Pedagogía crítica latinoamericana y género
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades
Serie Latinoamericana de Niñez y Juventud
Director académico Carlos Eduardo Vasco Uribe Editores académicos Sara Victoria Alvarado Salgado Héctor Fabio Ospina Serna
Pedagogía crítica latinoamericana y género Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos
Héctor Fabio Ospina Camilo Andrés Ramírez-López Compiladores
Ramírez-López, Camilo Andrés Pedagogía crítica latinoamericana y género / autores compiladores Camilo Andrés Ramírez-López, Héctor Fabio Ospina; prologuista Teresa Ríos-Saavedra. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Manizales: Universidad de Manizales; Sabaneta: Cinde, 2016.
272 páginas; 21 cm. (Serie Latinoamericana de Niñez y Juventud)
ISBN: 978-958-665-388-6
1. Educación - América Latina 2. Pedagogía crítica - América Latina 3. Antropología pedagógica 4. Equidad de género I. Ospina, Héctor Fabio, autor II. Ríos-Saavedra, Teresa, prologuista III. Tít. 370.115 cd 21 ed. A1527080 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Primera edición, 2016 © Siglo del Hombre Editores Cra. 31A Nº 25B-50 PBX: (57-1) 3377700 - Fax: (57-1) 3377665 Bogotá D. C. - Colombia http://libreriasiglo.com © Universidad de Manizales Carrera 9 Nº 19-03 Manizales (Caldas) PBX (57-6) 884 1450 http://www.umanizales.edu.co/ © Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) Calle 77 Sur Nº 43A-27 Vereda San José, Sabaneta (Antioquia) PBX (57-4) 444 8424 http://www.cinde.org.co/
Carátula Amarilys Quintero Diseño y diagramación Precolombi EU-David Reyes ISBN: 978-958-665-388-6 ISBN ePub: 978-958-665-389-3 ISBN PDF: 978-958-665-390-9 Impresión Panamericana Formas e Impresos S. A. Calle 65 Nº 95-28 Bogotá, D. C. Impreso en Colombia-Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Índice
Presentación................................................................................. 9 Héctor Fabio Ospina y Camilo Andrés Ramírez-López
Prólogo......................................................................................... 19 Teresa Ríos-Saavedra
Parte I Educación, cognición y género Capítulo 1. Educación y género en el horizonte del reconocimiento recíproco: lectura obligada desde la pedagogía crítica de Paulo Freire..................................... 29 Camilo Andrés Ramírez-López y Yasaldez Eder Loaiza
Capítulo 2. Escuela y relaciones de género................................. 67 Elsa Inés Ramírez-Murcia
Capítulo 3. La educación y la equidad de género: limitaciones y alcances.......................................................... 97 Rosa Ávila-Aponte y María Isabel Corvalán Bustos
Capítulo 4. Educación popular y género: mirada desde América Latina y el Caribe......................................... 117 Héctor Fabio Ospina y Alba Inés Cano-Ballesteros
Parte II Educación y pedagogía Capítulo 5. Género y cognición................................................... 137 Francia Restrepo, Esteban Ocampo, Ruth Marithza Higuera y David Arturo Acosta-Silva
Capítulo 6. La antropología pedagógica “radical” de Paulo Freire: formabilidad, inacabamiento, formación y educación del ser humano................................ 179 Andrés Klaus Runge-Peña y Diego Alejandro Muñoz
Capítulo 7. Antropología pedagógica, telón de fondo para sujetos pedagogos.......................................... 213 Marco Fidel Chica Lasso
Capítulo 8. La alfabetización crítica: requerimiento social........ 235 David Alberto Londoño y Héctor Fabio Ospina
Epílogo. Género, categoría en debate......................................... 257 Gabriel Gallego Montes
Autores......................................................................................... 263
Presentación Héctor Fabio Ospina Camilo Andrés Ramírez-López
El libro Pedagogía crítica latinoamericana y género se enmarca en las reflexiones realizadas por investigadoras e investigadores de la Línea de Educación y Pedagogía del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, escenario en el cual hemos asumido desde 2012 el programa de reflexión y discusión académica alrededor del campo de las pedagogías críticas, dando origen a la conformación del grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) Pedagogías Críticas Latinoamericanas y Educación Popular, siendo este uno de los primeros productos reflexivos de investigadoras e investigadores adscritos a aquel. Desde un comienzo, la pregunta por la pedagogía crítica latinoamericana enfocada en las condiciones de humanización evocaba reiteradamente la importancia de articular la reflexión desde la realidad problemática del género y sus posibilidades en la construcción de una vida cada vez más digna y justa para todas y todos. De esta forma, ampliamos la reflexión crítica de 9
• Héctor Fabio Ospina, Camilo Andrés Ramírez-López
la categoría de género, convocando las líneas de investigación Cognición, Emoción y Praxis Humana y Familia, Crianza y Desarrollo. El naciente escenario interlíneas del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) se dinamizó desde la participación activa de docentes y estudiantes del Doctorado, así como desde la participación de personas expertas nacionales e internacionales, como Carlos Iván García del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Gabriel Gallego de la Universidad de Caldas; Juanita Barreto de la Universidad Nacional de Colombia; Alfredo Ghiso de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Medellín; Alejandro Álvarez de la Universidad Pedagógica Nacional; Pedro Núñez de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Sede Académica Argentina; Danilo Streck de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos (Brasil); Nicolás Arata de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Daniel Llanos de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador; Laura Cecilia Salazar de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia); Jorge Osorio de la Universidad de Playa Ancha (Chile); Miriam Abramovay de Flacso-Argentina; Fernanda Saforcada de Clacso-Argentina, entre otros. Como producto de las reflexiones y discusiones suscitadas en el escenario interlíneas, se presenta a la comunidad académica el presente libro que recoge los diferentes desarrollos y apuestas que se entretejen desde profesores y estudiantes del Doctorado en estos dos temas tan íntimamente relacionados y tan amplios y complejos, como el género y la pedagogía crítica, ambos reconocidos como altamente pertinentes y urgentes para la transformación de las realidades sociales y culturales de la educación y la pedagogía. La posibilidad de problematización del género hace necesario de-construir la mirada sexista que sobre la discusión del género se ha priorizado, así como su representación social centrada en un orden biológico y fisiológico, desde donde se •
10
Presentación •
han naturalizado y legitimado formas de poder y subordinación en las relaciones sociales. De manera que abordar la pedagogía crítica desde el pensamiento freiriano, se convierte en elemento central del desplazamiento en la comprensión de la realidad problémica, y posibilita elementos para el planteamiento de la esencia constitutiva de la problematización del género en la escuela. Aznar y Cánovas (2008), en el libro Educación, género y políticas de igualdad, resalta cómo la equidad de género propuesta en el marco de la Década de la Educación por un Desarrollo Sostenible, está considerada como una de las condiciones fundamentales para el desarrollo humano que está requiriendo una mayor atención por parte de la ciencia, la política, las instituciones sociales y la educación (p. 9).
Si bien son amplios los retos asumidos en la democratización de las relaciones y la inclusión del género en el escenario educativo y pedagógico, son también numerosas las propuestas que se han implementado desde diversas latitudes en el compromiso de construir sociedades más dignas, justas e incluyentes. Los compromisos establecidos por los Gobiernos alrededor de acuerdos internacionales, como el programa de Educación para Todos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las Metas 2020 de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), promovieron escenarios desde los cuales se avanzó en la transformación de una educación incluyente de calidad y en perspectiva de los derechos humanos. Es posible acceder fácilmente a diversos índices y tasas de medición de equidad de género. En ellos es visible la manera como se han mejorado las posibilidades de cobertura y acceso a la educación por parte de las mujeres, en todos los niveles escolares, lo cual demuestra un compromiso por parte de los 11
•
• Héctor Fabio Ospina, Camilo Andrés Ramírez-López
Gobiernos en implementar medidas de ampliación de cobertura de la oferta y posibilidad educativa, principalmente en el sector rural y para las poblaciones de más escasos recursos económicos, escenarios estos en los que radica el mayor reto de inclusión educativa. En América Latina, a lo largo de la década de 1990, una cantidad significativa de esfuerzos y recursos de los Gobiernos estuvieron dedicados a la tarea de modernizar la gestión de los sistemas educativos, ofrecer iguales oportunidades de acceso a una educación de calidad para todos, fortalecer la profesión docente, aumentar la inversión educacional y abrir los sistemas de educación y de enseñanza a los requerimientos de la sociedad (Gajardo, 1999, p. 13).
Tal es el caso colombiano, en el que los diferentes estudios e indicadores de medición sobre el acceso a la educación coinciden en que las brechas entre hombres y mujeres en el acceso a la educación han desaparecido. El informe de progreso educativo de Corpoeducación, Fundación Corona y Empresarios por la Educación (2006), por ejemplo, señala que, en los diferentes niveles de la educación, no hay ya brechas entre los niños y las niñas. En el mismo sentido, y como lo plantea Feijoó (2013) en su artículo “Educación y equidad de género”, a pesar de estos problemas —refiriéndose a la discriminación y exclusión de género en la escuela—, hay innovaciones interesantes, entre ellas, la producción de libros de texto sensibles a los comportamientos de género, los programas de capacitación para la identificación de las prácticas sexistas en la vida diaria de las escuelas, la mayor concientización sobre la discriminación, el desarrollo de institucionalidad y políticas públicas para las mujeres (p. 13).
•
12
Presentación •
En Colombia, la Ley 115 de 1994, que enmarca jurídicamente la reforma educativa, hace referencia a la equidad de género en función del desarrollo integral de las personas y en la construcción de la identidad sexual. Este principio es reiterado en el Plan Decenal de Educación, que propone como estrategia la equidad, en particular, la equidad de género. Para alcanzar la equidad de género, el Plan Decenal de Educación de 1996 propone lo siguiente: Como apoyo a este programa se buscará eliminar las imágenes estereotipadas de mujeres y hombres en los textos escolares, el diseño de programas educativos que promuevan la igualdad, la cooperación, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida entre niñas y niños, la capacitación docente en orientación de género y el ofrecimiento de programas de apoyo para que las madres y mujeres adultas puedan continuar sus procesos educativos (Ministerio de Educación Nacional, 1996, p. 27).
Diversas acciones se emprendieron a partir de dicho Plan Decenal de Educación, entre las que se resaltan: 1) La capacitación de funcionarios y funcionarias del Ministerio de Educación Nacional (MEN), docentes y directores en asuntos relacionados con género y desarrollo, planeación educativa con perspectiva de género y el proyecto educativo institucional (PEI) con perspectiva de género. 2) La elaboración de materiales pedagógicos y didácticos para la identificación y erradicación del uso sexista del lenguaje en los textos escolares. 3) La desagregación por sexo de los resultados del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y análisis de dichos datos desde la perspectiva de género. Como es de resaltar, son diversas las apuestas que nutren el campo comprensivo y propositivo de la inclusión de género como debate central en la agenda educativa pedagógica. Sin embargo, no es interés del presente libro pretender ser una cartografía de las formas y los escenarios de la exclusión y dis13
•
• Héctor Fabio Ospina, Camilo Andrés Ramírez-López
criminación de género, que no desconocemos, ni tampoco hacer una descripción de las experiencias exitosas en la inclusión y el reconocimiento de este, que bien reconocemos. Sin desconocer el valor de estas denuncias, propuestas y avances, el presente libro pretende aportar reflexivamente la discusión del género como posibilidad, capacidad y libertad, desde cuya perspectiva conceptual esperamos interpelar las prácticas y los discursos pedagógicos que dinamizan nuestro quehacer educativo. Los ocho capítulos que conforman y dan vida al presente libro enmarcan una reflexión amplia sobre diferentes lecturas de entrada a la discusión sobre el género desde las posibilidades de la pedagogía crítica latinoamericana, asumiendo en ella una apuesta por la educación en un proceso histórico, social, político, cultural y económico, que tiene que ver con el hecho y la posibilidad de la formación humana de hombres y mujeres, con el fin de desarrollar relaciones de cooperación, reconocimiento e inclusión, y relaciones de sostenibilidad con nuestra casa-mundo. El libro se divide en dos partes, en cada una de las cuales se focaliza la reflexión de la educación, la cognición y el género. La primera parte del libro está compuesta por los cinco primeros capítulos y, posteriormente, una segunda parte del libro, por los restantes tres capítulos desde los que se amplía la reflexión hacia la educación y la pedagogía, en cuanto discursos y escenarios de la socialización y constitución de diversas y plurales subjetividades. En este sentido, el primer capítulo de la primera parte del libro es el titulado “Educación y género en el horizonte del reconocimiento recíproco: lectura obligada desde la pedagogía crítica de Paulo Freire”, en el que presentamos la discusión de género como eje central de la pregunta por las condiciones de humanización en el horizonte de la pedagogía crítica freiriana. En tal sentido, en este capítulo presentamos la pedagogía en la propuesta de una educación transformadora, donde la
•
14
Presentación •
problematización del género se asume desde la capacidad y la posibilidad del reconocimiento recíproco. En el segundo capítulo de libro, “Escuela y relaciones de género”, propiciamos un acercamiento a la relación existente del género como construcción social y cultural, y la escuela como la institución social. Planteamos la construcción simbólica del género y sus nexos con las prácticas curriculares desde las que se instituyen estructuras de poder, asumiendo la escuela como perpetuadora de la desigualdad entre hombres y mujeres. Finalmente, y en contraposición a lo anterior, en este capítulo planteamos una escuela liberadora para lograr condiciones de género equitativas. En el tercer capítulo, “La educación y la equidad de género: limitaciones y alcances”, entrecruzamos la categoría del género con múltiples variables, como clase social, etnia, religión, edad, reconociendo la discriminación sexista presente en las instituciones escolares: niños visibles y niñas invisibles. De igual forma, presentamos la educación como una poderosa herramienta para generar experiencias de inclusión que desde los primeros años de escolaridad sentarán las bases para el empoderamiento de los sujetos. En el cuarto capítulo, “Educación popular y género: mirada desde América Latina y el Caribe”, centramos la reflexión en la apuesta por la educación popular como posibilidad de una educación y una pedagogía que reconozcan las condiciones históricas, sociales, políticas, culturales y económicas de los grupos populares, al tiempo que reconocemos contextualmente estas condiciones y valoramos como significativas sus expresiones desde las cuales ejerce resistencias; proponemos también transformar en lo sustancial las condiciones de dominación, de sometimiento, de exclusión, de discriminación y de explotación, en las cuales planteamos la reflexión del género. En el quinto capítulo, “Género y cognición”, último de la primera parte del libro, abordamos desde la llamada revolución cognitiva nuevas discusiones y exploraciones en torno al género. 15
•
• Héctor Fabio Ospina, Camilo Andrés Ramírez-López
Desde esas perspectivas, exploramos las bases biológicas y evolutivas de las diferencias entre los géneros, señalando algunos de los trabajos que dan cuenta del funcionamiento cognitivo de hombres y mujeres. De esta manera, damos espacio en la discusión no solo a cuestiones socioculturales, sino también a las diversas reformulaciones desde el punto de vista de la psicología y las neurociencias cognitivas que se manifiestan en el proceso de construcción de la identidad tanto desde la familia y la sociedad como desde el sujeto mismo. La segunda parte del libro se encuentra conformada por los siguientes capítulos. En el sexto, primero de la segunda parte, profundizamos en la discusión de género desde la pregunta por el ser humano, enmarcada en las posibilidades reflexivas de la antropología pedagógica. Así es como en el capítulo titulado “La antropología pedagógica ‘radical’ de Paulo Freire: formabilidad, inacabamiento, formación y educación del ser humano” presentamos una aproximación a las reflexiones de la relación entre antropología y pedagogía, argumentando en ella la posibilidad de una antropología pedagógica “radical” desde Paulo Freire en el horizonte de la humanización, la inconclusión y la formación humana, así como la posibilidad de crítica a los sectarismos antipedagógicos a la vez que de crítica pedagógica a la sociedad. En el capítulo séptimo, “Antropología pedagógica, telón de fondo para sujetos pedagogos”, enmarcamos la reflexión desde las prácticas pedagógicas de maestras y maestros en el escenario de la antropología. Aquí orientamos la discusión hacia un proceso de toma de conciencia sobre la responsabilidad de buscar, encontrar y dimensionar los fundamentos antropológicos de la pedagogía, elementos de reflexión que han de conducir a transformar formas de pensar y de actuar en la escuela. En el octavo capítulo del libro, “La alfabetización crítica: requerimiento social”, centramos la discusión en la relación sociedad-alfabetización. En este sentido, enmarcamos los procesos de emancipación, así como los de consolidación del •
16
Presentación •
poder, en los roles vitales de la alfabetización crítica, donde los participantes de los grupos humanos puedan construirse como sujetos ciudadanos críticos, autónomos y democráticos. Finalmente, a manera de cierre del libro y apertura a las discusiones del tema propuesto, presentamos las reflexiones finales recogidas en el epílogo del libro titulado “Género, categoría en debate”, en el que se presenta una breve síntesis de los principales elementos teóricos y de los autores convocados a la reflexión del género, desde los cuales, sin duda, se fundamenta la ampliación de sentidos sobre los temas tratados a lo largo de todos los capítulos. Con las reflexiones del presente libro que compartimos con la comunidad académica nacional e internacional, no pretendemos agotar la discusión sobre las posibilidades del género en la resignificación de la educación actual. Por el contrario, con este documento pretendemos suscitar, con mayor ánimo, la urgente necesidad de hacer frente a una de las realidades que más aqueja nuestros procesos de formación y lucha que está orientada a la posibilidad y el reto de hacer de nuestras prácticas pedagógicas escenarios reales desde los cuales se puedan instituir significativas posibilidades de democratización de una vida digna, e institucionalizar formas de ser centradas en el respeto a la diferencia, entre ellas, la de género. Agradecemos y damos los créditos a los evaluadores de los capítulos de libro: Martín Acosta Fernández de la Universidad de Guadalajara (México); Alexánder Hincapié, Eva Rodríguez Ruiz, Martha Serrano Barquín, Laura Santillán y Teresa Ríos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago de Chile; Jhon Fredy Orrego Noreña de la Universidad de los Llanos (Colombia); Francisco Antonio Velasco Hernández y Luz Elena Toro González de la Universidad de Caldas (Colombia); David Álvarez-García y Diego Jaramillo Ocampo de la Universidad Católica de Manizales (Colombia); Pedro Núñez de Flacso-Argentina; Lola Cendales de Dimensión Educativa (Colombia); Daniel Llanos Erazo de la Universidad Politéc17
•
• Héctor Fabio Ospina, Camilo Andrés Ramírez-López
nica Salesiana del Ecuador; María Rocío Acosta Barreto de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá, Colombia), y Nohelia Hewitt de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá, Colombia). Asimismo, agradecemos la evaluación del libro en su versión final a las investigadoras Lola Cendales de Dimensión Educativa (Bogotá, Colombia); María Luisa Hincapié de Dimensión Educativa (Bogotá, Colombia) y Teresa Ríos Saavedra de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago de Chile.
Referencias bibliográficas Aznar, P. y Cánovas, P. (2008). Educación, género y políticas de igualdad. Valencia: Universitat de València. Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115. Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Corpoeducación, Fundación Corona y Empresarios por la Educación (2006). Informe de Progreso Educativo, Colombia 2006. Bogotá: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal). Feijoó, M. C. (2013). Educación y equidad de género. LASA Fórum, 44(2), 12-14. Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación Nacional (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/Archivos/plan_decenal_1996-2005.pdf
•
18
AUTORES
David Arturo Acosta-Silva Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, magíster en Docencia por la Universidad de La Salle y candidato al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde. Entre sus intereses investigativos se encuentran la psicología cognitiva y la relación jóvenes-tecnología. Actualmente, es el editor de la revista Paradigmas, coordinador del Centro de Publicaciones Académicas de la Corporación Universitaria Unitec de Bogotá e integrante del Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades. Correo electrónico: davidacostasilva@gmail.com
Rosa Ávila-Aponte Psicóloga de la Universidad Católica, con maestría en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica y el Cinde, y doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Es docente-investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, en la Línea de Educación y miembro del Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades. Área de investigación: Escuela y Mejoramiento Escolar. Además es 263
• Pedagogía crítica latinoamericana y género
fundadora y profesional de la Fundación Caminos de Identidad (Fucai), dedicada a la asesoría y orientación de proyectos educativos y sociales en comunidades indígenas, campesinas y urbano-marginales, y en educación y desarrollo de base. Correo electrónico: avilaa2003@yahoo.es
Alba Inés Cano-Ballesteros Profesional en Trabajo Social por la Universidad de Caldas y magíster en Género, Sociedad y Políticas, Flacso-Argentina. Es investigadora-docente de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales-Cinde, en la Línea Perspectivas Políticas, Éticas y Morales de la Niñez y la Juventud, y especialista y gestora en proyectos de promoción de derechos humanos y prevención de la violencia contra las mujeres, con amplia experiencia en comunidades en situación de vulnerabilidad. Dirigió el programa Género, generación y familia de la Organización Indígena de Antioquia (OIA). Coordina actualmente la Red Nacional de Mujeres, capítulo Caldas. Correo electrónico: albinines@gmail.com
Marco Fidel Chica Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Caldas, especialista en Educación Personalizada por la Universidad Católica de Manizales, especialista en Gestión Pública por la Escuela Superior de Administración Pública, magíster en Desarrollo Educativo y Social por la Universidad de Nova-Cinde y doctor en Educación por la Universidad de Salamanca. Actualmente es docente-investigador del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde e integrante de los grupos de investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía. Fue decano de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Está interesado en las búsquedas investigativas alrededor de “la investigación en la escuela” y “la antropología pedagógica”. Se ha desempeñado •
264
Autores •
como maestro de escuela básica, media, técnica, profesional y de posgrado y directivo académico en entidades universitarias. Correo electrónico: marcofidelchicalasso@hotmail.com
María Isabel Corvalán Profesora de educación general básica, mención en Inglés, de la Escuela Normal 1 Brígida Walker, administradora educacional por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) de Santiago de Chile, magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa, por la Universidad de Chile y doctoranda en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde (Colombia). Actualmente es académica del Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile. Correo electrónico: macorval@u.uchile.cl
Ruth Marithza Higuera Docente-orientadora del Colegio Roberto García Peña desde 2009 en Girón (Santander, Colombia), donde realiza aportes desde su formación psicológica y de necesidades educativas especiales a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desarrolla su investigación en el sentido y el significado de las expresiones afectivas en el aula como parte de su proceso en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde y trabaja simultáneamente como docente-investigadora de la Universidad Santo Tomás, donde desarrolló, junto con la abogada Gladys Rojas en la Facultad de Derecho, una investigación sobre la educación parental y el comportamiento en el adolescente infractor. En la actualidad, colabora con los procesos de investigación en la Facultad de Optometría de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: ruthiguera@gmail.com
Yasaldez Eder Loaiza Licenciado, magíster en Pedagogías Activas y Desarrollo Humano y doctor en Ciencias de la Educación con posdoctorado en Narrativa y Ciencia. Es profesor titular de la Universidad de 265
•
• Pedagogía crítica latinoamericana y género
Caldas,docente-investigador de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales-Cinde, Línea Educación y Pedagogía, y ponente nacional e internacional en temas relacionados con educación y pedagogía. Correo electrónico: yasaldez@gmail.com
David Alberto Londoño Traductor inglés-francés-español de la Universidad de Antioquia, especialista en la enseñanza del Inglés por la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia y doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Es docente de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado (Antioquia) e investigador de la Línea Estudios Éticos, Estéticos y Comunicativos del Grupo de Psicología Aplicada y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria de Envigado y del Grupo de Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades del Cinde y la Universidad de Manizales. Su línea de trabajo es la comprensión lectora y producción escritural de jóvenes universitarios desde la perspectiva sociocultural. Correo electrónico: dalondono@correo.iue.edu.co
Diego Alejandro Muñoz Sociólogo por la Universidad de San Buenaventura, Medellín, especialista en Contextualización Psicosocial del Crimen, magíster en Psicología por la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales-Cinde, y candidato al título de doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Es profesor de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos de la Universidad de San Buenaventura y del Grupo sobre Formación y Antropología Pedagógica de la Universidad de Antioquia, y director de la Línea de Investigación en Desarrollo Humano y Contextos Educativos de la Maestría en •
266
Autores •
Educación de la Universidad San Buenaventura, sede Medellín. Correo electrónico: diegomudante@hotmail.com
Esteban Ocampo Psicólogo por la Universidad de Manizales, magíster en Desarrollo Educativo y Social por la Universidad Pedagógica Nacional-Cinde y participante en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Ha sido profesor del área de Psicología Educativa y Psicología Cognitiva en la Universidad de Manizales y la Pontificia Universidad Javeriana. Es profesor en la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales-Cinde, en sus sedes de Manizales y Medellín, profesor adscrito a la Facultad de Educación en la Pontificia Universidad Javeriana y asistente de la Vicerrectoría del Medio Universitario en esta universidad. Correo electrónico: eocampo@javeriana.edu.co
Héctor Fabio Ospina Licenciado en Filosofía y letras por la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, magíster en Educación y Desarrollo Humano de Nova University-Cinde y doctor en Educación de Nova University-Cinde, con curso Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Actualmente es profesor emérito-investigador y director de tesis del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde, coordinador del grupo Clacso Pedagogías Críticas Latinoamericanas y Educación Popular, director del Grupo de Investigación Educación y Pedagogía y editor de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros y libros, y realizado ponencias nacionales e internacionales sobre el campo de la participación política de jóvenes y de educación y pedagogía para la paz a través del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde-Universidad de Manizales. Correo electrónico: revistaumanizales@cinde.org.co
267
•
• Pedagogía crítica latinoamericana y género
Camilo Andrés Ramírez-López Magíster en Educación por la Universidad de Caldas. Adelanta estudios doctorales en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Es docente-investigador de posgrados del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza Cinde-Universidad de Manizales. Está vinculado activamente a diversas experiencias de Educación Popular, tales como el colectivo Red de Ciudadanos Siglo XXI, la Red de Educación y Desarrollo Humano, colectivo uTOPÍA rADICAL, desde donde ha adelantado procesos de formación de ciudadanía crítica, procesos de empoderamiento y construcción de paz en contextos sociales de alta vulneración de derechos, comunidades indígenas y contextos socialmente vulnerables. Actualmente se desempeña como miembro del Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades, y es co-coordinador del Grupo de Trabajo de Clacso Pedagogías Críticas Latinoamericanas y Educación Popular. Correo electrónico: caramirez@cinde.org.co
Elsa Inés Ramírez-Murcia Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Ha seguido estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo Social y en programas de Gestión de la Calidad, Gestión del Riesgo y Planificación Curricular, este último, adelantado en Israel. Ha sido investigadora en educación y pedagogía y participado en el diseño y verificación de un prototipo pedagógico-tecnológico de teleeducación en modalidad virtual para maestros de escuelas rurales y urbanas. Es coordinadora de los proyectos de Educación Rural basados en el modelo pedagógico de Escuela Nueva en el departamento de Caldas desde 1995, en una alianza público-privada entre el gremio cafetero y el Estado (Gobernación de Caldas). Correo electrónico: elsainesramirezmurcia@ymail.com
•
268
Autores •
Francia Restrepo Médica por la Universidad de Caldas, especialista en Fisiatría, magíster en Investigación y Desarrollo Educativo y Social por Nova University-Cinde y doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales-Cinde. Es codirectora de la Línea de investigación Cognición, Emoción y Praxis Humana del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde y coordinadora de la Línea Neurociencia Cognitiva del Doctorado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de Manizales. Correo electrónico: francia46@gmail.com
Andrés Klaus Runge-Peña Licenciado en Educación: Inglés-Español por la Universidad de Antioquia, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Berlín y estudiante del Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de Clacso y otras instituciones. Es profesor de Pedagogía y Antropología Pedagógica y Tradiciones y Paradigmas de la Pedagogía, de la Universidad de Antioquia; docente y asesor en la Maestría y el Doctorado en Educación de la Universidad de Antioquia; profesor invitado del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde y coordinador del Grupo de Investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica (Formaph). Correo electrónico: aklaus@ayura.udea.edu.co
269
•
Adqui er aes t el i br oennues t r apági na
l i br er i as i gl o. c om
¡ Enví osac ual qui erdes t i nonac i onalei nt er nac i onal !
Si gl odelHombr eEdi t or es|Cr a31ANo. 25B50|T el . : ( 571)3377700 i nf o@s i gl odel hombr e. c om