas huyeron, por lo que prácticamente quedaron exiliadas y estuvieron refugiadas en México.
“Se le agrega también que fue una situación de salvaguarda de la vida y ahora vemos cómo se agudizan estas situaciones. Se le suma el cambio climático y el tema de desastres naturales y no tan naturales”, destacó la defensora de mujeres y niñez migrante.
Para las organizaciones en Guatemala aliadas a Pop No’j, la violencia viene propiamente del Estado, al no garantizar más condiciones y servicios básicos que necesitan hombres y mujeres para tener una vida digna.
Además, persiste el tema de desigualdad entre hombres y mujeres, exclusión, marginación de comunidades y pueblos indígenas, “en este
Redim
caso es importante mencionar el tema de la exclusión de servicios y participación de mujeres, sobre todo de mujeres de pueblos originarios”. Es decir, la discriminación de las poblaciones indígenas sigue presente, “debido a la falta de atención del Estado, entonces la migración es la oportunidad que las personas han visto y han tenido para salvar su vida”.
Las mujeres víctimas prefieren huir