SEIS FORMAS DE CIRCULOS DE ESTUDIOS Y LAS OPERACIONES MENTALES
CLASE DE CÍRCULO
1.Circulo de Información Informarse sobre las situaciones. Observar hechos
OPERACIONES MENTALES DOMINANTES
Enumerar, Describir, Comparar, Distinguir, Clasificar, Definir.
INDICACIONES SOBRE EL TEMA. PARTICIPACIÓN DE LOS ASISTENTES Y ACTITUD DEL ANIMADOR Etapa de la impresión, el inventario y los datos estadísticos. Gran participación de los asistentes. Fotografiar la realidad y delimitar exactamente el objeto de estudio.
¿Qué problemas plantea esto?
Plantear los problemas
Aspectos, Puntos de vista, Contradicciones.
3.Círculo histórico y Geográfico
Situar en el tiempo y en el espacio.
Se sitúa el problema en varias épocas y lugares.
2.Circulo Problema
Medios audiovisuales. Testimonio de personas ajenas al grupo.
Comprender por comparación
4.Círculo Teórico Comprender por profundización lógica.
5. Círculo práctico de primer grado Preparar los planes, los proyectos, las decisiones, la realización.
La participación de los asistentes es esencial.
Causas, Consecuencias, Leyes, Teorías.
¿Por qué esto es así? Círculo más didáctico.
Objetivos. Principios. Medios. Métodos.
¿Qué plan adoptar? ¿Qué hacer en la práctica?
Los grandes sistemas de explicación. Indicaciones bibliográficas.
El grupo discute los medios disponibles y se entrena en los modos operatorios. Se puede terminar elaborando consignas en común.
6. Círculo práctico de segundo grado Practicar el autocontrol
Resultados y principios
El grupo confronta los objetivos que persigue con sus principios de acción y con los resultados. Es una reflexión colectiva del grupo sobre sus actos.
A continuación exponemos un resumen sobre la forma de realizar un Círculo de Información que es el primero de la línea progresiva de trabajo que comprende el entrenamiento mental, y la dirección de un Club de Lectura en el cual se practican el conjunto de las operaciones básicas del método. 1. CIRCULO DE INFORMACIÓN A. Utilización Es conveniente su utilización cuando se desea que el grupo se informe sobre un hecho o cuando el animador o alguno de los miembros desean informar al grupo sobre algún acontecimiento. El Círculo de Información es el que se celebra normalmente en primer lugar en un Ciclo Cultural porque permite comenzar con una base sólida, ligada con la vida ordinaria, accesible a la comprensión de todos. Las operaciones mentales que comprende son sencillas y permiten a los participantes comenzar el trabajo con facilidad. B. Objetivos El Círculo de Información persigue los objetivos siguientes: Referir hechos y describir situaciones propias de la vida ordinaria. Que los participantes se hagan más sensibles a los hechos y situaciones que se estudian. Que aprecien la importancia y magnitud de los hechos o situaciones que se consideran por referencia a cifras o a datos objetivos que permiten una mejor medida y evaluación. Habituarse a la distinción entre lo esencial y lo accesorio de lo que observan. Que aprendan a pasar de las impresiones sentidas a la consideración de los hechos objetivos. Aumentar los medios de expresión de los participantes. C. Operaciones mentales dominantes Son las siguientes: Enumerar - Describir. Comparar - Distinguir. Clasificar - Definir.
Suelen realizarse todas ellas en una misma sesión pero pueden también realizarse en varias sesiones separadas.
D. Desarrollo del Círculo de Información 1. Antes del Círculo Conviene enviar a los futuros participantes un cuestionario previo para orientarles en la búsqueda de información. El cuestionario es una guía útil que permite además a los participantes conocer previamente el conjunto del tema que se va a tratar y evita las divagaciones durante las reuniones. El animador debe tener preparado para su uso inmediato el material que considere va ha ser necesario, tal como gráficas, estadísticas, filminas, películas, etc. Esto evita pérdidas de tiempo durante las sesiones. El animador debe ser prudente en la elección de los medios audiovisuales para conseguir que proporcionen a los participantes la ayuda necesaria para que puedan actuar con eficacia, sin que sean en ningún momento tan excesivos que impidan, reduzcan o dificulten la expresión y la actividad de los miembros del grupo. 2. Durante el Círculo El animador o instructor debe tener preparado un cuestionario que contenga una colección de preguntas que sean apropiadas para que los participantes al contestarlas, se ejerciten en las operaciones de enumerar - describir, comparar distinguir, y clasificar - definir, como son por ejemplo, las siguientes: Enumerar:
¿De qué se trata? ¿De qué se compone esto? ¿Cuáles son las características principales de esta situación? ¿No han olvidado ustedes nada? ¿Cuáles son las lagunas?
Describir: ¿Cómo se presenta esto? ¿Pueden ustedes dar una descripción precisa de lo que se trata? ¿Pueden ilustrar lo que dicen con algún ejemplo?
Comparar:
¿A qué se parece esto? ¿Les recuerda esto algo? ¿En qué le hace pensar esto? ¿Conoce algo parecido a esto?
Distinguir: ¿Cuáles son las diferencias entre esto y aquello? ¿Con qué no podría confundirse esto? ¿Pueden ustedes precisar los rasgos que diferencian ambas cosas?
Clasificar:
¿Puede usted ordenar de alguna forma lo que ha dicho? ¿Puede usted clasificar los diferentes hechos que ha presentado? ¿Qué hechos le parece que son los más importantes? ¿Por qué? ¿Cuál sería su orden de clasificación de estos hechos según su importancia?
Definir: ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve esto? (Definición utilitaria). ¿Puede usted caracterizar esto? ¿Qué rasgos pintorescos tiene? (Definición literaria).
3. Después del Círculo Se debe recopilar la información suministrada por el grupo y reflexionar sobre el desarrollo de la sesión, con la participación del mismo grupo y recoger el material utilizado.
E. El Animador El animador debe procurarse previamente un conocimiento del tema de que se va a tratar de forma que pueda distinguir perfectamente lo esencial de lo accesorio, conducir al grupo a la consideración de hechos concretos, hacerles apreciar cuales son los índices más significativos o más representativos de una situación dada o los más fáciles de medir y valorar.
El Círculo de Información debe recoger en abundancia los hechos de la vida ordinaria, ya que en ellos, debe apoyarse todo el estudio posterior. El animador debe presentar en el transcurso del Círculo los datos, estadísticos, informaciones y testimonios capaces de interesar a los participantes, aumentando su conocimiento del tema y de hacerles capaces de comprender la importancia social, moral, geográfica, etc., de los hechos estudiados. El Círculo de Información tiene la importante función de poner a los participantes en contacto real y profundo con la vida ordinaria del medio en el que se desenvuelve su vida y de ligarle intensamente a ella. La actitud del animador durante el Círculo de Información debe ser siempre estimulante, orientando la atención del grupo sobre el tema que se trata evitando las divagaciones. El animador debe: Impedir que los habladores o los “sabios” se evadan inmediatamente hacia las ideas y abandonen el estudio de los hechos y las situaciones. Pedir o aportar precisiones en las apreciaciones, si es posible concretándolas en cifras, así como objetividad. Evocar con viveza trozos de la vida ordinaria para motivar a los participantes. Controlar la comprensión de cada uno de los miembros del grupo y procurar su participación activa. Animar a los tímidos silenciosos y frenar a los habladores e impulsivos. Cuidar que el secretario del grupo anote las respuestas y las aportaciones de los participantes, para hacer de vez en cuando un resumen de lo tratado. Realizar ejercicios de análisis del tema tratado, sobre las operaciones enumerar - describir, o comparar-distinguir. Cuando se trata de una serie de Círculos anunciar el lugar, la hora y la fecha de la próxima reunión.
DIRECCIÓN DE UN CLUB DE LECTURA
Se selecciona una obra y bien los asistente la leen individualmente o se lee en grupo en la primera sesión del club. En este último caso, se debe dejar un rato de descanso al terminar la lectura de la obra o la parte de la misma sobre la que se va a trabajar y dialogar en el club. 1ª Fase: Evocación de las imágenes Objetivos: Dar confianza al grupo, hacerle pasar de las impresiones recibidas a fijar la atención sobre las escenas descritas en la obra.
El animador debe ayudarles a fijar la atención mediante preguntas tales como: ¿Qué escena le ha gustado más? ¿Cuál le ha gustado menos? ¿Qué escena se describía antes? ¿Cuál después? Las escenas que ha descrito. ¿Son diferentes? ¿Son parecidas? ¿En qué? Las operaciones mentales dominantes en esta fase son: enumerar - describir y comparar - distinguir.
2ª Fase: Reconocer los problemas. Objetivos: Aprender a reconocer los problemas planteados a través de la observación rápida de las situaciones descritas en la obra. Aprender a dialogar en grupo. Actitud del animador. Entresacar rápidamente de las aportaciones del grupo las alternativas y las oposiciones para conducirle a reconocer por sí mismo las cuestiones esenciales planteadas por la obra. Distinguir lo que es accesorio. Para ello: Recogerá y expresará las principales reacciones del público para destacar los aspectos fundamentales de la obra. Reconocer los aspectos destacados por el público y expresarlos, si es preciso, con palabras más justas y más técnicas. Sugerir, sin imponerlo, algún aspecto esencial que no hayan advertido los asistentes. Definir los puntos de vista del público o de los personajes de la obra. Resumir rápidamente cómo se plantean los dos o tres problemas elegidos. Operaciones mentales dominantes: Clasificar, definir, distinguir aspectos, puntos de vista, contradicciones. 3ª Fase: Comprender el sentido de la obra. Objetivos: Hacer comprender la significación de la obra, lo que ha querido decir el autor. Evitar que el público al acabar la lectura, se desentienda de la obra y no comente sobre su tema. Actitud del animador
Debe analizar la obra cuidadosamente, objetivamente, para documentarse sobre las ideas del autor, aunque no debe hablar de ellas hasta la quinta fase. No temerá excederse en la explicación o referencia de los momentos de la obra en los que mejor se revela el sentido de la misma. Para ello: Recordará el tema de la obra. Mostrar, bajo este tema, la significación de las actitudes de los personajes, y de su medio propio y cómo se encadenan las situaciones unas a las otras a lo largo de la obra. Deducir, del encadenamiento de las situaciones, las tesis esenciales de la obra. Operaciones mentales dominantes: Búsqueda de los orígenes, de las constantes de la obra. 4ª Fase: Hacer apreciar la obra. Objetivos: Hacer comparar la obra con otras obras y con situaciones de la vida ordinaria. Desarrollar el espíritu crítico. Acostumbrarse a situar los problemas en el tiempo, espacio y el medio social. Apreciar los medios empleados por el autor: lenguaje, estilo, etc. Actitud del animador: Conducir al grupo par que realice la confrontación de la obra con la vida ordinaria. Aportar o hacer que aporten las informaciones históricas, geográficas, económicas y sociales que constituirán las pruebas de la verdad de la obra. Para conseguir esto: Comparar los problemas recogidos en las fases anteriores con los que se plantean en la vida cotidiana. Situar los problemas en su contexto histórico, geográfico, social, etc. Esta parte debe ser cuidadosamente preparada pudiéndose presentar testimonios vividos. Destacar los valores de la obra: métodos de exposición, lenguaje, estilo etc. Operaciones mentales dominantes: Comparar, distinguir, situar en el tiempo y en el espacio. 5ª Fase: Explicar la obra por el autor.
Objetivos: Aproximar al público al autor. Destacar el lazo que une el autor a su obra. Actitud del animador: Adoptará el tono de crítico que explica una obra desde el exterior, con imparcialidad, analizando los motivos, las intenciones, las razones del autor. Debe procurar por todos los medios liberarse de sus antipatías o simpatías personales por los autores, ya que su misión es esclarecer el juicio del grupo. Para conseguir estos objetivos: Comparará la obra que se estudia con otras obras que traten del mismo tema. Resaltará que cada obra expone frecuentemente un solo aspecto de la realidad que considera desde un solo punto de vista. Señalará la diferencia de tendencias, de conclusiones, de los diferentes autores cuando tratan temas semejantes, o del mismo autor en obras diferentes. Proporcionará datos sobre la vida del autor: fechas de nacimientos y muerte, nacionalidad, educación, profesión, carácter, ideas filosóficas, etc. Precisará las fechas de las obras anteriores y posteriores a la que se discute. Operaciones mentales dominantes:- Describir, comparar, situar en el tiempo. 6ª Fase: Orientar hacia otras obras. Objetivos: Prolongar la acción del club de lectura proponiendo un esfuerzo cultural personal para el futuro. Actitud del animador: Debe ser esencialmente práctica: Préstamo de libros, datos de obras interesantes, direcciones de editoriales o librerías, etc. Para conseguir esto: Indicará los títulos de libros, películas, emisiones, etc., que traten de los mismos problemas, o sobre temas análogos tratados desde puntos de vista diferentes. Exposición de libros, revistas o artículos de periódicos al final del club. Distribución de documentación conteniendo los títulos de los libros y películas complementarias con algunas frases significativas extraídas de la obra que se estudió en el club. Operaciones mentales dominantes: Distinguir los medios, preparar los métodos .
BIBLIOGRAFÍA ____________ BEAL, G. M.; BOHLEN, J. M. y RAUDABAUGH, J. N.: Conducción y acción dinámica del grupo. Editorial Kapalusz, Buenos Aires, 1962. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/82062118/Metodologia-de-La-Educacion-Para-Adultos. [Consulta: 2012-07-06].
COMO ELABORAR UNA ACTIVIDAD DESDE UN PROCESO GEROGÓGICO
Estimado estudiante, uno de los propósitos en materia de Gerogogía, es realizar procesos de enseñanza – aprendizaje a las Personas Mayores y otros grupos de edad que se encuentran en proceso de envejecimiento, en el área de promoción y prevención de la enfermedad, para lo cual, se describen los parámetros que se deben contemplar para la elaboración de estos procesos. Recuerde que antes de cada actividad, se deben plantear una serie de pasos que, nos darán el horizonte hacia donde queremos llegar, por qué medios y cómo emplearlos; es indispensable aclarar que las ayudas didácticas utilizadas en ellos, se pueden adaptar, según el ciclo de vida de la población objetivo. Para los dos casos, se debe incluir: 1. Título 2. Presentación.
3. Justificación. 4. Objetivo. 5. Objetivos específicos. 6. Metodología. 7. Población beneficiaria. 8. Convocatoria. 9. Tiempo. 10. Lugar. 11. Facilitador o facilitadores. 12. Agenda. 13. Desarrollo de las sesiones (éstas se pueden subdividir en dos sesiones que es lo recomendable). Describe, paso a paso cada actividad y también incluye: Saludo de bienvenida Dinámica: Relacionada con el tema que incluye: Objetivo y Desarrollo Exploración de conocimientos frente al tema que se tratará, e incluye los mismos puntos de la dinámica. Técnica de aprendizaje Técnica de evaluación: Incluye un objetivo, materiales, y desarrollo Sistematización de la actividad: Ésta es si se requiere dentro de las actividades que estemos realizando, en algunos casos es necesaria, en otros no. Agenda. 14. Bibliografía: Es muy importante, realizar la referenciación de las fuentes consultadas.
15. Anexos: En este, se describe el marco teórico que nos sirve para el manejo del tema. Estos son los parámetros básicos que se deben incluir dentro del proceso de Gerogogía, esperamos que haya sido de su utilidad. Adalver Rivas Gómez. Julio 2012.