pi Paramilitarismo_final.indd 1
4/24/15 11:34 AM
pi Paramilitarismo_final.indd 2
4/24/15 11:34 AM
Paramilitarismo Violencia y transformaci贸n social, pol铆tica y econ贸mica en Colombia
pi Paramilitarismo_final.indd 3
4/24/15 11:34 AM
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades
Temas para el diรกlogo y el debate
pi Paramilitarismo_final.indd 4
4/24/15 11:34 AM
Paramilitarismo Violencia y transformaci贸n social, pol铆tica y econ贸mica en Colombia
Raul Zelik
Edici贸n ampliada y actualizada
pi Paramilitarismo_final.indd 5
4/24/15 11:34 AM
Zelik, Raul Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia / Raul Zelik; traductora Nelly Castro. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fescol, Goethe Institut, 2015. 416 páginas; 24 cm. Incluye bibliografía. Título original: Die kolumbianischen Paramilitärs. 1. Paramilitarismo - Colombia 2. Violencia política - Colombia 3. Seguridad interior - Colombia 4. Contrainsurgencia - Colombia 5. Asistencia militar estadounidense - Aspectos políticos - Colombia 6. Conflicto armado - Colombia 7. Colombia - Política y gobierno I. Castro, Nelly, traductora II. Tít. 303.6 cd 21 ed. A1483031 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis-Ángel Arango
Título original: “Die kolumbianischen Paramilitärs”. Editorial Westfälisches Dampfboot, Münster, 2009. © Raul Zelik © De la traducción, Nelly Castro La presente edición, 2015 © Siglo del Hombre Editores www.siglodelhombre.com © Friedrich Ebert Stiftung en Colombia - Fescol www.fescol.org.co/ © Goethe Institut www.goethe.de/ins/de/esindex.htm
Diseño de carátula Alejandro Ospina Armada electrónica Ángel David Reyes Durán
ISBN: 978-958-665-344-2
Impresión Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S. Calle 17 n.º 69-85, Bogotá D. C. Impreso en Colombia-Printed in Colombia
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Editorial.
pi Paramilitarismo_final.indd 6
4/24/15 11:34 AM
ÍNDICE
Siglas y acrónimos........................................................................................ 11 Agradecimientos.......................................................................................... 15 1. Introducción.......................................................................................... 17 1.1. Estructura del libro..................................................................... 21 2. Breve caracterización del paramilitarismo colombiano....................... 23 2.1. Definición.................................................................................... 23 2.2. Breve historia de los paramilitares colombianos......................... 25 3. “Viejas” y “nuevas” guerras: sinopsis de conceptos y doctrinas militares.............................................................................. 31 3.1. La guerra interestatal y “de gabinete” según Clausewitz............ 32 3.2. La guerra de partisanos según Carl Schmitt............................... 36 3.3. Las “nuevas guerras” según Sebastian Haffner.......................... 41 3.4. Estrategias contrainsurgentes: “guerra moderna” y “guerra de baja intensidad”...................................................... 43 3.5. La “guerra de baja intensidad” según Martin Van Creveld........ 49 3.6. Fourth Generation War (4GW)................................................... 51 3.7. “Nuevas” y “viejas” guerras según Mary Kaldor........................ 55 3.8. Las “nuevas guerras” según Herfried Münkler.......................... 58 3.9. La “nueva geografía de los conflictos” según Michael Klare...... 63 3.10. El “estado de excepción imperial” de Hardt y Negri................. 66 3.11. Debates estadounidenses sobre estrategia militar....................... 68 3.11.1. La teoría del enjambre..................................................... 74 3.12. Resumen....................................................................................... 76
pi Paramilitarismo_final.indd 7
4/24/15 11:34 AM
4. Paramilitarismo y Estado...................................................................... 79 4.1. Fundamentos del paramilitarismo: reorientación de la estrategia militar desde 1960.............................................. 80 4.2. El nacimiento de los paramilitares: el Decreto 3398 de 1965 y los escuadrones de la muerte “Triple A”.................... 85 4.3. Surgen el MAS (Muerte a Secuestradores) y las primeras “autodefensas” (1981-1985)................................. 88 4.3.1. Las “autodefensas” del Magdalena Medio....................... 90 4.4. Expansión del paramilitarismo (1986-1989)............................... 93 4.5. Hacia la construcción virtual del paramilitarismo como “tercer actor de la guerra” (1990-1998)............................ 101 4.5.1. Origen y protagonismo de los hermanos Castaño............ 103 4.5.2. La narración paramilitar................................................... 110 4.5.3. Las relaciones entre el Estado y los paramilitares en los años noventa........................................................... 116 4.5.4. Motivos y fracaso de la autonomía paramilitar................ 121 4.6. Auge y desmovilización de las AUC (1999-2006).......................... 122 4.6.1. El gobierno de Pastrana: conversaciones de paz y militarización...................................................... 124 4.6.2. El gobierno de Uribe: la desmovilización y el desmoronamiento de las AUC................................... 128 4.6.3. El escándalo de la “parapolítica”...................................... 135 4.7. El paramilitarismo tras la desmovilización de las AUC.............. 142 4.8. Conclusión................................................................................... 145 5. Excurso: la noción de Estado................................................................ 149 5.1. Definición y constitución histórica del Estado........................... 149 5.1.1. La configuración del Estado en Europa........................... 154 5.1.2. Estatalidad periférica........................................................ 157 5.2. El Estado como “condensación de relaciones de fuerza”........... 159 5.3. El Estado colombiano y las teorías sobre el Estado.................... 164 5.3.1. Un Estado oligárquico fuerte............................................ 168 5.4. La tesis de la “fragmentación”, de Mauricio Romero................. 170 5.5. Síntesis: la transformación paramilitar del Estado en Colombia................................................................................. 177 6. Sociedad, vida, violencia....................................................................... 185 6.1. Regímenes del terror.................................................................... 185 6.1.1. La funcionalidad de las masacres..................................... 185
pi Paramilitarismo_final.indd 8
4/24/15 11:34 AM
6.1.2. Territorios cercados: el sur de Bolívar a principios de la década del 2000........................................................ 191 6.1.3. El control paramilitar en Urabá........................................ 198 6.2. Estructuras sociales y subjetividad en la sociedad paramilitarizada........................................................................... 204 6.2.1. Excurso sobre la tortura................................................... 206 6.2.2. Violencia extrema racionalizada....................................... 209 7. La economía del paramilitarismo.......................................................... 211 7.1. Estructura de la economía colombiana desde 1980.................... 212 7.2. Contrarreforma agraria: los grupos paramilitares como ejércitos privados de latifundistas..................................... 218 7.3. El paramilitarismo como factor de la relación capital-trabajo.... 224 7.3.1. La política del Estado colombiano frente al movimiento sindical...................................................... 225 7.3.2. Violencia paramilitar contra el sindicalismo.................... 228 7.4. El paramilitarismo y la integración de regiones periféricas al mercado global......................................................................... 241 7.5. El narcoparamilitarismo: el papel de las AUC en el narcotráfico......................................................................... 251 7.5.1. Características del narcotráfico colombiano.................... 257 7.5.2. Narcotráfico y empresariado de coerción y guerra en Medellín......................................................... 260 7.5.3. La “mafiotización” del Estado.......................................... 275 8. El paramilitarismo: ¿una estrategia de “gubernamentalidad imperial”?.............................................................................................. 279 8.1. La Doctrina de Seguridad Nacional de EE.UU. y las dinámicas de las guerras asimétricas................................... 281 8.1.1. ¿Gubernamentalidad imperial?........................................ 285 8.2. La financiación de las guerras irregulares mediante el narcotráfico: algunos ejemplos................................................ 286 8.2.1. La relación de EE.UU. con la mafia y con el narcotráfico en el sur de Europa y de Asia (1945-1975)....................................................................... 286 8.2.2. El affaire Irán-Contra de los años ochenta....................... 297 8.3. Irregularización de la guerra estatal: tortura, escuadrones de la muerte, ejércitos paralelos.................................................. 306 8.4. La política estadounidense frente a los paramilitares en Colombia................................................................................. 321
pi Paramilitarismo_final.indd 9
4/24/15 11:34 AM
8.5 Intervención tercerizada: empresas militares privadas en Colombia................................................................................. 344 9. Conclusiones......................................................................................... 349 10. Epílogo: ¿Bacrim o neoparamilitares? Continuidades y rupturas desde la desmovilización de las AUC.................................. 365 10.1. La extradición de los jefes de las AUC en el 2008....................... 366 10.2. Poder regional de los neoparamilitares........................................ 374 11. Bibliografía............................................................................................ 383 11.1. Fuentes......................................................................................... 383 11.2. Referencias................................................................................... 394
pi Paramilitarismo_final.indd 10
4/24/15 11:34 AM
Siglas y acrónimos
ACCU: Acdegam: ANDI: AUC: Bacrim: BCB: BCCI: Binci: BP: Cajar: Cepal: CGT: CIA: Cinep: Convivir: Credhos: CTC: CUT: DAS: DDR: DEA: DIA: DSL: EAST:
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá Asociación Campesina de Ganaderos del Magdalena Medio Asociación Nacional de Industriales Autodefensas Unidas de Colombia Bandas criminales emergentes Bloque Central Bolívar Bank of Credit and Commerce International Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia British Petroleum Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Confederación General del Trabajo Central Intelligence Agency Centro de Investigación y Educación Popular Cooperativas de Seguridad Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos Confederación de Trabajadores de Colombia Central Unitaria de Trabajadores de Colombia Departamento Administrativo de Seguridad Desarme, desmovilización y reintegración Drug Enforcement Agency Defense Intelligence Agency Defence Systems Limited Eagle Aviations Services y Technology
11
pi Paramilitarismo_final.indd 11
4/24/15 11:34 AM
Raul Zelik
ECCHR: ELN: EMP: EPL: Erpac: Fadegan: Farc: FBI: Fedeagromisbol: Fedegan: Fedesarrollo: FOIA: Funpazcor: Ganacor: Ibfan: ICFTU: Iepri:
The European Center for Constitutional and Human Rights Ejército de Liberación Nacional Empresas militares privadas Ejército Popular de Liberación Ejército Revolucionario Antisubversivo de Colombia Federación Antioqueña de Ganaderos Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Federal Bureau of Investigation Federación Agrominera del Sur de Bolívar Federación de Ganaderos Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo Freedom of Information Act Fundación para la Paz en Córdoba Federación Ganadera de Córdoba International Baby Food Action Network International Confederation of Free Trade Unions Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la UN ILO: International Labour Organization IMI: Israel Military Industries IPC: Instituto Popular de Capacitación e Investigación Social IUF: International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering, Tobacco and Allied Workers’ Associations MAS: Muerte a Secuestradores Movice: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado MPRI: Military Professional Resources Inc. OAS: Organisation de l’Armee Secrète OEA: Organización de Estados Americanos OIT: Organización Internacional del Trabajo OMCT: Organización Mundial contra la Tortura OPIC: Overseas Private Investment Corporation OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte Pepes: Perseguidos por Pablo Escobar SAC: Service d’Action Civique Sinaltrainal: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos Sintrainagro: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria Sintramienergética: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera y Energética 12
pi Paramilitarismo_final.indd 12
4/24/15 11:34 AM
Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia
Sintraminercol: TEDH: TFP: UNDP: UNHCR: Unijus: UNODC: Uniban: UP: Urapalma: USAID: USO:
Sindicato de trabajadores de la Empresa Nacional Minera Minercol Ltda Tribunal Europeo de los Derechos Humanos Tradición, Familia y Propiedad United Nations Development Programme United Nations High Commissioner for Refugees Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales de la UN United Nations Office on Drugs and Crime Unión de Bananeros de Urabá Unión Patriótica Unión de Cultivadores de Palma de Aceite de Urabá United States Agency for International Development Unión Sindical Obrera
13
pi Paramilitarismo_final.indd 13
4/24/15 11:34 AM
pi Paramilitarismo_final.indd 14
4/24/15 11:34 AM
Agradecimientos
Este trabajo no habría sido posible sin las investigaciones hechas por defensores de derechos humanos y periodistas en Colombia, quienes en muchos casos pusieron en riesgo sus vidas para realizar sus pesquisas. Las estadías en las zonas donde realicé mis investigaciones de campo, que fueron posibles gracias a activistas campesinos, sindicatos y grupos de derechos humanos, suscitaron en mí una mirada diferente sobre la realidad colombiana. Entre los que me ayudaron a conocer la “otra” Colombia, quiero nombrar al líder campesino Alirio Martínez, con quien organicé una delegación sindical internacional en el año 2003 y quien fue asesinado en agosto de 2004. A Alirio Martínez lo conocí como a uno de esos colombianos que, con gran coraje y sin sacar provecho personal, se comprometen con los cambios sociales de su país. Personas como él hacen que no se deba ver a Colombia como un caso perdido. También quiero expresarles mis agradecimientos a los profesores Klaus Meschkat, Elmar Altvater y sobre todo a mi tutor, Bodo Zeuner, quienes me apoyaron con críticas y consejos. Asimismo, agradezco a la fundación sindical Hans-Böckler, que me respaldó económicamente con gran generosidad. Doy mis agradecimientos también al IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia, en donde trabajé como profesor visitante en el 2008 y en donde tuve la posibilidad de discutir intensamente sobre mi trabajo; de igual modo, a los estudiantes y colegas de la FCHE de la Universidad Nacional (sede Medellín), de quienes aprendí mucho como profesor asociado entre el 2010 y el 2013 durante mi labor de docencia en Política Comparada y Filosofía Contemporánea; así como a mi amigo bogotano, Leopoldo Múnera. Finalmente, agradezco muy especialmente a mi traductora, Nelly Castro, a Siglo del Hombre Editores, al Instituto Goethe y a Fescol por haber hecho posible esta publicación. 15
pi Paramilitarismo_final.indd 15
4/24/15 11:34 AM
pi Paramilitarismo_final.indd 16
4/24/15 11:34 AM
1. Introducción
Los paramilitares colombianos: “gobernar sin Estado” o formas terroristas de la seguridad nacional1 fue la investigación de doctorado que defendí a principios de 2009 en la Universidad Libre de Berlín y que se publicó pocas semanas después en alemán. A pesar de ser una publicación académica de ciencias sociales, el libro tuvo una resonancia sorpresivamente grande. Varios medios no académicos la reseñaron, y en el 2010 se publicó una segunda edición, lo cual fue asombroso, pues Colombia no es precisamente el centro de atención de la opinión pública alemana. Han transcurrido ya cinco años desde la primera edición y las Autodefensas Unidas de Colombia, de cuyo examen se ocupa buena parte de este libro, pronto cumplirán una década de haberse desmovilizado. Pienso, sin embargo, que los aportes de Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia al debate sobre este tema siguen siendo pertinentes, y considero que el trabajo no ha perdido actualidad por lo menos en tres aspectos: 1) En Colombia el paramilitarismo todavía no es historia. Decenas de grupos “disidentes”, “rearmados” o “emergentes” hacen que exista una continuidad del poder paramilitar. Los grupos que surgieron de las AUC —Los Urabeños, Los Rastrojos, Águilas Negras, el Erpac, etc.— controlan regiones enteras. Y como si esto fuera poco, tal parece que la derecha autoritaria prepara una nueva fase de violencia irregular. El hacker Andrés Sepúlveda, quien trabajaba para el candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, denunció en agosto de 2014 1
Traducción del título original alemán, Die kolumbianischen Paramilitärs – ‘Regieren ohne Staat‘ oder: Terroristische Formen der Inneren Sicherheit.
17
pi Paramilitarismo_final.indd 17
4/24/15 11:34 AM
Raul Zelik
que la derecha uribista, junto con ciertos círculos militares, fundó un servicio de inteligencia paralelo que conspira por todos los medios contra el proceso de paz con la guerrilla. Según Sepúlveda —quien durante mucho tiempo se había preciado de ser un ferviente uribista, pero a quien los atentados operados en su contra le hicieron cambiar completamente de postura—, parte del Establishment planea responder a un posible acuerdo de paz mediante una nueva ola de violencia, es decir, mediante una nueva organización paramilitar: “Esa respuesta es un grupo armado ilegal” (cf. entrevista en Semana 23.8.20142). 2) Los análisis del paramilitarismo en la academia y en los medios colombianos siguen presentando grandes vacíos. Si bien proyectos como Verdad Abierta o la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación han realizado una labor extraordinaria en la explicación de delitos concretos y de sus contextos políticos, han pasado por alto aspectos fundamentales del paramilitarismo. Por ejemplo, poco se ha examinado en qué medida el paramilitarismo ha sido un instrumento estratégico de “pacificación social” o, más exactamente, un recurso para destruir tejidos sociales y organizativos, apoyados también por círculos ajenos a la ultraderecha, es decir, ajenos a las élites regionales, terratenientes o mafiosas. 3) El paramilitarismo no es un fenómeno específicamente colombiano —lo cual también está ligado al punto anterior—, sino que surge y se desarrolla dentro de un contexto internacional. El mainstream de las ciencias políticas se ha esforzado mucho en establecer diferenciaciones tajantes entre el nomos y la excepción; entre el Estado, el mercado mundial y el orden global, por un lado; y, por otro, el ejercicio privado —muchas veces extremo e incluso terrorista— de la violencia. En ese orden de ideas, el monopolio estatal de la violencia es interpretado como fenómeno contrario a la arbitrariedad de grupos no estatales. Un examen del paramilitarismo colombiano, sin embargo, conduce a la tesis —sumamente inquietante— de que en momentos de crisis los Estados occidentales saben usar el terror de grupos no estatales como instrumento complementario de dominación. Esto puede comprobarse en conflictos recientes, como la guerra de Irak, pero también en las luchas contrainsurgentes de poderes coloniales, como, por ejemplo, la guerra de los franceses en Indochina o la de los británicos en Malasia e Irlanda del Norte. En este sentido, esta investigación no solamente aborda la historia reciente de Colombia, sino también las técnicas de dominación que rigen diversas
2
Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/el-ventilador-del-hacker/400101-3, consultado el 25.8.2014.
18
pi Paramilitarismo_final.indd 18
4/24/15 11:34 AM
Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia
r egiones de conflicto en el mundo y que, por lo visto, no son nada inusuales en las prácticas de gobernanza (Governance) global. Esta investigación parte de observaciones propias realizadas entre 1988 y 2002, a través del trabajo de solidaridad y también como periodista, en numerosos viajes por las regiones de conflicto en Colombia. Siendo aún estudiante de secundaria pasé varios meses en un campamento de desplazados en el Magdalena medio, donde transcribí y traduje los testimonios de campesinas que habían sido desplazadas por las Fuerzas Militares y por paramilitares. En aquel tiempo —noviembre de 1988—, también acompañé como traductor a dos diputados alemanes en una reunión con comandantes del Ejército colombiano. El tema a tratar era la masacre de Segovia. Ya entonces para mí se hizo evidente que la lectura oficial del paramilitarismo, que lo interpretaba como una fuerza independiente, no podía corresponder a la realidad. Durante los años siguientes continué viajando constantemente a Colombia en el marco de varios trabajos periodísticos. Así se consolidó mi impresión de que existía una cooperación sistemática entre paramilitares y poder estatal. No se trataba de coincidencias puntuales ni de una mera penetración mafiosa del Estado. En las zonas de conflicto y frente a los movimientos sociales, el paramilitarismo actuaba como un “brazo” informal e irregular de la Fuerza Pública del Estado. Esto resultaba desconcertante, en la medida en que se supone que no hay nada que los Estados teman más que el desmoronamiento de su propio monopolio sobre el uso de la fuerza, lo cual planteaba la siguiente pregunta: ¿por qué socava el Estado colombiano una premisa fundamental de su existencia? ¿O debe entenderse la estatalidad desde una perspectiva más flexible de lo que lo hacen las teorías del Estado basadas en Max Weber? Con estos interrogantes en mente me di a la tarea de realizar una investigación sistemática, que inicié en el 2004. El punto de arranque fue el debate sobre los “Estados fallidos” (Failing States) y las “nuevas guerras” que estaba teniendo lugar a nivel internacional. Ambos conceptos vienen desempeñando un papel fundamental desde los años noventa en los discursos de la seguridad global. En ese momento se observó un cambio de paradigma: después de las guerras contra “el comunismo” y, desde los años ochenta, contra “las drogas”, la discusión se fue orientando cada vez más hacia el desmoronamiento del Estado en los países del sur. Los llamados Estados fallidos, como Somalia, Afganistán o El Congo, se convirtieron en objetivos de intervención política y militar. En este contexto se desarrolló un discurso mediático y académico (cf. por ejemplo Münkler 2005a y 2005b), que frente al “caos” del sur poscolonial contrapuso un nomos de los Estados industrializados. La violencia extrema 19
pi Paramilitarismo_final.indd 19
4/24/15 11:34 AM
Raul Zelik
de las guerras irregulares, dirigida casi exclusivamente contra la población civil, se interpretó como señal de atraso y de una modernidad fracasada. Por consiguiente, la violencia no estatal, etnicista, religiosa o de bandas fue considerada como un retorno a la barbarie, contra el cual el mundo “civilizado” de Occidente debía protegerse usando su poder imperial. Colombia apareció como un caso emblemático de Estado fallido y violencia sin límites. Desde los años cincuenta el país se agita en un conflicto armado, cuya violencia ha estado dirigida principalmente contra la población civil. Desplazamientos, torturas, asesinatos selectivos y, en algunas fases, masacres y violaciones sistemáticas han sido parte de los métodos de guerra. La relación entre Estado, guerrillas, paramilitares, narcotráfico y criminalidad de bandas es bastante intrincada; la guerra se apoya, en últimas, en los ingresos de la economía ilegal. Todo esto, según las teorías, es característico de las “nuevas” guerras “desestatalizadas”. Para este trabajo me di a la tarea de examinar detenidamente los vínculos que existen entre la crisis del Estado, la economía ilegal y la violencia extrema, cuestionando los conceptos del discurso de los Estados fallidos. Así, era necesario cotejar con la realidad la idea que prevalece en Colombia de un Estado normativo, es decir, de un Estado de derecho que se convirtió en víctima de la criminalidad y del extremismo despolitizado. Al respecto me inquietaba el hecho de que siendo el terrorismo uno de los tópicos más discutidos en las ciencias políticas de hoy, poco se había investigado al paramilitarismo como una variante del terrorismo. Aunque la denominación “terrorista” resulta mucho más aplicable a las AUC que a otros grupos armados, esta forma específica de violencia no se ha tenido en cuenta en los debates internacionales sobre la seguridad —pocos grupos realmente terroristas, o solo denominados así, se apoyan tan calculadamente en la zozobra y el terror como los paramilitares colombianos—. El motivo de tal ausencia en el debate es evidente: el terrorismo de los paramilitares tiene un carácter claramente clasista, no solo porque las víctimas pertenecen casi exclusivamente a las clases populares y porque todas las masacres han sido cometidas en veredas campesinas y barrios marginales, sino también por sus fines. Las acciones de las AUC y de otros grupos paramilitares han buscado destruir el tejido social de la organización popular. Que a los expertos en seguridad internacional no les guste reflexionar sobre un “terrorismo de clase”, que busca proteger los intereses de grupos socioeconómicos dirigentes, no es de extrañar, pero en el medio crítico de las ciencias sociales esto debería provocar mayor réplica. En este sentido, este estudio espera contribuir a una lectura crítica del conflicto armado en Colombia (y con ello también a un debate sobre su verdad 20
pi Paramilitarismo_final.indd 20
4/24/15 11:34 AM
Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia
histórica), así como a la inclusión del paramilitarismo en los debates internacionales sobre sobre seguridad y conflictos armados. El olvido o la manipulación de la historiografía son tan dramáticos como los crímenes de lesa humanidad que se cometen en los conflictos.
1.1. Estructura del libro En la presente versión se ha conservado la estructura de la primera edición alemana de 2009. Un capítulo sobre los métodos de investigación y una introducción dirigida a los lectores alemanes han sido suprimidos. Por otra parte, se adicionó un epílogo que ha quedado como capítulo 10, en el que se describe y analiza el desarrollo del neoparamilitarismo y la ruptura entre el gobierno de Uribe y la comandancia de las AUC a partir de 2005. Los demás capítulos, con excepción del 1 y el 9, corresponden a la versión inicial de 2009. Después de una breve caracterización del paramilitarismo (capítulo 2), se esbozan los principales conceptos militares sobre las guerras “viejas” y “nuevas”, “regulares” e “irregulares”, “simétricas” y “asimétricas” (capítulo 3). En el capítulo 4 se analiza la relación concreta entre el Estado colombiano y el paramilitarismo. Allí se discute si los grupos paramilitares han funcionado como instrumentos de carácter informal al servicio del Estado y de qué forma. Como este análisis evidencia fuertes contradicciones inherentes al Estado, en el capítulo 5 se inserta un pasaje teórico en el que se aborda la génesis y la naturaleza del Estado en general y, más concretamente, en Colombia. El capítulo 6 examina cómo han incidido las atrocidades cometidas por el paramilitarismo en la sociedad y qué tipos de subjetividad han generado. Por lo general, la violencia extrema del paramilitarismo suele ser entendida como expresión de una “barbarización” irracional de los individuos. Por el contrario, este trabajo inquiere en qué medida las masacres paramilitares responden a un cálculo político, cómo han transformado la conciencia colectiva e individual y cómo han construido nuevas formas de gobernabilidad. Al respecto se desarrolla la tesis de que existe una cara destructivo-productiva de la represión. Aunque el poder del paramilitarismo se manifiesta como una prohibición radical, crea complicidades y formas de autocondicionamiento que facilitan la gobernabilidad. A pesar de que la brutalidad del paramilitarismo parezca ser el retorno a formas de dominación despóticas de los antiguos soberanos, ella desarrolla también una “cara productiva” que es acogida activamente “desde abajo”. El capítulo 7 aborda las estructuras económicas del paramilitarismo. Allí se describe cómo han actuado los paramilitares, en tanto ejércitos privados 21
pi Paramilitarismo_final.indd 21
4/24/15 11:34 AM
Raul Zelik
al servicio de terceros, y cómo, a la vez, han llevado a cabo una acumulación originaria en beneficio propio. De esta manera va dejando de ser claro quién instrumentaliza a quién. Los mercenarios que operan en beneficio de intereses ajenos terminan consolidando un poder propio, lo cual les permite un ascenso impetuoso. En este capítulo también se discute el efecto que los paramilitares —entendidos como empresariado de la coerción–— tuvieron sobre el narcotráfico. Partiendo del caso de Colombia, el capítulo 8 examina si se puede interpretar al paramilitarismo como un concepto militar ‘imperial’. No es un secreto que los asesores militares estadounidenses, desde los años sesenta, han propagado la conformación de grupos paramilitares en conflictos internos —como lo hicieron recientemente en Irak—. Sin embargo, es necesario examinar más detalladamente qué posición asumieron los vecinos del norte con respecto a los crímenes del paramilitarismo colombiano. En ese sentido, en el apartado 8.4 se mostrará que las FF.MM. estadounidenses han propagado estrategias informales y terroristas para contrarrestar posibles insurgencias —y no solo en el llamado “tercer mundo”—. Finalmente, el epílogo, o sea el capítulo 10, reconstruye el desarrollo más reciente del paramilitarismo, y busca explicar por qué en tantas regiones en conflicto poco han cambiado las condiciones de sometimiento de la población, a pesar de la desmovilización de las AUC. Con base en ello se analiza en qué medida el neoparamilitarismo implica una continuidad de las AUC o una ruptura.
22
pi Paramilitarismo_final.indd 22
4/24/15 11:34 AM
Des pac hos a ni vel nac i onal e i nt er nac i onal per s onal i z adosat r avĂŠsde:l i br er i as i gl o. c om
Si gl odelHombr eEdi t or es|Cr a31ANo. 25B50|T el . : ( 571)3377700 i nf o@s i gl odel hombr e. c om