9 minute read

B) Grupo de Herramientas para el Análisis de Conflictos

Herramienta 4: Identificando tipos de violencia

«La violencia crea más problemas sociales de los que resuelve». Martin Luther King.

Advertisement

Como vimos en el Concepto 1, para Galtung la violencia se manifesta en tres dimensiones: Violencia directa, que es visible y ocasiona daños psicológicos y físicos; violencia estructural, que es la forma en que la sociedad vulnera o excluye a personas o poblaciones, y violencia cultural, que son las creencias y formas de pensar que justifcan las otras dos formas de violencia y que se reproducen a través de la comunicación y la educación.

Todas las personas hemos visto y podemos reconocer manifestaciones de estas formas de violencia, visibles e invisibles, en nuestro entorno. Tomemos como ejemplo un agudo conficto de nuestro territorio e identifquemos en él:

Violencia directa: ¿Qué manifestaciones de violencia visible ha generado el conficto? ¿Qué acciones ha logrado contener o detener esta violencia? Violencia estructural: ¿Qué formas de injusticia e inequidad, exclusión social y política caracterizan este conficto? ¿Qué situaciones económicas, sociales y políticas deben cambiar para que esta situación se corrija?

Violencia cultural: ¿Cuáles pautas culturales, formas de pensar o creencias de las partes mantienen o justifcan la violencia directa y la violencia estructural? ¿Cuáles pautas culturales, ideas o formas de pensar que son parte de la idiosincrasia de nuestro territorio tendríamos que fortalecer para contrarrestar aquellas que sostienen y justifcan la violencia?

Ahora preguntémonos: ¿Qué relación tiene la manifestación de violencia cultural que identifcamos con las formas de violencia estructural y con las manifestaciones de violencia directa? ¿Qué podemos concluir para nuestro territorio de las relaciones entre violencia directa, estructural y cultural que identifcamos?

Es importante comprender que dependiendo del tipo de violencia las tareas para desactivarla, aunque complementarias son diferentes e implican labores más o menos difciles que tienen que ver con la posibilidad de transformar el conficto. ej. la violencia visible

contra las mujeres (que hay que contener), está ligada a estructuras económicas, políticas y sociales de falta de protección (que hay que transformar), y, a la vez, a unas creencias que la legitiman (que hay que cambiar a través de la educación y la concientización).

Herramienta 5: Mapeando actores y relaciones en los conflictos

«Si eres parte del problema, entonces eres parte de la solución». John Paul Lederach.

Si analizamos cómo se desarrolla y se sostiene un conficto, podemos encontrar formas para transformarlo pacífcamente. Una forma de analizar un conficto es defnir qué personas están implicadas en él y cómo se relacionan entre sí15:

Actores directos e indirectos: Si trazamos dos círculos concéntricos alrededor de un conficto, podemos identifcar en el primer círculo a los actores que tienen intereses directos en el conficto o que son afectados directamente. Estos actores serían los más interesados en trabajar por un cambio de situación. Existen otros actores

15. Carlota Alméciga, Andrés Aunta, Jenny Bernal, et al. (2014), Compendio de orientaciones prácticas y aprendizajes de la cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el desarrollo de la paz. Instrumentos para el análisis de actores: ¿Con quién trabajamos? Cercapaz, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y Consorcio COMO Consult-Berghof Foundation. que pueden ir en el círculo externo, cuya relación con el conficto es más circunstancial o indirecta pero que igualmente pueden incidir en el curso de un conficto, ya sea respaldando a una de las partes o promoviendo que estas lleguen a un acuerdo.

Gráfca 6

Sector Privado Sector Público Tercer sector Otros

TEMA

Actores Claves

Actores Primarios

Actores Secundarios

Análisis de relaciones: Entre los diversos actores involucrados en un conficto se establece un ‘sistema de relaciones’ que lo conforma y lo sostiene. Podemos dibujar esta red de relaciones como una ‘telaraña’ que nos permite visualizar el conficto en su totalidad; entender esta telaraña permite planear formas de intervenir en un conficto, apuntando a cambiar ciertas relaciones confictivas entre determinados actores

mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos que, al transformarse, crearán una serie de ‘ondas’ en el sistema; es decir, tocarán otros ‘hilos’ y así cambiarán el sistema de relaciones y transformarán el conficto. - Paso 2. Escribamos las siguientes características sobre los actores:

¿Cómo les afecta a ellos o cómo ellos inciden en el conficto? Por ejemplo: Inciden pero no son directamente afectados, no inciden y son afectados. ¿Qué actores no han sido escuchados en este conficto?¿Qué intereses, posturas y necesidades tienen los actores frente al conficto? ¿Qué actores tienen poder real para cambiar este conficto (poder de decisión) y/o aportar a la construcción de acuerdos? ¿Cuál es la fuente de su poder: Institucional, cultural, política, económica u otra? ¿Qué acciones de los actores han sido efectivas para la transformación del conficto?

- Paso 3. Tracemos líneas entre los cinco a seis actores más implicados en el conficto y sobre ellas escribamos cómo es su relación: si son aliados, adversarios o si su relación es neutral.

- Paso 4. Por último y observando la telaraña de relaciones que dibujamos, pensemos: ¿Qué relaciones de esa telaraña deben cambiar para que se pueda resolver o transformar el conficto? ¿Quiénes deben sentarse a negociar para cambiar el contenido y las relaciones del conficto?

El cambio en las relaciones entre los actores involucrados en los confictos ha demostrado ser uno de los enfoques más efcaces. Es por esto que muchos de los esfuerzos en una negociación se

Gráfca 8

Relaciones entre actores del conflicto

Aliados Adversarios Neutral

Ejercicio:

Tomemos un conficto que se presente con frecuencia en nuestro entorno territorial y hagamos un análisis de los actores involucrados en él. Incluyamos a todos los actores que estén en el conficto o relacionados con él.

- Paso 1. Hagamos un listado de todos los actores involucrados y dibujemos dos círculos concéntricos como muestra la primera gráfca. Ubiquemos a cada uno de los actores que listamos en cada uno de los círculos; en el círculo interior los que están directamente implicados; en el círculo exterior, los que están indirectamente implicados.

dirigen a propiciar que entre las partes en conficto haya mayor relacionamiento, reconocimiento e intercambio, no solo frente al interés que comparten y que los relaciona y conecta sino, de ser posible, en muchas otras dimensiones.

Herramienta 6: Definiendo intereses y necesidades de las partes en conflicto

Construimos demasiados muros y no suficientes puentes. Isaac Newton

Cada parte de un conficto está involucrada en él, en diferentes niveles. Entender los intereses y necesidades que tiene cada actor y que están en juego en ese conficto facilitará construir acuerdos que tengan en cuenta y respeten sus necesidades más profundas, y a la vez negociar aquellos intereses más superfciales. Primero establezcamos la diferencia entre intereses y necesidades: Los intereses pueden esconder necesidades o deseos. Francisco Diez propone distinguir los intereses que las personas o grupos tienen en un conficto, en tres categorías16: Intereses comunes: Son aquellos en que las partes coinciden y desean, por ejemplo, tener agua o aire limpio, o evitar la violencia.

16. Francisco Diez (Nov, Dic, 2015), Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Negociación, Mediación y Transformación de Confictos. Bogotá. Intereses opuestos: Son aquellos en los que la ganancia de uno implica la pérdida del otro; generalmente por cosas que no se pueden dividir o compartir. Ejemplo: El uso de una casa luego de un divorcio.

Intereses diferentes: Son aquellas formas de ver el objeto del conficto de formas distintas según cada actor. Ejemplo: Dos personas desean una naranja pero una desea la cáscara y otra el jugo; sus intereses no son opuestos.

Las necesidades pueden ser de diferente índole. Según el trabajo clásico de Maslow17, las necesidades humanas incluyen necesidades fsiológicas, de seguridad, de afliación, de reconocimiento y de autorrealización (ver gráfca 9). Las necesidades son internas de cada persona y grupo. Un conficto normalmente amenaza alguna de estas necesidades o varias al tiempo.

Gráfca 9

Necesidades según Maslow

Autorealización:

alcanzar nuestro potencial y llevar una vida plena. Reconocimiento:

respeto y reputación, se tiene en cuenta nuestra voz

Afiliación: aprecio de familia, amigos, comunidad

Seguridad: trabajo, techo, salud, integridad física

Fisiológicas: comer, dormir, respirar

17. A.H. Maslow (1943), A Theory of Human Motivation.

La Cebolla18: Podemos entender los intereses y necesidades de los actores en un conficto como las capas de una cebolla; a medida que vamos pelando la cebolla nos acercamos al centro de ella, a aquello que está en lo profundo y que cada uno considera innegociable.

La capa más superfcial y visible es aquello que cada uno expresa pública y abiertamente; su posición, que es por lo general la demanda formal que expresan las partes y que piensan defender. Por ejemplo: “Rechazamos las medidas tomadas por el gobierno…”. “No estamos de acuerdo con la propuesta de…”. “Nos sumamos al paro…”.En un segundo nivel se encuentran los intereses que expresan la motivación que hay detrás de la posición; lo que los involucrados quieren y que no siempre se hace público al principio. Por ejemplo: Mi interés es quedarme con toda la tierra. Mi interés es que la ley se cumpla. Mi interés es el bienestar de la comunidad. En la parte más profun-

Gráfca 10

Postura:

¿Cuáles son mis inconformidades? Intereses:

¿Qué es lo que en el fondo quiero? Cosmovisión:

¿Por qué es importante para mi la forma de ver el mundo?

Inamovibles:

¿Qué necesidad básica me afecta?

18. Carlota Alméciga, Andrés Aunta, Jenny Bernal, et al. (2014), Compendio de orientaciones prácticas y aprendizajes de la cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el desarrollo de la paz. Instrumentos para el análisis de actores: ¿Con quién trabajamos? Cercapaz, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y Consorcio COMO Consult-Berghof Foundation. da están las necesidades vitales, que corresponden a requerimientos fundamentales, no negociables, que sostienen la integridad personal y colectiva: La satisfacción de las necesidades vitales. El respeto de la vida y la integridad física de las personas.

Ejercicio:

Para cada uno de los cinco a seis actores más involucrados o afectados por el conficto del ejercicio anterior, defnamos:

¿Cuál es su postura? ¿Cuáles son las posturas que expresa públicamente en torno a este conficto? ¿Cuál es su interés en el conficto, más allá de lo que públicamente expresa en su postura?¿Cuáles son las necesidades vitales que se ven afectadas en el conficto?

Según la pirámide de Maslow, ¿qué tipo de necesidades son estas? ¿Fisiológicas, de seguridad, de afliación, de reconocimiento o de autorrealización?

Ahora que identifcamos los intereses de cada actor en el conficto, discutamos entre nosotros(as): ¿Cuáles de los intereses involucrados en este conficto son comunes a las partes? ¿Cuáles de esos intereses son opuestos? ¿Cuáles intereses de las partes son diferentes? ¿Cómo se pueden tramitar de forma pacífca y constructiva estos diferentes tipos de intereses, para benefcio de las diferentes partes involucradas? ¿Qué estrategias y/o acciones podemos emprender?

This article is from: