
3 minute read
En México están al alza las cifras de trata de personas pero hay avances
from 31/07/23
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de México informó a EFE que las cifras de trata de personas van al alza y que es mucho el trabajo que hacer, a pesar de que hay avances y cooperación entre instituciones y organizaciones. En 2020 hubo 681 víctimas, en 2021, 753, y en 2022, 936. Además, en lo que va de 2023 suman 488, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Advertisement
“Siempre hay doble lectura: se están detectando más casos, pero no es necesariamente negativo en el sentido de que también puede señalar que hay más capacidad de detección. No hay que castigar a los Estados por estar identificando más datos, hay que reforzar esta rendición de cuentas”, dijo a EFE Mario Cordero, titular del Programa de Crimen Organizado y Drogas, UNODC México.
Con mayores reportes, dijo, se contribuye a tener bases de datos e información concreta para desarrollar políticas públicas.
Los tipos de trata de personas preponderantes en cifras en México son el trabajo sexual y el trabajo forzado. Les siguen la mendicidad forzosa y el reclutamiento de niños para participar en actividades delictivas. Ante esto, la UNODC desarrolla diferentes actividades y programas en México, como el proyecto financiado por el Gobierno de Canadá.
El programa está basado en tres ejes: prevención, asistencia a víctimas y fortalecimiento de acceso a la Justicia.
La UNODC implementa este programa en los estado de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México, Veracruz, Baja California y Puebla.
“En este sentido, a través del trabajo enfocado sobre todo en prevención y capacitación multiactor lo que intentamos hacer fue establecer redes”, explicó el especialista en relación al proyecto piloto anterior a implementar el actual.
“Este proyecto tuvo tal impacto y éxito que ahora lo estamos robusteciendo, implementando en otros estados, con foco en la asistencia pero también acceso a la justicia.
Utilizando a actores y actrices buscaron tejer redes y dar formación.
El proyecto, que arrancó en mayo y durará tres años guarda estrecha relación con la Comisión Federal Intersectorial de Trata de Personas, que tiene comisiones estatales, formada
Crimen
por agentes del estado pero también academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.
Por último, el especialista consideró que la comisión está funcionando en cuanto a coordinación pero “hay muchísimo por hacer”. Insitió en la necesidad de abordar la trata de personas como algo que no sucede en un contexto aislado, sino que otras situaciones como la pobreza o la falta de servicios básicas. “Históricamente se ve desde una óptica de seguridad pero hay que complementarlo con desarollo”, terminó.
Familiares de víctimas caso Narvarte piden justicia ocho años después
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- El caso Narvarte, como se conoce al crimen en México en el que fueron asesinadas cinco personas -Mile, Alejandra, Yesenia, Nadia y Rubén-, cumple este domingo ocho años con líneas de investigación pendientes, reclamaron activistas y familiares en un evento frente al departamento donde sucedió el crimen.

“El caso continúa estancado, gracias a al documental (‘A plena luz: El caso Narvarte’), a los investigadores independientes y a las familias, que seguimos aportando evidencias. No está de más decir que seguimos dándonos cuenta de que no están revisando el expediente”, dijo en entrevista con EFE, Indira Alfaro, madre de Yesenia Quiroz.
Aunque el crimen ocurrió el 31 de julio de 2015, las familias e investigadores independientes descubrieron nuevas inconsistencias de la actual Administración en la investigación sobre la muerte del periodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, la trabajadora del hogar Alejandra Negrete, la modelo colombiana Mile Martín y la maquilladora Yesenia Quiroz. Por esto, se reunieron en el número 1909 la calle Luz Saviñón, donde realizaron una ceremonia para recordar a los fallecidos en 2015 y luego tuvo lugar festival “Arte para no Olvidarte”, donde múltiples artistas exigieron que se resuelva el crimen en su totalidad e hicieron memoria.
Además, hubo varios centenares de asistentes que participaron en el ejercicio de memoria.
“(Sentimos) Satisfacción de ver que aún hay personas que comparten nuestro dolor y nuestra lucha. Pensábamos que mucha gente ya había olvidado, pero aparentemente hay gente que se ha unido y pues ver a tantas personas es un motivo más para continuar”, compartió Alfaro. Por su parte, Juan Vázquez, oficial de comunicación de Artículo 19, organización que acompaña a los familiares desde 2015, explicó que la Fiscalía de la Ciudad de la Ciudad de México debe atender la línea de investigación que se relaciona con el trabajo periodístico de Rubén y el activismo de Nadia. “Lo que hemos visto es que ha habido un letargo por parte de la Fiscalía”, sentenció Vázquez.
Familiares y activistas insistieron en la necesidad de hacer memoria y de no olvidar este caso a pesar del paso del tiempo y recordaron que no es el único crimen sin resolver en México, un país donde la impera la impunidad.